Jornadas internacionales: cultura, territorio y patrimonio

Territorio Mudéjar ha participado en las jornadas internacionales sobre Cultura, Territorio y Política organizadas por el grupo de investigación Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública y el Ayuntamiento de Graus. Tiene, además, el respaldo del Instituto de Patrimonio y Humanidades y el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.

En este encuentro, celebrado online, intervinieron ponentes nacionales e internacionales que analizaron el papel de las instituciones en la gestión del patrimonio, la realidad del patrimonio en el ámbito rural y su implicación en el paisaje y en el territorio.

Asimismo, se reflexionó sobre las diferentes maneras en que interactuamos con el patrimonio: desde la destrucción a la rehabilitación y a su utilización como recurso dinamizador.

Territorio Mudéjar participamos en este foro de discusión de interés para investigadores, gestores, docentes y estudiantes de disciplinas relacionadas con la gestión del patrimonio. Hablamos enmarcados en la temática “El patrimonio en el ámbito rural: usos, propuestas, posibilidades y realidades”. En concreto, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, habló de la gestión del patrimonio mundial de la UNESCO en el ámbito rural y detalló cómo la red de Territorio Mudéjar trabaja para construir un nuevo modelo desde la realidad local.

La exposición se centró en la investigación y proyectos vinculados al patrimonio mundial de la UNESCO, la gestión cultural y del patrimonio histórico-artístico y las estrategias de desarrollo territorial desde la cultura.

Un placer compartir buenas prácticas con los profesionales del patrimonio.

Bibliografía clave para entender el mudejarismo en Aragón

Territorio Mudéjar ha lanzado este mes de abril, con motivo del Día del Libro, una iniciativa para ahondar en el aprendizaje de la cultura mudéjar mediante una recopilación de bibliografía sobre el mudejarismo. Durante los próximos meses, Territorio Mudéjar publicará semanalmente en sus redes sociales una recomendación bibliográfica que sirva de herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. El listado quedará también actualizado en esta página web.

La primera entrega ha sido “Arte mudéjar aragonés” de José Galiay Sarañana, editado en 2002 por la Institución Fernando el Católico. Esta obra recoge una reproducción facsímil de la edición de Galiay de 1950 y está editada al cuidado de Gonzalo M. Borrás Gualis y Ricardo Centellas Salamero, autores, además, de los prólogos de esta obra.

En las primeras páginas, Centellas escribe de los españoles arabizados, mudéjares del siglo XX y aborda la figura de José Galiay “entre el regeneracionismo y la erudición académica”. Por su parte, Borrás aporta un contexto a la historiografía mudéjar, tanto española como aragonesa, para que el estudioso disponga de algunos elementos de juicio para la valoración del libro.

En el facsímil de Galiay encontramos los detalles sobre la Reconquista cristiana; los caracteres del arte mudéjar; las particularidades de la rama aragonesa; nombres de artistas y fechas de obras mudéjares; clasificación arquitectónica; la cerámica como elemento decorativo; la decoración interior de los monumentos; la madera mudéjar; el arte mudéjar en la encuadernación

Reproducción facsímil del libro disponible aquí.

La segunda obra clave elegida para entender el mudejarismo en nuestra Comunidad ha sido “El arte mudéjar aragonés” de Gonzalo M. Borrás Gualis. Editado por Guara editorial y con dibujos de Vicente González Hernández. Se trata de un ensayo interpretativo sobre el arte mudéjar aragonés que recoge en sus líneas esenciales el aporte de las investigaciones anteriores, en algunos casos fundamentales, como las de Leopoldo Torres Balbás, Francisco Iñiguez Almech y Fernando Chueca Goitia, por ejemplo, además de las de José Galiay. Además, señala constantemente aspectos por explorar, intentando servir de acicate y estímulo para nuevos y esperados estudios.

El libro comienza con un capítulo sobre el mudéjar aragonés en el contexto del mudéjar hispánico, continúa con un análisis del arte mudéjar y la sociedad (población, condición social, alarifes…), sigue con una caracterización artística del mudéjar y aborda otros temas como la arquitectura mudéjar religiosa, las torres campanario o la carpintería mudéjar.

El libro puede consultarse aquí.

Circular por la escuela rural: sesión de evaluación y de recogida de propuestas

Esta semana hemos tenido una reunión del equipo y los grupos que formamos el proyecto «Circular por la escuela rural» para evaluar los resultados del curso de formación para docentes de la escuela rural que terminamos el 22 de marzo. La iniciativa ha sido un éxito de participación y nos ha permitido recoger propuestas de líneas estratégicas para introducir la identidad patrimonial mudéjar en las escuelas más allá de las asignaturas artísticas.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a los docentes que han participado en este proyecto y a la dirección general de educación del Gobierno de Aragón que a través de los programas de Formación del Profesorado. Gobierno de Aragón,

Que nos ha dado soporte para la primera acción del proyecto desde el Centro de Profesorado María de Ávila con la magnífica coordinación de Minerva Salanova Muñoz

Seguimos trabajando para desarrollar más acciones dentro de esta iniciativa, que os iremos detallando, entre ellas: jornadas para familias y agentes locales y visitas de grupo.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

Más información sobre el .

