Circular desde la escuela rural: intercambio entre las escuelas de Alparir y Ricla

El proyecto Circular desde la escuela rural avanza y nos ha permitido compartir un intercambio especial entre las escuelas de Ricla y Alpartir en el que los alumnos han podido conocer el patrimonio de otra localidad y enseñar el de la suya a otros compañeros. Esta actividad de hermanamiento ha supuesto una experiencia de aprendizaje entre pares y cooperativo en el que los estudiantes han interactuado con otros alumnos para alcanzar objetivos educativos.

La primera visita se produjo el 30 de marzo. Los alumnos de tercero de Primaria del CEIP Maestro Monreal de Ricla dieron la bienvenida a los escolares del CEIP Ramoìn y Cajal de Alpartir y les contaron las primeras ideas sobre el mudeìjar de la localidad y sobre el paisaje cultural. 

Visitaron el ‘Aula mudéjar’, un espacio museo dedicado a exponer todo lo que se ha trabajado, añadiendo ropajes de la época y alguna manualidad.

Los escolares de Alpartir pasearon después por las calles de Ricla -llenas de recodos, callejones y adarves- para llegar a la iglesia de la Asunción con su esbelta torre mudéjar.

Allí, los alumnos aprendieron sobre los momentos más importantes de la iglesia (que fue construida en tres etapas) de la mano de Hilario, el párroco. Además, subieron hasta lo alto de la torre, desde donde divisaron el urbanismo de Ricla, sobre el que también les hablamos después.

Hubo tiempo para subir al castillo de origen musulmán, aunque muy reformado, resultado de una interesante existencia, presenta hoy el aspecto de casa señorial y muestra su gran importancia pasada como posición defensiva.

Los niños de Ricla devolvieron la visita a sus compañeros de Alpartir el 6 de abril. El equipo del colegio de Alpartir fue el encargado de dar la bienvenida a los invitados en una recepción a la que asistieron la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno, y la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.  

A continuación, comenzaron el recorrido con una primera parada en un punto de la localidad desde el que se observa La Almunia de Doña Godina, otra de las localidades que forman parte de la red de Territorio Mudéjar. Allí hicieron una presentación sobre los mudéjares, su forma de vida y el legado que todavía hoy conservamos. Además, aprendieron el origen del nombre de La Almunia de Doña Godina (Al-munia significa «huerto» y su apellido lo tomó de Doña Godina, una rica propietaria de Cabañas que en el siglo XII).  La segunda parada dio a los participantes una perspectiva de Alpartir y de su entorno urbano que les permitió aprender sobre el caserío y la distribución de sus calles. Y el recorrido llegó hasta la calle de los obradores, donde conocieron los restos de un antiguo alfar.   

La excursión estuvo acompañada por ambiente musical y sirvió para aprender sobre la orientación del pueblo y la razón por la que está en una ladera con forma de “m”, también se habló sobre la importancia de la agricultura y, como no, llegaron hasta la iglesia, donde reconocieron elementos como el alabastro, el arco colopial y otros motivos decorativos.  

Los escolares participaron en distintos talleres. Ente ellos, uno de crucigramas con palabras relacionadas con el patrimonio u otro en el que tuvieron que ayudar a Maribel, un personaje histórico que ‘aterriza’ en el año 2022 algo desorientada y a la que deben ayudar para que pueda conseguir los materiales de construcción que necesita. También aprendieron a relacionar las torres mudéjares de nuestros pueblos con sus nombres y se iniciaron en el arte de la construcción: los palillos y la plastilina fueron la materia prima con la que tuvieron que ponerse a prueba para construir torres de entre dos y cinco alturas.  

Asimismo, aprendieron oficios tradicionales y se convirtieron por un día en curtidores para aprender a fabricar sus propios monederos.  

Circular desde la Escuela Rural permite aprender haciendo con una metodología activa, globalizadora, lúdica y participativa que consigue motivar al alumnado y le ayuda a conseguir conocimiento sobre el patrimonio. 

Circular desde la Escuela Rural es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo Adri Calatayud-Aranda, junto a CEDEMAR, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, ADRAE Comarca Ribera Alta del Ebro – Zaragoza, Fedivalca y ADRI Jiloca-Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón desde el programa Leader, y la Diputación de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa. 

Circular desde la escuela rural amplía miras: Tobed, la primera escuela en ser anfitriona

Los escolares de Tobed (CRA Vicort-Isuela), donde en 2017 se desarrolló el proyecto piloto didáctico que supuso el germen de Circular desde la Escuela Rural, fueron la pasada semana pasada anfitriones de los alumnos del colegio SchoolHouse Zaragoza.

