MOMAr llega a su meta con una visita estudio en la provincia de Zaragoza

El proyecto europeo MOMAr (Models of Management for Singular Rural Heritage) liderado por la DPZ y en el que somos stakeholder ha llegado a su meta con la última visita estudio.

Lo ha hecho después de cuatro años de trabajo, con un encuentro en la provincia de Zaragoza que ha reunido a más de 60 expertos del ámbito de la gestión del patrimonio y representantes políticos de cinco países participantes (España, Rumanía, Países Bajos, República Checa y Alemania), además de un numeroso grupo de entidades, públicas y privadas, de la provincia de Zaragoza que han sido parte activa del proyecto.

MOMAr nos ha servido para promover el intercambio de buenas prácticas en gestión del patrimonio en zonas rurales de los cinco países socios, así como la puesta en práctica de nuevos modelos de gestión en cada uno de los territorios participantes. 

Territorio Mudéjar hemos sido una parte activa de este proyecto, que nos ha permitido exponer nuestras buenas prácticas en Europa, conocer interesantísimas iniciativas y participar en proyectos internacionales. 

La conferencia final de MOMAr ha dado la oportunidad de explorar los desafíos de gestionar el patrimonio cultural y natural en áreas rurales y descubrir cómo los socios han implementado con éxito diferentes proyectos y estrategias en respuesta a las singularidades de estos territorios.

 En este encuentro se ha presentado el manual de buenas prácticas y se han hecho visitas al patrimonio industrial salinero de la villa de Remolinos, la Fundación Uncastillo, la escuela taller de cerámica de Muel, Fuendetodos -con la casa natal de Goya y el museo de grabados- y Los Bañales.

Ha sido un placer compartir este camino de aprendizaje con todos vosotros. El proyecto finaliza, pero continuamos en contacto como aliados.

Viaje-estudio a los Países Bajos para estudiar buenas prácticas en el marco del proyecto MOMAr

El proyecto europeo MOMAr (Models of Management for Singular Rural Heritage), liderado por la Diputación Provincial de Zaragoza y en el que participa Territorio Mudéjar, ha unido a 28 expertos en patrimonio, entre ellos una delegación zaragozana, en una visita de estudio en la provincia de Groningen (Países Bajos). Su fin, intercambiar buenas prácticas y conocer de cerca los modelos de gestión holandeses.

La visita ha tenido lugar durante los días 27 y 28 de abril y ha contado con la asistencia por parte de Diputación de Zaragoza de Juan José Borque, coordinador del Área de Ciudadanía y Mª Carmen Gracia, jefa del Servicio de Cultura; también de Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, tres de los alcaldes que pertenecen a dicha asociación: Maria Rosario Lázaro, alcaldesa de Villarreal de Huerva, Marta Gracia Blanco, alcaldesa de la Almunia de Doña Godina, y Alfonso Puertas, alcalde de Torralba de Ribota; y Julio Zaldívar, gerente de la Fundación Tarazona Monumental.

Han participado también los socios europeos de MOMAr procedentes del Condado de Mehedinti (Rumanía), la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), los anfitriones holandeses, y el comité técnico asesor del proyecto formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.

Esta visita de estudio es la tercera de un total de cuatro, en las que se persigue el intercambio de conocimiento sobre los modelos de gestión patrimonial entre expertos europeos, todos ellos procedentes de áreas rurales. El objetivo final es la importación de buenas prácticas y con ella, el desarrollo de un Plan de Acción en el que cada territorio trabajará nuevas propuestas para la mejora de proyectos locales.

La rehabilitación del patrimonio histórico dándole nuevos usos sociales y educativos en beneficio de las comunidades locales, a través de la cooperación entre administración pública y propiedades privadas, ha marcado las visitas prácticas de este viaje.

La primera parada del tour fue en Maarhuizen, un complejo arquitectónico situado en lo alto de un montículo artificial remanente de lo que fue un pueblo agrícola hace siglos. Hoy en día, se está reconstruyendo una de sus antiguas granjas como parte de un proyecto holístico que busca crear un punto de encuentro cultural y natural, implicando centros educativos en su proceso de rehabilitación.