Tercer encuentro MOMAr: intercambio de buenas prácticas internacionales

El carácter pedagógico y el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la gestión patrimonial han centrado el tercer encuentro interregional del proyecto europeo MOMAr (IEEE3 From theory to practice. Experimental Models of Management Tested) en el que hemos participado esta semana como ‘stakeholder’ asistente.

Esta cita nos ha permitido aprender e inspirarnos en las iniciativas que se están realizando en materia de Gestión del Patrimonio Rural Singular en todos los países que participamos en el proyecto. Este encuentro ha permitido también ahondar en el uso de espacios culturales y naturales para el beneficio y disfrute directo de la población.

Así, el Ayuntamiento de Daroca dio a conocer el Festival Internacional de Música Antigua, que con casi medio siglo de historia se ha convertido en un referente mundial. Tanto a los cursos formativos como a los conciertos acuden cada año centenares de profesionales y amantes de la música antigua de todo el mundo. Se trata de un encuentro que permite unir el inmenso patrimonio arquitectónico e histórico local con la cultura y el arte internacional. El director del festival, Javier Artigas, aprovechó la ocasión para confirmar la edición de este año del 3 al 10 de agosto. La emisión de esta experiencia se hizo desde la iglesia de San Miguel.

Cerca de 50 docentes participan en el curso ‘Circular desde la escuela rural’ para impulsar la identidad mudéjar y el arraigo rural

Cerca de 50 docentes han participado en el curso ‘Circular desde la escuela rural’ para impulsar la identidad mudéjar y el arraigo rural. La mayoría de los inscritos son maestros en activo en colegios rurales de unas 20 localidades.

Esta es la primera acción formativa de un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda; CEDEMAR Ribera Baja del Ebro y Bajo Aragón-Caspe; ADEFO Cinco Villas; ASOMO Moncayo; ADRAE Ribera Alta del Ebro; FEDIVALCA Valdejalón y Campo de Cariñena; y ADRI Jiloca-Gallocanta, y con la participación de Territorio Mudéjar como entidad privada colaboradora y responsable de puesta en marcha del proyecto.

El proyecto, que tiene una duración de 18 meses, está financiado por el programa Leader del Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar.

La primera sesión de este curso -que vincula educación, patrimonio e innovación- se celebró el 15 de febrero y continuará los días 22 de febrero y 1, 8 y 15 de marzo. En estas sesiones, los participantes aprenderán a dar los primeros pasos en el desarrollo de materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

La iniciativa ha recibido una buena respuesta de público y cuenta con docentes de localidades de Territorio Mudéjar como Quinto (CEIP Fernando el Católico) Calatayud (CEIP Salvador Minguijón), Ateca (CEIP Virgen de la Peana), Villarreal de Huerva y Romanos (CRA Fernando el Católico), Mainar (CEIP Santa Ana), Ricla (CRA Maestro Monreal); Aniñón, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota (CRA Río Ribota), Magallón (CRA La Huecha), San Mateo de Gállego (CEIP Galo Ponte), Alagón, Tobed y Mesones de Isuela (CRA Vicort Isuela). Además, ha tenido gran acogida en todo Aragón con maestros de los colegios de Utrillas, Escucha, Híjar, Zaidín, Villarroya de la Sierra y Zaragoza. También se han inscrito personas vinculadas a la educación interesadas en el proyecto.

A nivel global, esta iniciativa tiene una triple finalidad: trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias; implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades; y utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

El punto de partida de este curso es la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartir el curso son Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

Más información sobre el .

Segundo encuentro MOMAr: Territorio Mudéjar como concentrador de innovación rural

Territorio Mudéjar hemos participado este jueves en el segundo encuentro del proyecto europeo MOMAr, una reunión pionera con entidades de la provincia vinculadas al patrimonio cultural.

El evento, con vocación de ser un punto de encuentro y un espacio para crear nuevas sinergias entre el sector, se ha realizado en formato on line abierto al público y ha contado con la participación de más de 50 profesionales vinculados a la gestión del patrimonio y un seguimiento por streaming de más de 200 personas interesadas.

En la sesión, hemos contado cómo trabajamos para ser un concentrador de innovación rural y seguimos estrategias de:

  • Investigación: con las estancias y las prácticas profesionales en el medio rural.
  • Comunicación, difusión y conocimiento: con los habitantes como protagonistas, trabajando en atraer hacia el territorio entidades nacionales e internacionales aprovechando la marca Patrimonio Mundial; y trabajando de forma cuidada con los medios de comunicación.
  • Inversión y proyectos de futuro: Trabajo con equipos especializados en convocatorias de financiación y construcción de espacios virtuales de trabajo para afianzar las estrategias de colaboración.

