Longares

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Longares

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Longares.

Longares fue una localidad amurallada, con diferentes puertas de entrada, las cuales separaban el recinto amurallado de la localidad del exterior. Vamos a atravesar alguna de ellas para poder recorrer su trazado urbano, el cual nos dirige hasta un ejemplo singular de torre mudéjar de la iglesia de la Asunción Nuestra Señora de Longares.

1. Historia del pueblo

Según su etimología, Longares proviene del latín, por lo que, probablemente, ya encontráramos algún tipo de asentamiento de esta época. Cuando el territorio es conquistado por los cristianos en el año 1118, la población musulmana que vivía en la localidad amurallada, pasó a llamarse mudéjar. En Longares se aprecia la cultura mudéjar en su principal monumento pero también en la disposición del caserío y en las técnicas agrícolas conservadas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura Mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. En Longares destaca como principal monumento la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La construcción de la torre, de acuerdo a su estructura y decoración, se situaría en la segunda mitad del siglo XIV. Formó parte de un conjunto con la antigua iglesia mudéjar, de la que aún se conserva un lienzo. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Materiales

Los materiales utilizados por los mudéjares los podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. En Longares, podemos observar los materiales de construcción utilizados para los monumentos mudéjares aplicados a otros tipos de construcción de uso doméstico. Los principales materiales que se utilizan son: el barro, el yeso, el alabastro y la madera, aplicándolos tanto al interior como al exterior de los edificios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Coexistencia de culturas

La coexistencia entre las culturas cristiana, musulmana y judía es lo que compone la sociedad medieval en nuestro territorio. A partir de la conquista cristiana podemos hablar de Mudéjar. Algunas de las calles que hoy podemos recorrer en la localidad nos muestran los vestigios de su pasado medieval, reflejado en su trazado urbano de tradición islámica, con calles sinuosas, recovecos y adarves. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Reminiscencias del mudéjar

Podríamos decir que el arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) son expulsados de la Península Ibérica. Sin embargo, vemos cómo el estilo que pervive a lo largo de los siglos posteriores. Es por ello, que, en diversas construcciones encontramos elementos ornamentales, técnicas de construcción y materiales que nos recuerdan al mudéjar.

Durante finales del siglo XIX y principios del XX se rescatan los estilos medievales, lo que se denominará neomedievalismos. En el caso del mudéjar, tendremos una corriente que se llamará Neomudéjar. En Longares destacan varios ejemplos que se adscribirían a esta corriente artística. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Cosuenda

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Cosuenda

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Cosuenda.

En la localidad de Cosuenda se hace evidente su origen defensivo desde el primer punto del recorrido: el torreón de la Lisalta, lugar desde el cual vemos desde vista de pájaro toda la localidad. Continuando y bajando para seguir el paseo se encuentran las bodegas, construidas con materiales de cercanía. Por último, nos acercaremos hasta la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles para comprender la permanencia de materiales y técnicas constructivas mudéjares a lo largo de los siglos.

1. Historia del pueblo

Los musulmanes que se quedaron después de está conquista cristiana, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres. Los restos medievales más antiguos de Cosuenda son los del castillo, construido en el siglo XIV para proteger la localidad. Se llama la torre de la Lisalta y está ubicada en la parte más alta del pueblo, desde donde podemos observar todo el caserío y la Sierra de Algairén.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. En Cosuenda, podemos observar los materiales de construcción utilizados para los monumentos mudéjares aplicados a otros tipos de construcción de uso doméstico. Casas y bodegas, creadas para el día a día, así que, aunque en Cosuenda no tengamos monumento mudéjar, podemos entender los materiales y su uso reiterado en el tiempo a través de otras construcciones.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Importancia del aguay del paisaje

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. En Cosuenda encontramos El Barranco, a través del cual se canaliza en agua, que discurre por la mitad de la localidad a modo de pequeño riachuelo. En Cosuenda existe un centro de interpretación de la fauna y flora de la Sierra de Algairén llamado Plantaria.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Coexistencia de culturas

Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. Mantienen su religión y costumbres, pero tienen que vivir separados, en barrios que denominamos morerías, al igual que los judíos en las juderías. En Cosuenda probablemente tuviéramos todo tipo de poblaciones, coexistiendo indistintamente a lo largo del todo el caserío.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Reminiscencias del mudéjar

