


El proyecto Circular desde la escuela rural avanza y nos ha permitido compartir un intercambio especial entre las escuelas de Ricla y Alpartir en el que los alumnos han podido conocer el patrimonio de otra localidad y enseñar el de la suya a otros compañeros. Esta actividad de hermanamiento ha supuesto una experiencia de aprendizaje entre pares y cooperativo en el que los estudiantes han interactuado con otros alumnos para alcanzar objetivos educativos.
La primera visita se produjo el 30 de marzo. Los alumnos de tercero de Primaria del CEIP Maestro Monreal de Ricla dieron la bienvenida a los escolares del CEIP Ramoìn y Cajal de Alpartir y les contaron las primeras ideas sobre el mudeìjar de la localidad y sobre el paisaje cultural.
Visitaron el ‘Aula mudéjar’, un espacio museo dedicado a exponer todo lo que se ha trabajado, añadiendo ropajes de la época y alguna manualidad.
Los escolares de Alpartir pasearon después por las calles de Ricla -llenas de recodos, callejones y adarves- para llegar a la iglesia de la Asunción con su esbelta torre mudéjar.
Allí, los alumnos aprendieron sobre los momentos más importantes de la iglesia (que fue construida en tres etapas) de la mano de Hilario, el párroco. Además, subieron hasta lo alto de la torre, desde donde divisaron el urbanismo de Ricla, sobre el que también les hablamos después.
Hubo tiempo para subir al castillo de origen musulmán, aunque muy reformado, resultado de una interesante existencia, presenta hoy el aspecto de casa señorial y muestra su gran importancia pasada como posición defensiva.
Los niños de Ricla devolvieron la visita a sus compañeros de Alpartir el 6 de abril. El equipo del colegio de Alpartir fue el encargado de dar la bienvenida a los invitados en una recepción a la que asistieron la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno, y la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.
A continuación, comenzaron el recorrido con una primera parada en un punto de la localidad desde el que se observa La Almunia de Doña Godina, otra de las localidades que forman parte de la red de Territorio Mudéjar. Allí hicieron una presentación sobre los mudéjares, su forma de vida y el legado que todavía hoy conservamos. Además, aprendieron el origen del nombre de La Almunia de Doña Godina (Al-munia significa «huerto» y su apellido lo tomó de Doña Godina, una rica propietaria de Cabañas que en el siglo XII). La segunda parada dio a los participantes una perspectiva de Alpartir y de su entorno urbano que les permitió aprender sobre el caserío y la distribución de sus calles. Y el recorrido llegó hasta la calle de los obradores, donde conocieron los restos de un antiguo alfar.
La excursión estuvo acompañada por ambiente musical y sirvió para aprender sobre la orientación del pueblo y la razón por la que está en una ladera con forma de “m”, también se habló sobre la importancia de la agricultura y, como no, llegaron hasta la iglesia, donde reconocieron elementos como el alabastro, el arco colopial y otros motivos decorativos.
Los escolares participaron en distintos talleres. Ente ellos, uno de crucigramas con palabras relacionadas con el patrimonio u otro en el que tuvieron que ayudar a Maribel, un personaje histórico que ‘aterriza’ en el año 2022 algo desorientada y a la que deben ayudar para que pueda conseguir los materiales de construcción que necesita. También aprendieron a relacionar las torres mudéjares de nuestros pueblos con sus nombres y se iniciaron en el arte de la construcción: los palillos y la plastilina fueron la materia prima con la que tuvieron que ponerse a prueba para construir torres de entre dos y cinco alturas.
Asimismo, aprendieron oficios tradicionales y se convirtieron por un día en curtidores para aprender a fabricar sus propios monederos.
Circular desde la Escuela Rural permite aprender haciendo con una metodología activa, globalizadora, lúdica y participativa que consigue motivar al alumnado y le ayuda a conseguir conocimiento sobre el patrimonio.
Circular desde la Escuela Rural es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo Adri Calatayud-Aranda, junto a CEDEMAR, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, ADRAE Comarca Ribera Alta del Ebro – Zaragoza, Fedivalca y ADRI Jiloca-Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón desde el programa Leader, y la Diputación de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.