Además, hemos explicado nuestro rol basado en:

  • Uso del espacio patrimonial desde un pensamiento disruptivo y directamente vinculado con el desarrollo local de las comunidades.
  • El afianzamiento de un pensamiento de gestión del patrimonio histórico-artístico como estrategia, que afecta a múltiples acciones, y la gestión cultural como herramienta
  • Atracción de profesionales al medio rural de manera permanente facilitando su implantación.
  • La evidencia de que la única manera de tener resultados de mayor peso es mediante el afianzamiento del trabajo en red y la adquisición de roles dentro de la red.
  • La necesidad de intercambio de buenas prácticas sin perder de vista que no sirve con replicar sino pensar cómo funciona en tu territorio y en los bienes en los que se basa tu gestión.

Y hemos hablado de nuestra apuesta por la profesionalización comprendida como calidad, proyectos y resultados.

Territorio Mudéjar, cantera de los nuevos profesionales de la gestión del patrimonio histórico-artístico

En Territorio Mudéjar aprovechamos nuestros recursos para generar ámbitos profesionales de excelencia, en la que cada área que desarrollemos esté especializada y que trabaje en la búsqueda de soluciones de uso innovador para el “espacio patrimonial” como un espacio de desarrollo profesional y de aprendizaje.

En estos días estamos finalizando las diferentes acciones que forman parte del estudio práctico para la definición de un perfil profesional especializado para el patrimonio cultural ubicado en territorios rurales y que en nuestro caso coincide con el trabajo que realizamos activamente con las localidades que ostentan la declaración Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este proyecto financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de su convocatoria 2019 de ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial, así como por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a Territorio Mudéjar, tiene entre sus objetivos convertir a nuestra entidad en el lugar de referencia en cuanto a la calidad aplicada en el desarrollo de proyectos vinculados con estrategias de gestión y accesibilidad, entendiendo que la calidad y la consecución de objetivos de nuestros proyectos debe comenzar por afianzar las competencias y habilidades de las personas que trabajan día a día en ellos.

En esta línea, hemos desarrollado diferentes acciones durante todo el año 2020 a través de las cuales estamos trabajando en la creación sinergias con entidades de reconocido prestigio en nuestro territorio como la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa Mª de Albarracín, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago o el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos, entre otros. 

Además, estamos en contacto permanente con entidades nacionales e internacionales que trabajan para que la profesionalización sea la clave del futuro de nuestro patrimonio como agente económico y desde diferentes puntos vista, como Icomos España o Aproha.

Las acciones más ricas y estimulantes las encontramos en la incorporación de estudiantes, recién titulados y profesionales emergentes a los diferentes proyectos que llevamos a cabo a través de la Universidad de Zaragoza, para el Programa Desafío, para entidades como Cepyme que forman para la profesionalización, o bien a través de la introducción de estudiantes en periodo de formación para el desarrollo de TFMaster o TFGrado.

Por esa razón, estudiantes de Historia del Arte, Historia y otros ámbitos humanísticos están formándose en Territorio Mudéjar para ser capaces de construir un aprendizaje que tenga en cuenta los contextos: el arte mudéjar, el arte aragonés y un contexto general, porque ningún arte está fuera de influencias.

Como ejemplo de algunas de las iniciativas en las que trabajamos:

-Hemos estado en San Mateo de Gállego haciendo una visita técnica para que Sarai Salvo -estudiante del #ProgramaDesafío2020- conozca la localidad y pueda empezar a trabajar en su trabajo final de máster sobre el museo parroquial de San Mateo de Gállego, utilizando los conocimientos aprendidos en la creación de focos de acción patrimonial y cultural para la localidad. En la visita conocimos también el Alfar mudéjar Siglo XXI de Fernando Malo, un taller de cerámica especializado en reproducciones de azulejos mudéjares para restauraciones que formará parte activa del proyecto de nuestra estudiante.

-Hemos estado también en visitas técnicas en Magallón (ayuntamiento) y en Tarazona (Fundación Tarazona Monumental) con Derry Holgado y Alfredo Notivol, dentro de las prácticas que realizan a través del programa de recién titulados en el caso del primero y a través de CEPYME el segundo.

-Con Derry Holgado hemos visitado la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa María de Albarracín, el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos y la iglesia de San Pablo en Zaragoza, uno de los edificios declarados Mudéjar Patrimonio Mundial de la UNESCO.

-Eugenia Gallego, otra de nuestras estudiantes, está trabajando en su trabajo final de máster sobre el plan de gestión de torres en Villarreal de Huerva, Mainar y Romanos.

-María Foradada está estudiando diferentes opciones dentro de Territorio Mudéjar que le permitan desarrollar su TFG y finalizar sus estudios de grado con una orientación clara hacia el patrimonio mudéjar y su aplicación práctica en el territorio rural.

Con este proyecto contribuimos a formar profesionales con competencias especificas mediante la aplicación real de los contenidos de los programas formativos, que saben detectar qué es lo imprescindible para que un proyecto pueda ser ejecutado y tenga posibilidades de éxito.

Asimismo, con esta labor avanzamos en el proyecto para definir un perfil profesional para la gestión del patrimonio histórico-artístico ubicado en el medio rural financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a nuestra entidad.