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) son expulsados del territorio. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Sin duda esto se debe a compartir una cultura y un territorio durante tantos siglos. Es por ello, que, en diversas construcciones posteriores, encontramos elementos ornamentales, materiales y técnicas de construcción que nos recuerdan al Mudéjar y que nos dan una pista de la importancia que tuvo, y que aún mantiene en nuestro territorio. Este es el caso de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Cosuenda, aunque de construcción barroca, se observan reminiscencias mudéjares. Además, siguiendo la tradición de la vivienda musulmana, donde la vida se realiza de puertas adentro, conservando así la privacidad. Las puertas que hemos atravesado a lo largo del recorrido, era lo que separaba un barrio de otro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Daroca

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Daroca

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Daroca.

Pasear por la localidad de Daroca nos permite descubrir un urbanismo y aspecto similar a una localidad medieval. Vigilada por los restos de su antiguo castillo, la ciudad tiene muy presente su huella mudéjar. Algunos ejemplos de su arquitectura suponen uno de los mejores ejemplos de transición entre estilos del románico al mudéjar. Además vamos a descubrir tesoros de su arquitectura civil como el desconocido Palacio de los Luna. Los puntos de parada y actividades didácticas

1. Historia del pueblo

Daroca fue fundada en el siglo VIII por los musulmanes. Anteriormente hay testimonio de asentamientos de origen celtíbero en los barrancos próximos a la Calle Mayor. La ciudad fue de especial importancia y formaba parte de la llamada Marca Superior del emirato de Córdoba, junto con Calatayud y Zaragoza. El castillo es más bien un recinto fortificado, que incluye dos castillos situados sobre cerros y unidos a través de casi cuatro kilómetros de murallas y torreones. El asentamiento de los árabes en el territorio durante casi cinco siglos dejará huella y una influencia en la manera de vivir que aún hoy en día heredamos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Agua y agricultura

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Por Daroca discurre el río Jiloca, que es alrededor del cual se concentra mucha población mudéjar en época medieval, y por tanto, muchos monumentos. Los musulmanes trajeron consigo frutas y verduras. Sin embargo, este es un lugar bastante seco, por lo que los árabes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias, azudes, aljibes y las más comunes, las acequias. En Daroca contamos con un ejemplo de aljibe y un ejemplo de qanat.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Materiales de construcción

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. En Daroca tenemos un particular modo de construcción: la parte baja de los monumentos se realiza en piedra, pasando posteriormente a la realización en ladrillo, para terminar los edificios. Esto supone el paso de estilo: del románico al mudéjar. Los materiales más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares realizaron muchos tipos de edificios, dependiendo de la función y de la persona que se lo encargara. Las torres tienen un desarrollo cronológico y estructural muy complejo. Podían tener dos funciones, o torres militares o de vigilancia, o torres campanario. La torre de la iglesia de Santo Domingo es una torre campanario, que destaca porque su primer cuerpo es anterior al resto, y tenía una función defensiva.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Coexistencia de culturas

Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les obligan a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías. En Daroca conservamos morería y judería. Las calles son estrechas y sinuosas, llenas de callejones y adarves y predomina el color blanco. Además, siguiendo la tradición de la vivienda musulmana, donde la vida se realiza de puertas adentro, conservando así la privacidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

6. Mecenazgo

Como principales mecenas de arte mudéjar encontramos a la monarquía, a la Iglesia, nobles y órdenes militares. La familia de los Luna fue una de las más importantes e influyentes de la época medieval. Formó parte de la gran élite de la sociedad, llegando, varios de sus miembros, a ostentar grandes cargos: María de Luna fue reina y Benedicto XIII fue papa.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

La Almunia de Doña Godina

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

La Almunia de Doña Godina

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de La Almunia de Doña Godina.

La localidad pertenece al grupo de desarrollo local FEDIVALCA – Valdejalón y Campo de Cariñena.

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de
La Almunia de Doña Godina.