El proyecto sigue creciendo así porque ampliamos las presentaciones a escuelas más allá de las localidades de Territorio Mudéjar. Es una pequeña prueba que nos abre un gran abanico de posibilidades.

Después de una gran acogida en el Museo Mudéjar «Espacio Mudéjar Mahoma Calahorri», Marta y Diego, alumnos de 5º de primaria y 3º de infantil, respectivamente, del colegio de Tobed, acompañaron y ayudaron a Eugenia Gallego, que forma parte de nuestra red de profesionales, explicando los detalles de ubicación, paisaje y urbanismo.

A continuación, visitaron la iglesia mudéjar de la Virgen, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2001, conocieron como se preparan el pan y los dulces en el «Horno de Pan Cocer», pasearon y jugaron por el pueblo para conocer su patrimonio.

De esta manera, los escolares de Zaragoza tuvieron un primer contacto con el mudéjar que les sirve para empezar a identificar conceptos y valorar y cuidar el patrimonio.

Circular desde la escuela rural: acercamos el patrimonio mudéjar a las aulas

A nosotros nunca nos da pereza volver al cole, sobre todo, si lo hacemos para hablar de cómo acercar el patrimonio mudéjar a las futuras generaciones.

Durante los últimos meses hemos trabajado con los equipos de centros como CEIP Maestro Monreal de Ricla, CEIP Virgen de la Peana de Ateca, CEIP Fernando el Católico de Villarreal de Huerva, CEIP Santa Ana de Mainar, CRA Río Ribota (Aniñón, Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota, Villarroya de la Sierra) y CEIP Fernando el Católico de Quinto para desarrollar nuestro programa Circular desde la Escuela Rural. Y seguimos avanzando en la siguiente fase y en ampliar esta red.

Nosotros tenemos claro que la escuela rural es un agente fundamental para la durabilidad de los vínculos con los lugares. Como explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares: “Supone trabajar desde los cimientos y con una visión a medio-largo plazo dado que nos permite un doble objetivo. Por un lado, trabajar en el afianzamiento de la escuela, y sobre todo los docentes, como agente activo de calidad. Un objetivo medible de ello sería aumentar el grado de afianzamiento de los equipos docentes. Profesionales de la educación que eligen la escuela rural como proyecto vital”.

Por otro lado, añade: “Trabajar en el orgullo y el arraigo local, la escuela rural debe ser capaz de educar individuos con capacidad de análisis y ello sólo se consigue dando posibilidades de conocimiento, que los pueblos desplieguen todo su potencial como espacio de aprendizaje activo y se conviertan en una opción vital posible de futuro”.

Circular desde la Escuela Rural es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

Circular por la escuela rural: sesión de evaluación y de recogida de propuestas

Esta semana hemos tenido una reunión del equipo y los grupos que formamos el proyecto «Circular por la escuela rural» para evaluar los resultados del curso de formación para docentes de la escuela rural que terminamos el 22 de marzo. La iniciativa ha sido un éxito de participación y nos ha permitido recoger propuestas de líneas estratégicas para introducir la identidad patrimonial mudéjar en las escuelas más allá de las asignaturas artísticas.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a los docentes que han participado en este proyecto y a la dirección general de educación del Gobierno de Aragón que a través de los programas de Formación del Profesorado. Gobierno de Aragón,

Que nos ha dado soporte para la primera acción del proyecto desde el Centro de Profesorado María de Ávila con la magnífica coordinación de Minerva Salanova Muñoz

Seguimos trabajando para desarrollar más acciones dentro de esta iniciativa, que os iremos detallando, entre ellas: jornadas para familias y agentes locales y visitas de grupo.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

Más información sobre el proyecto.

Tercer encuentro MOMAr: intercambio de buenas prácticas internacionales

El carácter pedagógico y el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la gestión patrimonial han centrado el tercer encuentro interregional del proyecto europeo MOMAr (IEEE3 From theory to practice. Experimental Models of Management Tested) en el que hemos participado esta semana como ‘stakeholder’ asistente.

Esta cita nos ha permitido aprender e inspirarnos en las iniciativas que se están realizando en materia de Gestión del Patrimonio Rural Singular en todos los países que participamos en el proyecto. Este encuentro ha permitido también ahondar en el uso de espacios culturales y naturales para el beneficio y disfrute directo de la población.

Así, el Ayuntamiento de Daroca dio a conocer el Festival Internacional de Música Antigua, que con casi medio siglo de historia se ha convertido en un referente mundial. Tanto a los cursos formativos como a los conciertos acuden cada año centenares de profesionales y amantes de la música antigua de todo el mundo. Se trata de un encuentro que permite unir el inmenso patrimonio arquitectónico e histórico local con la cultura y el arte internacional. El director del festival, Javier Artigas, aprovechó la ocasión para confirmar la edición de este año del 3 al 10 de agosto. La emisión de esta experiencia se hizo desde la iglesia de San Miguel.