Visitamos una de las iglesias de la Fundación de Iglesias Históricas de Groningen. Esta entidad gestiona cerca de 100 templos, la mayoría medievales y de propiedad privada. En ellos, el espacio religioso ha pasado a ser un lugar comunitario, abierto al público y con fines sociales. Prueba de ello, es la exposición ‘Festividad! En el este y en el oeste’, situada en una torre medieval rehabilitada y que explora celebraciones de distintas religiones (católica, judía y musulmana). A través de una experiencia interactiva, la muestra busca crear puntos de unión entre los distintos credos, así como abrir un diálogo intercultural sin prejuicios entre sus visitantes.

La expedición se acercó también hasta el Mar de Frisia (conocido como Wadden Sea), el sistema de planicies intermareales más grande del mundo, catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por sus valores geológicos y ecológicos únicos y su alta diversidad biológica.

La región rural de Oldamst, situada junto a la frontera con Alemania, centró la atención de los expertos durante la segunda jornada de trabajo. Esta área fue considerada el granero de Holanda décadas atrás gracias a sus fértiles tierras. Sin embargo, la despoblación y la pérdida de la agricultura local han provocado que centenares de granjas queden abandonadas o en grave peligro de colapso. Se suman además a este proceso de degradación, los terremotos, en gran parte provocados por las extracciones de gas, y la oxidación de la tierra que provoca importantes hundimientos de tierra. De esta forma, un enorme patrimonio histórico, en manos privadas, afronta el costoso desafío de reconstrucción y rehabilitación, pero no lo hacen solos ya que las administraciones públicas están contribuyendo económica y estratégicamente a la preservación de estos edificios centenarios.

Viaje-estudio MOMAr: 18 expertos europeos comparten buenas prácticas en la República Checa

Territorio Mudéjar ha participado en el viaje-visita estudio por Bohemia del Sur, en República Checa, dentro del programa MOMAr, en el que participa.

Tras dos años de trabajo identificando buenas prácticas en la gestión del patrimonio en áreas rurales de Europa, este viaje ha permitido conocer sobre el terreno los proyectos presentados por el socio de República Checa. Una forma de intercambio de conocimiento entre expertos internacionales que ofrece la posibilidad de valorar la importación de casos de éxito a la realidad patrimonial zaragozana.

Las jornadas comenzaron con una sesión de presentación de la oferta turística de la región de Bohemia del Sur a cargo del director de la oficina de turismo regional, junto con la visita al hotel-castillo de la localidad de Hluvoboká nad vltavou.

Posteriormente, se visitó una histórica maltería en la localidad de Písek como ejemplo de reconstrucción de patrimonio industrial para uso social. El edificio es actualmente una ludoteca pública en la que se ofrecen exposiciones educativas para niños, con gran éxito entre la población local.

Los expertos conocieron la biblioteca municipal de Soběslav, un caso de éxito en la recuperación de un espacio histórico en desuso. La instalación pública se sitúa en lo que fue un castillo medieval que gracias a la rehabilitación arquitectónica, impulsada por los vecinos, ahora ofrece un espacio comunal para la localidad dedicado a la cultura.

El segundo día, el viaje comenzó con la visita al monumento al héroe nacional, Jan Žižka, en el pueblo de Trocnov, una réplica de una granja medieval reconstruida por completo con materiales y técnicas originales. Un espacio de recuperación de la memoria histórica necesario y único en todo el país, ya que no se conserva ninguna edificación original de la época.

Hubo una visita también a un castillo del siglo XIV que la Asociación de Castillos del río Malše está reconstruyendo gracias a un proyecto de cooperación transfronteriza con Austria y que forma parte de una extensa línea de defensa a lo largo de toda la frontera común.

Allí, se desarrolló una sesión de trabajo entre los socios del proyecto que permitió analizar casos de infragestión patrimonial y de la cual se concluyó la necesidad de incluir la población local en todos los proyectos de gestión del patrimonio. Junto a la Libau Foundation de Groningen Territorio Mudéjar participó como stakeholders aportando su experiencia en la gestión en ámbito rural de los recursos patrimoniales como parte del desarrollo local en todas sus facetas.

La jornada terminó con un tour por el pueblo renacentista de Český Krumlov, Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta localidad atraía millones de turistas antes de la pandemia pero las consecuencias en la movilidad internacional lo han convertido en un caso de estudio debido a los retos y oportunidades que se abren actualmente en el campo de la gestión de su patrimonio.