1. Historia del pueblo

De la época de la dominación musulmana recibe la primera parte de su nombre, Almunia, que significa “huerta”, y la segunda parte proviene de Doña Godina, una rica terrateniente que donó el lugar donde se ubicaba su huerta a la Orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII. En ese lugar, la orden construyó un hospital, generando una nueva villa en torno a la cual se desarrolló todo un caserío, que es la localidad que conocemos hoy en día. De la antigua población da fe la ermita románica de Cabañas, que conserva una magnífica colección de pinturas murales góticas, una pila románica y un coro mudéjar levantado sobre un alfarje.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

En la Almunia de Doña Godina destaca la convivencia entre las tres culturas. Existirían barrios diferenciados, pero el que mejor se conserva en la actualidad es la judería, que estaría enmarcada por las calles del Rosario, San Juan, Adobares, Cantarranas y Barrioverde. Se han conservado los nombres de las calles, como la Calle Barriocurto y también la estructura de las casas, calles y callejas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. En La Almunia de Doña Godina encontramos los materiales y técnicas de construcción aplicados a los edificios medievales pero también a palacios renacentistas, así como al principal monumento, la iglesia de la Asunción. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Mecenas

El arte mudéjar es aquel realizado por los mudéjares, y encargado por los cristianos. Como principales demandantes, encontramos a la monarquía (reyes), a la Iglesia (en el caso de Aragón tenemos incluso mecenazgo papal, con de Benedicto XIII o Papa Luna), familias nobles y órdenes militares. Encontramos el ejemplo del antiguo hospital de la Orden de San Juan de Jerusalén en La Almunia de Doña Godina.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

5. Reminiscencias del mudéjar

Los materiales y las técnicas de construcción de tradición islámica se utilizarán durante los siglos posteriores, aunque con lenguajes artísticos distintos. Es el caso, por ejemplo, de los palacios renacentistas que se encuentran por toda la localidad y que configuran el caserío original de La Almunia. También se ve esta pervivencia en la iglesia de la Asunción, que, aunque es de factura barroca, su realización es en ladrillo.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

6. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares construyeron muchos tipos de edificios distintos, de los que destacan las torres. La torre de La Almunia corresponde al edificio mudéjar anterior. Este tipo de torres se llaman “mixtas”, en las que se combina un cuerpo inferior cuadrangular y un cuerpo superior octogonal y tiene una cronología avanzada, en torno a 1575. Además vemos un rico ornamento. Los mudéjares necesitaban la decoración como una parte fundamental para construir sus espacios.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

Magallón

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Magallón

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Magallón.

Magallón, cuenta con diversas huellas de las diferentes culturas que han habitado el lugar en el pasado: íbero, romano, árabe y judío. Uno de sus símbolos más destacado es la ermita de Nuestra Señora de la Huerta, de la que se conservan parte de los muros perimetrales y un hermoso ábside poligonal de siete lados del que solo existen dos ejemplares en todo Aragón.

1. Historia del pueblo

Como se ha adelantado, en el territorio que hoy ocupa Magallón, históricamente se han asentado distintas culturas. Desde este lugar vamos a explicar su historia: primero fue asentamiento íbero y posteriormente romano. Encontramos la antigua Caravi sobre los promontorios del Castillo y del Cabezo. Más tarde este lugar fue conquistado por los musulmanes y poblado también por los judíos. La iglesia donde nos encontramos se denomina de San Lorenzo. La parte más antigua de esta iglesia es la torre campanario, que formaría parte de la torre del castillo medieval del siglo XII que habría en este mismo lugar.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

En Magallón conservamos morería y judería. Se ubican en las laderas de lo que fue el castillo y hoy la iglesia de San Lorenzo. Las calles son estrechas y sinuosas, llenas de callejones y adarves y predomina el color blanco. Son de esta manera respondiendo a dos cuestiones: por una parte, para hacer frente a las condiciones climatológicas tan extremas de toda la zona, con mucho calor en verano y mucho frío en invierno. Por otra parte, siguiendo la tradición de la vivienda musulmana, donde la vida se realiza de puertas adentro, conservando así la privacidad. El barrio de la judería estaba entre los barrios que hoy en día se denominan del Calentejo y de San Miguel. El barrio de la morería se ubicaba en las inmediaciones de la iglesia de Santa María de la Huerta.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Importancia del agua y la agricultura

