Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Fréscano

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Fréscano. 

Durante el recorrido en Fréscano podremos ver múltiples ejemplos de elementos característicos que tienen que ver con la arquitectura popular, la cual es el reflejo, tanto en técnica constructiva como decorativa, de los monumentos de la localidad. En el caso de Fréscano destaca el palacio de los Duques de Villahermosa así como la ermita de Nuestra señora de la Huerta, la cual nos guarda un valioso vestigio de pinturas murales en su interior.

1. Historia del pueblo

Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. En Fréscano advertimos todavía parte del trazado árabe de la localidad, aunque no localizamos morería y judería. Sabemos que, cuando los moriscos fueron expulsados, de Fréscano salieron 450 personas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Los cristianos permiten a los musulmanes quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. Les permiten mantener su religión y costumbres, pero les a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías y juderías. En Fréscano advertimos todavía parte del trazado árabe de la localidad, aunque no localizamos morería y judería. Sabemos que, cuando los moriscos fueron expulsados, de Fréscano salieron 450 personas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Los más comunes son el barro, el yeso, la madera y el alabastro

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Importancia del agua

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Encontramos mudéjar en torno a grandes ríos como el Jalón, el Huerva, el Ribota, el Huecha… que es alrededor del cual se concentra mucha población mudéjar en época medieval, y por tanto, muchos monumentos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Agricultura y técnicas de regadío

Si bien es cierto que en la localidad no existe un momento, podemos afirmar que Fréscano está estrechamente ligado con la cultura mudéjar. El mudéjar se entiende y se extiende a través de distintos ámbitos relacionados con la población que se asentó en el territorio y de la que tenemos constancia. 

En Fréscano contamos con una gran tradición de cultivo que proviene de la herencia de la población árabe y que se materializa hoy en día en el legado de una serie de técnicas de irrigación como acequias, azudes, norias, aljibes…  También es interesante ver cómo han evolucionado estos elementos: en Fréscano contamos con un ejemplo de ingeniería hidráulica del siglo XX: la Casa de Elevación de Aguas.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7