La delegación española estaba formada por las responsables del proyecto por parte de la Diputación de Zaragoza, Lorena Laga e Isabel Soria, así como la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; y los alcaldes de Quinto, Jesús Morales; de Torrellas, María Pilar Pérez; y de Velilla de Ebro, María Rosario Gómez.

Les han acompañado los socios europeos de MOMAr procedentes del Condado de Mehedinti (Rumanía), la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), la provincia de Groningen (Países Bajos), los anfitriones checos, y el comité técnico asesor del proyecto formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.

Nuevo encuentro MOMAr sobre buenas prácticas de gestión del patrimonio

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

 

Estudiantes del programa europeo UNITA en Territorio Mudéjar

Hoy os presentamos a Andrea, una estudiante de Cooperation Internacional de la Universidad de Turin que está haciendo sus prácticas en Territorio Mudéjar gracias al programa europeo UNITA- Rural Mobility.

“Decidí hacer mis prácticas con Territorio Mudejar por que querría especializarme en desarrollo local en relación con la gestión del patrimonio cultural y turismo sostenible”, explica Andrea. Y añade: “Espero que a través de esta experiencia pueda aportar estrategias útiles para la gestión del patrimonio italiano y establecer futuras relaciones”.

De momento vive y trabaja en Tobed, juntos con los estudiantes del proyecto Desafío de la Universidad de Zaragoza.

Comienzan las rutas guiadas para descubrir el patrimonio mudéjar de la provincia de Zaragoza

Territorio Mudéjar retoma este otoño sus rutas guiadas para descubrir el patrimonio mudéjar de la provincia de Zaragoza en su sentido más amplio -monumentos, urbanismo, paisaje, oficios…- siempre con rigor científico y de la mano de profesionales. La iniciativa “Territorio Mudéjar: viaje a la belleza”, promovida junto a la Diputación de Zaragoza, incluye 12 recorridos divididos en cinco temáticas: la fusión cultural, los orígenes del estilo artístico, las torres y las iglesias fortaleza. Supone un viaje temporal por un estilo artístico presente del siglo XIII al XVI y que dejó un legado que ha merecido la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en alguno de sus monumentos.

Las primeras rutas comienzan en septiembre:

  • Los mudéjares: mestizo y fronterizo: una por Magallón, Torrellas y Fréscano y otra por Saviñán, Mesones de Isuela y La Almunia de Doña Godina. Con ellas se entenderá cómo el periodo de fusión entre las culturas cristiana, judía y musulmana tiene todavía hoy un claro reflejo en el caserío, el urbanismo y los monumentos de estas localidades.
  • Claves de un estilo: torres. Recorrerá Romanos, Villarreal de Hueva, Mainar y Villar de los Navarros. Estas rutas sumergen al visitante en los orígenes del estilo y explican cómo la tradición islámica ganó terreno poco a poco, con sus particulares soluciones técnicas, su calidad y una estética atractiva y cautivadora. En concreto, con estos recorridos se visitarán las torres mudéjares, que caracterizan el ‘skyline’ del territorio y son una de las más excepcionales representaciones de este estilo.
  • El espacio mudéjar: Tobed, Maluenda y Morata de Jiloca. Es una ruta por algunas de las más bellas iglesias-fortaleza, unos templos de claro estilo defensivo, con ubicaciones privilegiadas, enmarcadas en bellos caseríos e integradas en el paisaje.

Los recorridos continuarán en noviembre y diciembre.

Las actividades son gratuitas y los interesados deben reservar previamente su plaza en la web www.territoriomudejar.es en el teléfono 876 634 125 o a través de la dirección de correo electrónico rutas@territoriomudejar.es.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los actos conmemorativos del XX aniversario de la declaración del mudéjar de la provincia de Zaragoza como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Toda la información en www.territoriomudejar.es/category/proyectos/rutas/

Tercer encuentro MOMAr: intercambio de buenas prácticas internacionales

El carácter pedagógico y el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la gestión patrimonial han centrado el tercer encuentro interregional del proyecto europeo MOMAr (IEEE3 From theory to practice. Experimental Models of Management Tested) en el que hemos participado esta semana como ‘stakeholder’ asistente.

Esta cita nos ha permitido aprender e inspirarnos en las iniciativas que se están realizando en materia de Gestión del Patrimonio Rural Singular en todos los países que participamos en el proyecto. Este encuentro ha permitido también ahondar en el uso de espacios culturales y naturales para el beneficio y disfrute directo de la población.

