Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Terrer

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Terrer.

La localidad de Terrer fue lugar de señorío de una de las familias nobiliarias más importantes del panorama medieval, los Luna. En lo alto, Terrer domina la vega del río Jalón y cuenta con un castillo musulmán del siglo IX. Otro de los elementos significativos de la localidad es la iglesia parroquial de la Asunción de la Virgen,
de la cual destaca la torre original de estilo mudéjar.

1. Historia del pueblo

Se conoce un asentamiento celtíbero en la localidad, que posteriormente pasó a ser romano. El nombre antiguo de la localidad era Tarta. La localidad se ubica en un término en el que predominan las vías de comunicaciones desde la edad antigua. Los restos del antiguo castillo musulmán del siglo IX se alzan sobre la cumbre de un pequeño cerro. La impronta de tradición islámica se aprecia en los oficios relacionados con el agua, elemento imprescindible en el Islam, ligado a la población existente en Terrer.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos al territorio, en el año 1120, podemos decir que comienza el Mudéjar. Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. En Terrer coexistían, por una parte, los habitantes de la aljama musulmana (morería), vasallos del Señor del castillo y, por otra, los súbditos directos del rey

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Mecenas

Como principales demandantes, es decir, mecenas de arte mudéjar, encontramos a la monarquía (reyes), a la Iglesia (en el caso de Aragón tenemos incluso mecenazgo papal, bajo la persona de Benedicto XIII o Papa Luna), familias de nobles (como el linaje de Los Luna) y órdenes militares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares construyeron muchos tipos de edificios, dentro de estos destacan sobre todo las iglesias fortaleza y las torres. Las torres tienen un desarrollo cronológico y estructural muy complejo. Encontramos torres con diversas soluciones constructivas y decorativas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

6. Agua y agricultura

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Los musulmanes son pioneros en la introducción de técnicas de regadío en el mundo rural. Algunos ejemplos son norias (en Terrer contamos con una), azudes, aljibes y las más comunes, las acequias.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6