Para la cultura islámica, el agua era un bien sagrado. La abundancia de agua favoreció el desarrollo trabajos agrícolas y, por lo tanto, de mejora y desarrollo de ingeniería hidráulica que todavía se percibe hoy en día: acequias, azudes, norias y aljibes son algunos de los ejemplos que hemos conservado. En Magallón destaca un fértil paisaje bañado por el río Huecha.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Estos materiales aparecen en los monumentos, pero también son los que se utilizan para construir la arquitectura popular, por ejemplo, en Magallón conservamos varios ejemplos de palacios que pertenecían a familias ricas de la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Arquitectura Mudéjar

La iglesia de Santa María de la Huerta fue el templo del convento que se ubicaba justo al lado, y que hoy corresponde al edificio de la Casa de la Cultura. Al exterior, destaca una rica decoración, los mudéjares necesitaban la decoración como una parte fundamental para construir sus espacios. Así, generaban luces y sombras, que hacían cambiar el monumento dependiendo de la luz y de las condiciones meteorológicas. Respondía a una forma de entender el mundo que partía de su religión, y que alegaba que solo Dios es permanente, y, por tanto, el resto de cosas deben ser cambiantes y perecederas. Es lo que conocemos como la estética de “lo mudable”. Actualmente, los restos de la iglesia han sido rehabilitados como auditorio, por su buena acústica.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Terrer

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Terrer

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Terrer.

La localidad de Terrer fue lugar de señorío de una de las familias nobiliarias más importantes del panorama medieval, los Luna. En lo alto, Terrer domina la vega del río Jalón y cuenta con un castillo musulmán del siglo IX. Otro de los elementos significativos de la localidad es la iglesia parroquial de la Asunción de la Virgen,
de la cual destaca la torre original de estilo mudéjar.

1. Historia del pueblo

Se conoce un asentamiento celtíbero en la localidad, que posteriormente pasó a ser romano. El nombre antiguo de la localidad era Tarta. La localidad se ubica en un término en el que predominan las vías de comunicaciones desde la edad antigua. Los restos del antiguo castillo musulmán del siglo IX se alzan sobre la cumbre de un pequeño cerro. La impronta de tradición islámica se aprecia en los oficios relacionados con el agua, elemento imprescindible en el Islam, ligado a la población existente en Terrer.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos al territorio, en el año 1120, podemos decir que comienza el Mudéjar. Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. En Terrer coexistían, por una parte, los habitantes de la aljama musulmana (morería), vasallos del Señor del castillo y, por otra, los súbditos directos del rey

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Mecenas

Como principales demandantes, es decir, mecenas de arte mudéjar, encontramos a la monarquía (reyes), a la Iglesia (en el caso de Aragón tenemos incluso mecenazgo papal, bajo la persona de Benedicto XIII o Papa Luna), familias de nobles (como el linaje de Los Luna) y órdenes militares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares construyeron muchos tipos de edificios, dentro de estos destacan sobre todo las iglesias fortaleza y las torres. Las torres tienen un desarrollo cronológico y estructural muy complejo. Encontramos torres con diversas soluciones constructivas y decorativas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

6. Agua y agricultura

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Los musulmanes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias (en Terrer contamos con una), azudes, aljibes y las más comunes, las acequias.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

Villafeliche

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Villafeliche

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Villafeliche.

Villafeliche fue un lugar de señorío del marquesado de los Camarasa. Además, es uno de los mejores ejemplos de morería abierta, por el gran número de personas de religión musulmana que habitaba la localidad antes y después de la conquista cristiana. Solamente tenemos que pasear por sus calles para sentir la impronta urbana de tradición islámica.

1. Historia del pueblo

Las primeras referencias de Villafeliche las tenemos en época árabe, cuando la localidad contaba con un castillo y una pequeña población a sus pies. Poco a poco, esta población va ganando importancia debido a la abundancia de recursos naturales que tenía a sus alrededores: agua y materiales. El asentamiento de los árabes en el territorio durante casi cinco siglos dejará huella y una influencia en la manera de vivir que aún hoy en día heredamos. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

Detalle de ladrillo y cerámica vidriada en la torre mudéjar de la iglesia de San Miguel en Villafeliche.

2. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Lo más habituales son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. La abundancia de materia prima en Villafeliche propició que hubiera asentados talleres de cerámica que exportaban a otros lugares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Coexistencia de culturas

Los cristianos permitieron a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. En Villafeliche conservamos una morería abierta, ya que la mayoría de la población era musulmana. Las calles son estrechas y sinuosas, llenas de callejones y adarves y predomina el color blanco. Son de esta manera respondiendo a dos cuestiones: para hacer frente a las condiciones climatológicas tan extremas de la zona, con mucho calor en verano y mucho frío en invierno. Por otra parte, siguiendo la tradición de la vivienda musulmana, donde la vida se realiza de puertas adentro, conservando así la privacidad. La calle Hospital  marcaba antiguamente la separación entre el barrio de los cristianos viejos y los cristianos nuevos, o moriscos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Arquitectura mudéjar

En la torre de la iglesia vemos conjugadas una de las tipologías constructivas, decoración y materiales mudéjares. La torre de la iglesia de Villafeliche es tardía dentro del estilo. A estas torres se les llama mixtas, por tener un cuerpo bajo cuadrangular y un cuerpo superior octogonal y tiene la función de campanario de la iglesia. Podemos apreciar decoración en ladrillo simple y cerámica del siglo XVI que genera juegos de luces y de sombras.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

5. Agua y agricultura

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Los árabes, cuando llegaron a la Península Ibérica allá por el siglo VIII, trajeron consigo frutas y verduras de su lugar de origen.

Para que estos alimentos salieran adelante, tuvieron que conseguir un buen abastecimiento de agua. Por ello, son introductores de varias técnicas de regadío que conservamos aún hoy en día: acequias, azudes, aljibes, norias… Siguiendo la calle Corredera podemos apreciar todos los cultivos de la vega del río Jiloca, sobre todo frutales. También se puede acceder hasta los molinos de pólvora que se conservan en la localidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

Castejón de Valdejasa

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Castejón de Valdejasa

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Castejón de Valdejasa. 

Durante el paseo por Castejón de Valdejasa podremos descubrir varios lugares interesantes, como el parque del castillo desde donde tenemos unas vistas privilegiadas para hablar de paisaje, así como la iglesia de Santa María la Mayor, construcción original de época mudéjar. También descubriremos otras obras posteriores realizadas más
tarde en el tiempo y que llamamos reminiscencias mudéjares.

1. Historia del pueblo

La Península Ibérica estaba habitada por los musulmanes desde el siglo VIII. Los cristianos conquistaron el territorio donde vivían los musulmanes. En nuestro territorio eso ocurrió entre los años 1118 y 1120. Los musulmanes que se quedaron después de está conquista, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres. Los cristianos dominaban el territorio en ese momento y encargaban las construcciones a los mudéjares, que estaban acostumbrados a utilizar una serie de técnicas, de materiales y de decoración propios de su cultura.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Agricultura y paisaje

El agua es el principio más importante del universo según el Corán, es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Los árabes, cuando llegaron al territorio, trajeron consigo frutas y verduras de su lugar de origen. El clima en ambos lugares es distinto por lo que tuvieron que adaptar las técnicas de regadío para que estos cultivos pudieran desarrollarse, de ahí que sean pioneros en el desarrollo y mejora agrícola en el mundo rural. Algunos ejemplos son: norias, azudes, aljibes, acequias…

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. La iglesia de Santa Maria la Mayor fue una construcción mudéjar, sin embargo, hoy queda oculta debido a los trabajos de restauración que se hicieron en el siglo XX.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Reminiscencias del mudéjar

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII cuando los moriscos son expulsados del territorio. Sin embargo, conservamos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Esto, sin duda, se debe a compartir una cultura y territorio durante mucho tiempo. Es por ello que encontramos materiales, técnicas de construcción y elementos que nos recuerdan al mudéjar en obras posteriores.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

5. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Todos ellos son materiales que vemos reflejados en los monumentos y en la arquitectura popular. Desde este mirador se pueden apreciar muchos de estos materiales.

En Castejón de Valdejasa se conservan unas bodegas a los pies del lugar donde hemos comenzado la ruta, el punto más alto del pueblo. Están excavadas aprovechando el desnivel natural sobre el terreno arcilloso, rematando sus frontales en mampostería. Hoy en día se han adecuado como lugares de reunión, siendo un sitio muy pintoresco al que no tienes que dejar de acudir.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

Fréscano

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Fréscano

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Fréscano. 