Así, el Ayuntamiento de Daroca dio a conocer el Festival Internacional de Música Antigua, que con casi medio siglo de historia se ha convertido en un referente mundial. Tanto a los cursos formativos como a los conciertos acuden cada año centenares de profesionales y amantes de la música antigua de todo el mundo. Se trata de un encuentro que permite unir el inmenso patrimonio arquitectónico e histórico local con la cultura y el arte internacional. El director del festival, Javier Artigas, aprovechó la ocasión para confirmar la edición de este año del 3 al 10 de agosto. La emisión de esta experiencia se hizo desde la iglesia de San Miguel.

Segundo encuentro MOMAr: Territorio Mudéjar como concentrador de innovación rural

Territorio Mudéjar hemos participado este jueves en el segundo encuentro del proyecto europeo MOMAr, una reunión pionera con entidades de la provincia vinculadas al patrimonio cultural.

El evento, con vocación de ser un punto de encuentro y un espacio para crear nuevas sinergias entre el sector, se ha realizado en formato on line abierto al público y ha contado con la participación de más de 50 profesionales vinculados a la gestión del patrimonio y un seguimiento por streaming de más de 200 personas interesadas.

En la sesión, hemos contado cómo trabajamos para ser un concentrador de innovación rural y seguimos estrategias de:

  • Investigación: con las estancias y las prácticas profesionales en el medio rural.
  • Comunicación, difusión y conocimiento: con los habitantes como protagonistas, trabajando en atraer hacia el territorio entidades nacionales e internacionales aprovechando la marca Patrimonio Mundial; y trabajando de forma cuidada con los medios de comunicación.
  • Inversión y proyectos de futuro: Trabajo con equipos especializados en convocatorias de financiación y construcción de espacios virtuales de trabajo para afianzar las estrategias de colaboración.

Además, hemos explicado nuestro rol basado en:

  • Uso del espacio patrimonial desde un pensamiento disruptivo y directamente vinculado con el desarrollo local de las comunidades.
  • El afianzamiento de un pensamiento de gestión del patrimonio histórico-artístico como estrategia, que afecta a múltiples acciones, y la gestión cultural como herramienta
  • Atracción de profesionales al medio rural de manera permanente facilitando su implantación.
  • La evidencia de que la única manera de tener resultados de mayor peso es mediante el afianzamiento del trabajo en red y la adquisición de roles dentro de la red.
  • La necesidad de intercambio de buenas prácticas sin perder de vista que no sirve con replicar sino pensar cómo funciona en tu territorio y en los bienes en los que se basa tu gestión.

Y hemos hablado de nuestra apuesta por la profesionalización comprendida como calidad, proyectos y resultados.

Territorio Mudéjar como modelo de adaptación del trabajo en tiempos de pandemia

Territorio Mudéjar ha explicado hoy en el Evento Interregional MOMAr la estrategia y medidas adoptadas para mantener sus proyectos durante la pandemia con el objetivo de que su experiencia sirva para encontrar ventanas de oportunidad en una época en la que hay que seguir apostando por una gestión sostenible del patrimonio y por una cultura segura.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha explicado desde el Museo de las Momias de Quinto que cuando en marzo el Covid-19 y el confinamiento interrumpieron nuestra vida cotidiana, Territorio Mudéjar hizo un ejercicio de responsabilidad para proteger tanto a su red como a los habitantes de las localidades socias. Primero, analizaron su plan de acción para 2020 y, después, lanzaron una nueva organización del trabajo con los municipios, colaboradores y profesionales que forman Territorio Mudéjar.