Cerca de 50 docentes participan en el curso ‘Circular desde la escuela rural’ para impulsar la identidad mudéjar y el arraigo rural

Cerca de 50 docentes han participado en el curso ‘Circular desde la escuela rural’ para impulsar la identidad mudéjar y el arraigo rural. La mayoría de los inscritos son maestros en activo en colegios rurales de unas 20 localidades.

Esta es la primera acción formativa de un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda; CEDEMAR Ribera Baja del Ebro y Bajo Aragón-Caspe; ADEFO Cinco Villas; ASOMO Moncayo; ADRAE Ribera Alta del Ebro; FEDIVALCA Valdejalón y Campo de Cariñena; y ADRI Jiloca-Gallocanta, y con la participación de Territorio Mudéjar como entidad privada colaboradora y responsable de puesta en marcha del proyecto.

El proyecto, que tiene una duración de 18 meses, está financiado por el programa Leader del Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar.

La primera sesión de este curso -que vincula educación, patrimonio e innovación- se celebró el 15 de febrero y continuará los días 22 de febrero y 1, 8 y 15 de marzo. En estas sesiones, los participantes aprenderán a dar los primeros pasos en el desarrollo de materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

La iniciativa ha recibido una buena respuesta de público y cuenta con docentes de localidades de Territorio Mudéjar como Quinto (CEIP Fernando el Católico) Calatayud (CEIP Salvador Minguijón), Ateca (CEIP Virgen de la Peana), Villarreal de Huerva y Romanos (CRA Fernando el Católico), Mainar (CEIP Santa Ana), Ricla (CRA Maestro Monreal); Aniñón, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota (CRA Río Ribota), Magallón (CRA La Huecha), San Mateo de Gállego (CEIP Galo Ponte), Alagón, Tobed y Mesones de Isuela (CRA Vicort Isuela). Además, ha tenido gran acogida en todo Aragón con maestros de los colegios de Utrillas, Escucha, Híjar, Zaidín, Villarroya de la Sierra y Zaragoza. También se han inscrito personas vinculadas a la educación interesadas en el proyecto.

A nivel global, esta iniciativa tiene una triple finalidad: trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias; implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades; y utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

El punto de partida de este curso es la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartir el curso son Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

Más información sobre el proyecto.

Segundo encuentro MOMAr: Territorio Mudéjar como concentrador de innovación rural

Territorio Mudéjar hemos participado este jueves en el segundo encuentro del proyecto europeo MOMAr, una reunión pionera con entidades de la provincia vinculadas al patrimonio cultural.

El evento, con vocación de ser un punto de encuentro y un espacio para crear nuevas sinergias entre el sector, se ha realizado en formato on line abierto al público y ha contado con la participación de más de 50 profesionales vinculados a la gestión del patrimonio y un seguimiento por streaming de más de 200 personas interesadas.

En la sesión, hemos contado cómo trabajamos para ser un concentrador de innovación rural y seguimos estrategias de:

  • Investigación: con las estancias y las prácticas profesionales en el medio rural.
  • Comunicación, difusión y conocimiento: con los habitantes como protagonistas, trabajando en atraer hacia el territorio entidades nacionales e internacionales aprovechando la marca Patrimonio Mundial; y trabajando de forma cuidada con los medios de comunicación.
  • Inversión y proyectos de futuro: Trabajo con equipos especializados en convocatorias de financiación y construcción de espacios virtuales de trabajo para afianzar las estrategias de colaboración.

Además, hemos explicado nuestro rol basado en:

  • Uso del espacio patrimonial desde un pensamiento disruptivo y directamente vinculado con el desarrollo local de las comunidades.
  • El afianzamiento de un pensamiento de gestión del patrimonio histórico-artístico como estrategia, que afecta a múltiples acciones, y la gestión cultural como herramienta
  • Atracción de profesionales al medio rural de manera permanente facilitando su implantación.
  • La evidencia de que la única manera de tener resultados de mayor peso es mediante el afianzamiento del trabajo en red y la adquisición de roles dentro de la red.
  • La necesidad de intercambio de buenas prácticas sin perder de vista que no sirve con replicar sino pensar cómo funciona en tu territorio y en los bienes en los que se basa tu gestión.

Y hemos hablado de nuestra apuesta por la profesionalización comprendida como calidad, proyectos y resultados.