
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Castejón de Valdejasa
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Castejón de Valdejasa.
Durante el paseo por Castejón de Valdejasa podremos descubrir varios lugares interesantes, como el parque del castillo desde donde tenemos unas vistas privilegiadas para hablar de paisaje, así como la iglesia de Santa María la Mayor, construcción original de época mudéjar. También descubriremos otras obras posteriores realizadas más
tarde en el tiempo y que llamamos reminiscencias mudéjares.

1. Historia del pueblo
La Península Ibérica estaba habitada por los musulmanes desde el siglo VIII. Los cristianos conquistaron el territorio donde vivían los musulmanes. En nuestro territorio eso ocurrió entre los años 1118 y 1120. Los musulmanes que se quedaron después de está conquista, pasaron a llamarse mudéjares, y conservaron su religión, cultura y costumbres. Los cristianos dominaban el territorio en ese momento y encargaban las construcciones a los mudéjares, que estaban acostumbrados a utilizar una serie de técnicas, de materiales y de decoración propios de su cultura.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Agricultura y paisaje
El agua es el principio más importante del universo según el Corán, es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Los árabes, cuando llegaron al territorio, trajeron consigo frutas y verduras de su lugar de origen. El clima en ambos lugares es distinto por lo que tuvieron que adaptar las técnicas de regadío para que estos cultivos pudieran desarrollarse, de ahí que sean pioneros en el desarrollo y mejora agrícola en el mundo rural. Algunos ejemplos son: norias, azudes, aljibes, acequias…
Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Arquitectura mudéjar
Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. La iglesia de Santa Maria la Mayor fue una construcción mudéjar, sin embargo, hoy queda oculta debido a los trabajos de restauración que se hicieron en el siglo XX.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Reminiscencias del mudéjar
El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII cuando los moriscos son expulsados del territorio. Sin embargo, conservamos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Esto, sin duda, se debe a compartir una cultura y territorio durante mucho tiempo. Es por ello que encontramos materiales, técnicas de construcción y elementos que nos recuerdan al mudéjar en obras posteriores.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7

5. Materiales de construcción
Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Todos ellos son materiales que vemos reflejados en los monumentos y en la arquitectura popular. Desde este mirador se pueden apreciar muchos de estos materiales.
En Castejón de Valdejasa se conservan unas bodegas a los pies del lugar donde hemos comenzado la ruta, el punto más alto del pueblo. Están excavadas aprovechando el desnivel natural sobre el terreno arcilloso, rematando sus frontales en mampostería. Hoy en día se han adecuado como lugares de reunión, siendo un sitio muy pintoresco al que no tienes que dejar de acudir.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3



