Territorio Mudéjar: historia desde todas sus perspectivas en la revista Nsencia

Ya tenemos el último número de la revista Nsenzia en el que podréis descubrir más sobre Territorio Mudéjar en un reportaje que habla de nuestro trabajo h proyectos clave.

Aquí un adelanto:

Montesquieu dijo que “feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento”, por las ventajas de ser conscientes de las raíces propias y hacia dónde vamos.

Actualmente es algo que se parafrasea pero que no termina de llevarse a la práctica, trayendo la pérdida de identidad y un sinfín de nimios errores. Por fortuna, aún queda amor por la investigación y lo humano.

El patrimonio, comenta Victoria Trasobares –directora–, es el cuarto pilar del desarrollo; así lo traslada en Territorio Mudéjar con un ambicioso equipo enamorado de las posibilidades de la identidad histórica de nuestro territorio.

Profesional pulcra y sabedora del peso de las nuevas generaciones, ofrece una oportunidad a estudiantes y profesionales en diferentes etapas de su carrera que estén dispuestos a reproducir tales lecciones, mientras analiza con ellos las mejores estrategias para destacar la función social del auténtico espíritu de cada zona.

La ruta ‘Viaje a la belleza’ es un trayecto que recorre fielmente los cimientos de lo que ha presentado la evolución rural y cuyo trabajo se ha adaptado a las características sin dejar de lado el presente, pues uno de sus objetivos es demostrar –desde la fusión cultural– cómo los resquicios del pasado son parte del hoy. Una ambiciosa labor que no solo merece el reconocimiento que lo caracteriza: es un claro ejemplo a seguir en la protección de los ecos de un legado.

Entrevista especial aniversario de la declaración del mudéjar Patrimonio Mundial en la revista Nsencia

Enero nos regala una entrevista especial a la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, en el último número de Nsencia, en la que descubrimos de cerca el trabajo de la entidad.

“Trabajamos en diseñar y desarrollar estrategias y en implementar proyectos diseñados desde el profundo conocimiento de los recursos patrimoniales como parte del desarrollo de las comunidades rurales y sus habitantes. Trabajamos en lugares dispersos y con baja población y con modelos hechos a medida. No sirve copiar lo que ha tenido éxito en otro lado, porque no es lo mismo gestionar patrimonio en un núcleo de 700.000 habitantes que en otro de 100”, explica Victoria Trasobares.

Y ante la pregunta de si Nos queda mucho por conocer, asevera: “Por supuesto. Los monumentos y el contexto en el que se ubican influyen en el desarrollo de las comunidades y del territorio. Es más necesario que nunca seguir investigando, pero incorporando visiones nuevas, mostrando los procesos de trabajo, los resultados, las personas que hay detrás y la cercanía al terreno”.

“Hemos puesto en marcha 45 proyectos de los que 23 han surgido de las Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis, un ejemplo de innovación dentro y fuera de España. Esta iniciativa implementa acciones en modo piloto y ofrece resultados en investigación, comunicación y desarrollo-inversión-financiación. Como ejemplo, hemos estudiado temas como los materiales y técnicas desde la permanencia del oficio, la conservación de edificios desde el diseño de nuevos usos respetando los usos históricos, la comunicación del patrimonio y su función social, la educación o la digitalización”, detalla Victoria Trasobares.

¿Cómo se puede conseguir que los proyectos tengan impacto en el territorio?

“Con un trabajo constante, pensando estratégicamente para destacar la singularidad de nuestras localidades desde el punto de vista patrimonial y buscando líneas de trabajo comunes. Intentamos conectar con todas las actividades económicas del territorio generando dinámicas de alta calidad aplicada a través de las redes de profesionales. Quizás, nuestra mejor habilidad sea encontrar personas con una mirada avanzada, que trabajan en el medio o largo plazo sin perder de vista el presente”, añade.

Una de sus principales acciones para dar a conocer el mudéjar han sido las “Rutas Territorio Mudéjar, viaje a la belleza”. ¿Qué ofrece este viaje temporal?

“El proyecto es una muestra de la visión que tenemos sobre el patrimonio y su uso turístico. Son rutas patrimoniales para cultivar el espíritu y para mostrar un ocio cultural diseñado a medida de las localidades que visitamos, contando con las personas. Con nuestros estudiantes en prácticas, buscamos una manera de conectar con nuevos públicos. Así, los viajeros se encuentran un patrimonio mostrado por profesionales, con una logística muy cuidada y atención personalizada”.

Territorio Mudéjar explora nuevas colaboraciones en el evento Atardecer con Zaragoza Nsencia en Ejea

Ha sido un placer participar en “Atardecer con Zaragoza Nsencia”, un evento celebrado el 28 de julio en La Botillería de Ejea de los Caballeros. ?

Allí exploramos nuevas colaboraciones de difusión y disfrutamos de la actuación de la violagambista, vocalista y compositora Pilar Almalé, y la Rondalla Cinco Villas, la mejor BSO para una tarde de networking.

Esta cita contó con la presencia de Javier Lambán, presidente de Aragón; Ros Cihuelo, diputada de Cultura de la DPZ; Elena Guinda, directora del INAEM, concejales del Ayuntamiento de Ejea, empresarios y periodistas, entre otros.