Durante el recorrido en Fréscano podremos ver múltiples ejemplos de elementos característicos que tienen que ver con la arquitectura popular, la cual es el reflejo, tanto en técnica constructiva como decorativa, de los monumentos de la localidad. En el caso de Fréscano destaca el palacio de los Duques de Villahermosa así como la ermita de Nuestra señora de la Huerta, la cual nos guarda un valioso vestigio de pinturas murales en su interior.

1. Historia del pueblo

Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. En Fréscano advertimos todavía parte del trazado árabe de la localidad, aunque no localizamos morería y judería. Sabemos que, cuando los moriscos fueron expulsados, de Fréscano salieron 450 personas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. En Fréscano advertimos todavía parte del trazado árabe de la localidad, aunque no localizamos morería y judería. Sabemos que, cuando los moriscos fueron expulsados, de Fréscano salieron 450 personas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Importancia del agua

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Encontramos mudéjar en torno a grandes ríos como el Jalón, el Huerva, el Ribota, el Huecha… que es alrededor del cual se concentra mucha población mudéjar en época medieval, y por tanto, muchos monumentos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Agricultura y técnicas de regadío

Si bien es cierto que en la localidad no existe un momento, podemos afirmar que Fréscano está estrechamente ligado con la cultura mudéjar. El mudéjar se entiende y se extiende a través de distintos ámbitos relacionados con la población que se asentó en el territorio y de la que tenemos constancia. 

En Fréscano contamos con una gran tradición de cultivo que proviene de la herencia de la población árabe y que se materializa hoy en día en el legado de una serie de técnicas de irrigación como acequias, azudes, norias, aljibes…  También es interesante ver cómo han evolucionado estos elementos: en Fréscano contamos con un ejemplo de ingeniería hidráulica del siglo XX: la Casa de Elevación de Aguas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

Borja

Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Borja

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Borja. 

La localidad de Borja nos permite ver las huellas de su pasado islámico solamente con escuchar su nombre, el cual proviene del árabe Burya, etimología árabe que deriva de la antigua Borsao romana. Durante el paseo por Borja se podrá conocer interesantes edificios mudéjares religiosos y civiles, como el castillo, la colegiata de Santa Maria, y también ejemplos de reminiscencias mudéjares como la Casa de las Conchas, recientemente rehabilitada.

1. Historia del pueblo

Desde este lugar vamos a hablar de la historia de Borja. Hubo un primer asentamiento romano, llamándose la ciudad en este momento, Borsao. Posteriormente, los musulmanes llegaron a la Península Ibérica y se asentaron también en Borja, formando el núcleo de Burya, que significa torre y fortín. Precisamente, la denominación alude a la torre, vestigio de su antiguo castillo de origen árabe, que conocemos como La Zuda. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos a Zaragoza en 1119 y a Calatayud, en el año 1120, podemos decir que comienza el Mudéjar. 

Tanto a musulmanes como judíos se les permite quedarse y mantener su religión y costumbres, pero les a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. En Borja, la morería y la judería se dividía en Alta y Baja, y ambas se situaban en las inmediaciones del castillo

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Todos ellos son materiales que vemos reflejados en los monumentos y en la arquitectura popular. Desde este mirador se pueden apreciar muchos de estos materiales.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Maestros de obras Mudéjares

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

5. Arquitectura mudéjar

Este edificio nos permite hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen utilizando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. Aunque en 1610 los moriscos fueron expulsados definitivamente, lo que supone el fin del estilo mudéjar, se sigue construyendo en otros estilos pero con elementos que nos recuerdan a este: tanto por los materiales como por su ornamentación. 

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

6. Reminiscencias

El palacio de las Conchas se llama así por los detalles de veneras que adornan su puerta. Era un hospital donde los peregrinos hacían parada en el Camino de Santiago. No es un edificio mudéjar, porque se construye en un momento posterior. Se trata de uno de los muchos palacios renacentistas que encontramos en Borja. Sin embargo, vemos cómo los materiales de los que hemos hablado, son utilizados igualmente y usando la misma tradición y técnica constructiva que sus predecesores, los mudéjares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7