
Circular desde la escuela rural

Mudetrad

Mudéjar didáctico, la guía


La "villa roya"
Villarroya de la Sierra, la villa roya o rojiza por el color dominante de sus alrededores, se localiza al pie de la Sierra de la Virgen, ubicándose todo su caserío en una ligera pendiente hacia el río Ribota. Se tiene constancia de asentamientos desde época antigua.
Durante la época islámica, se hace evidente el aprovechamiento y cultivo del territorio con toda el desarrollo y mejora de sistemas de ingeniería hidráulica, sistemas constructivos, así como la impronta urbanística.
La localidad tendrá un papel fundamental durante las guerras de frontera contra Castilla ya que contaba con un importante recinto fortificado del que aún hoy tenemos constancia: los conocidos como Castillo de la Reina y del Rey son dos torreones defensivos que vigilaban un recinto amurallado del que se conservan la puerta Baja y la puerta Vieja, de aspecto mudéjar, además de un gran lienzo de muralla de tapial.
El castillo de la Reina, probablemente de origen musulmán, data de los siglos X y XI; y el del Rey fue construído con el crecimiento de la ciudad durante el dominio aragonés a finales del siglo XIII.
Villarroya de la Sierra, la villa roya o rojiza por el color dominante de sus alrededores, se localiza al pie de la Sierra de la Virgen, ubicándose todo su caserío en una ligera pendiente hacia el río Ribota. Se tiene constancia de asentamientos desde época antigua.
Durante la época islámica, se hace evidente el aprovechamiento y cultivo del territorio con toda el desarrollo y mejora de sistemas de ingeniería hidráulica, sistemas constructivos, así como la impronta urbanística.
La localidad tendrá un papel fundamental durante las guerras de frontera contra Castilla ya que contaba con un importante recinto fortificado del que aún hoy tenemos constancia: los conocidos como Castillo de la Reina y del Rey son dos torreones defensivos que vigilaban un recinto amurallado del que se conservan la puerta Baja y la puerta Vieja, de aspecto mudéjar, además de un gran lienzo de muralla de tapial.
El castillo de la Reina, probablemente de origen musulmán, data de los siglos X y XI; y el del Rey fue construído con el crecimiento de la ciudad durante el dominio aragonés a finales del siglo XIII.
Un entramado urbano histórico
La villa aumentó demográficamente y fue configurando un nuevo barrio al este, hoy calle Virgen de la Sierra. Además, tuvo como lugar de culto una nueva iglesia que se ubicaría en el lugar de la parroquial actual, pero de menores dimensiones. Las viviendas de la burguesía y nobleza local transformaron para adecuarse a los gustos de la época, dotándolas de una mayor amplitud a lo largo de la Calle Real.
La iglesia de San Pedro Apóstol, declarada bien de interés cultural, fue construida a finales del siglo XV aunque su aspecto actual es fruto de una profunda reforma en el siglo XVII.
Llama especialmente la atención la fusión de estilos constructivos, combinando las fábricas de ladrillo de tradición islámica mantenida en época cristiana a través del Mudéjar y los estilos occidentales europeos presentes en la portada de estilo gótico, perteneciente a la fábrica original de comienzos del siglo XV.
Otro de los espacios significativos para la localidad es la antigua dula. Una dula es el nombre, de origen árabe, que se le daba a los terrenos comunales de pasto para rebaño o manada de los vecinos. De este significado tendría sentido el uso como plaza de toros en el caso de Villarroya de la Sierra.
La villa aumentó demográficamente y fue configurando un nuevo barrio al este, hoy calle Virgen de la Sierra. Además, tuvo como lugar de culto una nueva iglesia que se ubicaría en el lugar de la parroquial actual, pero de menores dimensiones. Las viviendas de la burguesía y nobleza local transformaron para adecuarse a los gustos de la época, dotándolas de una mayor amplitud a lo largo de la Calle Real.
La iglesia de San Pedro Apóstol, declarada bien de interés cultural, fue construida a finales del siglo XV aunque su aspecto actual es fruto de una profunda reforma en el siglo XVII.
Llama especialmente la atención la fusión de estilos constructivos, combinando las fábricas de ladrillo de tradición islámica mantenida en época cristiana a través del Mudéjar y los estilos occidentales europeos presentes en la portada de estilo gótico, perteneciente a la fábrica original de comienzos del siglo XV.
Otro de los espacios significativos para la localidad es la antigua dula. Una dula es el nombre, de origen árabe, que se le daba a los terrenos comunales de pasto para rebaño o manada de los vecinos. De este significado tendría sentido el uso como plaza de toros en el caso de Villarroya de la Sierra.
Información
Ayuntamiento: 976 89 90 01
http://www.villarroyadelasierra.es/
Asociación de Desarrollo integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda.
VISITA VILLARROYA DE LA SIERRA
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
https://www.comunidadcalatayud.com/
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde abril de 2022.
Proyectos Territorio Mudéjar en Villaroya de la Sierra
«Circular» Paseos en familial | Ver proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver proyecto