  • Las visitas diarias por el territorio dieron paso a un desempeño virtual gracias a la plataforma que, de manera anticipada, ya habían comenzado a desarrollar y que resulta muy eficiente, ya que permite salvar las distancias entre las localidades socias. Esto ha encaminado, asimismo, hacia el desarrollo de un modelo similar de ‘smart working’ en cada uno de sus pueblos.
  • Las reuniones se transformaron también en telemáticas y participaron en encuentros nacionales e internacionales para preparar convocatorias transnacionales. Han construido, de esta manera, una red de profesionales capaces de trabajar en remoto con el mismo ritmo y objetivos.
  • Además, Territorio Mudéjar ha ampliado los entornos de comunicación uniendo nuestros pueblos con entidades internacionales.
  • Esto les ha permitido mantener el uso de los espacios patrimoniales aunque trabajáramos en remoto. Y también seguir focalizándose en la definición de nuevos modelos de uso para los espacios patrimoniales.
  • En este proceso, han tenido que sortear dificultades, como la de tener que reorganizar constantemente el trabajo en equipo y los tiempos de los proyectos.
  • Otra complejidad ha sido garantizar que avanzaban siempre con la certeza de que todo lo que hacen es respetuoso con los habitantes que viven en el contexto del patrimonio histórico-artístico.
  • Y también han tenido que reorganizar gastro y proyectos.

Como ha explicado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares: “Nuestro mayor éxito durante estos meses ha sido ser capaces de adaptarnos de forma natural a las situaciones sobrevenidas, viendo y aprovechando las oportunidades que nos ofrecían. Por ejemplo, hemos tenido una importante presencia en proyectos de gran impacto como Google Arts y hemos participado en eventos de alto nivel que en circunstancias normales hubieran sido complicados para nosotros”.

De manera general, Territorio Mudéjar no solo ha continuado sus proyectos, sino que está verificando un crecimiento importante para 2021.

Proyecto MOMAr: Patrimonio más allá del turismo

En Territorio Mudéjar trabajamos para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes. Porque estamos convencidos de que la conservación, la investigación y la difusión de la identidad mudéjar son claves para construir acciones turísticas.

Para consolidar este propósito y compartir buenas prácticas, desde hoy y hasta el 13 de noviembre estamos asistiendo al segundo Evento Interregional de Intercambio de Experiencias 2 (IEE 2), que se celebra en la provincia de Groningen, en el norte de los Países Bajos, con el título “Patrimonio más allá del turismo: un futuro sostenible”.

La investigadora Irene Ruiz Bazán (profesora en el Politécnico de Turín e investigadora de las Estancias de Territorio Mudéjar) es la encargada de moderar las mesas de buenas prácticas en las que varias localidades socias de nuestra red han sido protagonistas a través de la presentación de proyectos con sello propio.

Desde Torrellas, su alcaldesa, María Pilar Pérez, ha expuesto el proyecto de arte urbano Miau que se desarrolla en la localidad desde el año 2016.

Desde Alagón, y encuadrada en la mesa sobre patrimonio y educación, Julián Millán y Pablo Sebastián han contado el interesante trabajo que llevan a cabo en la Escuela Taller Ribera Alta del Ebro.

Y desde Daroca, Irene Ruiz también ha hecho alusión al trabajo que se desarrolla desde Territorio Mudéjar con las aportaciones de los investigadores Ricardo Monreal y Marta López -Estancias de investigación 2020- desde el proyecto sobre gestión de arquitectura civil mudéjar, que están realizando según los objetivos de la nueva gerencia de la Fundación Campo de Daroca y mostrando un importante punto de inflexión para convertir al Palacio de los Luna en referente y modelo de gestión de arquitectura civil privada.

El viernes, desde el Museo de Momias de Quinto, será el momento de poner la mirada en el futuro a partir de las sesiones de conclusiones, así como del taller sobre la gestión del patrimonio rural en tiempos de COVID-19, materia en la que en Territorio Mudéjar hemos trabajado de manera concienzuda para mantener nuestra actividad respetando todas las medidas de seguridad y velando siempre por la seguridad de los visitantes, pero, sobre todo, de los habitantes de nuestras localidades.

Asimismo, hemos puesto en marcha una multiplataforma digital de trabajo para seguir avanzando en nuestros proyectos de manera online siempre pensando en el trabajo eficaz e innovador a través de los recursos histórico-artísticos, por el patrimonio mudéjar y por nuestro territorio.

Territorio Mudéjar cuenta con una importante presencia en este foro, en el que hasta 12 personas de nuestra red están participando: estudiantes del Programa Desafío, ayuntamientos como el de Villarreal de Huerva o Maluenda, investigadores de las Estancias 2019 y 2020…

* Territorio Mudéjar forma parte de MOMAr Interreg Europe (Models of Management for Singular Rural Heritage / Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular) que, liderado por la Diputación de Zaragoza y financiado por la Unión Europea, involucra a entidades de seis países distintos.