Torre del Reloj, Ateca

Torre del Reloj, Ateca

C. Cambra, 13, 50200 Ateca

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: Catalogado

TIPO DE BIEN: Inmueble        

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1560

Fue construida en el año 1560 por el maestro Domingo y el morisco meçot para situar el reloj, siguiendo probablemente la influencia zaragozana de la Torre Nueva, que tenía el mismo fin. Es en 1561 cuando se dispuso el reloj, encargado en Zaragoza a Johan Escalante. La torre, de tradición mudéjar, consta de dos cuerpos y remate octogonal. 

El cuerpo inferior se construyó en argamasa o mortero de yeso, presenta los paramentos lisos y está delimitado por una cornisa de ladrillo con vuelo; el cuerpo superior de ladrillo es también de planta cuadrada, pero de menores dimensiones; se organiza en dos pisos, el inferior contiene en una de sus caras el reloj, el resto están articulados mediante la disposición de vanos cegados de medio punto doblados.

Finalmente se levantan estos dos elementos, tambor y chapitel, trabajando en su elaboración los mismos profesionales anteriormente citados, además de un hijo de Mecot contratado como peón. A principios de 1561 se hacen los acabados con la colocación de los azulejos que, en número de 3400, cubrían el chapitel, más ocho medallas y una vidriera.

Casi finalizada la obra se decide sustituir el reloj antiguo, encargándose uno nuevo al maestro relojero Juan Escalante de Zaragoza. También en esta última fase se termina la confección y colocación de campana y campanilla. En 1723 el cuerpo inferior de mampostería tuvo que ser reforzado porque se desprendió una esquina con grave riesgo para todo el conjunto.

La torre se dispone en planta cuadrada, siendo el segundo cuerpo de gran interés y riqueza ornamental. El pase del cuerpo de mampostería al de ladrillo se realiza con una cornisa a base de ladrillo aplantillado.

El segundo cuerpo se divide a su vez en dos pisos. El primero alberga en uno de sus lados un gran reloj moderno de esfera blanca colocado en 2005, después de unos años en que el antiguo permaneció averiado. La antigua maquinaría, que se conserva junto con sus contrapesos como objeto de museo, data de 1854 cuando, debido a que la colocada en el siglo XVI ya no funcionaba y no era posible su reparación, el Ayuntamiento tuvo que plantearse su sustitución, puesto que éste era el único reloj público de la localidad.

Se acordó que las características del nuevo reloj fuesen similares a las del antiguo, con campanas para los cuartos y las horas, aprovechándose la grande y sustituyéndose la pequeña, que ya había sido cambiada en 1801. Se encargó su construcción a Francisco Echecoín, y en la contrata se dispuso un tiempo de garantía y la exigencia de un encargado de mantenimiento durante este período. El empleo se dio en 1855 a D. Pedro Ibarreta, Maestro de Primeras Letras, quien además se encargaba del mantenimiento de otro reloj que se puso en el Convento de Capuchinos, cobrando por ello la cantidad de 200 reales anuales y estando exento de alijamiento (de tropas) él y su hijo Vicente.

En cada uno de los otros lados de este segundo piso se disponen dos vanos doblados en arco de medio punto con antepecho ocupado por un óculo cegado.  La decoración se realiza en ladrillo resaltado concretamente con bandas de esquinillas, que alternan su disposición en dientes de sierra y al tresbolillo. Una banda de estas últimas y otra de dentellones cerrados dan paso al piso superior.

El siguiente piso de este segundo cuerpo se divide en altura en tres partes mediante impostas a la altura de la mitad del vano y del arranque de los arcos. Los elementos decorativos de este piso se resuelven también con ladrillo en resalte a base de cruces rehundidas en la parte inferior, combinación de éstas con pequeñas bandas de esquinillas al tresbolillo en la central, y dos bandas de estas últimas en el superior, la primera combinando dos filas dobles en dientes de sierra con tres centrales al tresbolillo, y la superior dispuesta al tresbolillo. La cornisa de separación con el cuerpo superior se decoras con una banda de esquinillas al tresbolillo y una línea de ménsulas en forma de pirámide invertida. 

Además, en las cuatro esquinas se disponen una serie de torrecillas de base cuadrada y terminación circular. En el centro de cada uno de los lados del tambor abre un pequeño óculo.

El chapitel es obra del siglo XVIII, cuando se sustituyó el primitivo que estaba cubierto por azulejos verdes por las actuales placas de pizarra.

Interior de iglesia en Longares con bóvedas de crucería estrellada y retablo mayor dorado al fondo.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI 

Por orden de 6 de septiembre de 2002, publicada en el BOA de 30 de septiembre de 2002 del Departamento de Cultura y Turismo, se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

BLASCO SÁNCHEZ, JESÚS. Pasado y presente de la Muy Ilustre Villa de Ateca: historia, geografía, arqueología, Asociación para la Defensa del Patrimonio de Carenas ASPACAR, 2010. MILLÁN GIL, JULIÁN Y SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN (COORD.). Comarca de la Comunidad de Calatayud, Colección Territorio nº 20, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2005. 

VV.AA. Comunidad de Calatayud y El Monasterio de Piedra, Colección RutasCai por Aragón nº 12, Zaragoza, 2004.

Torre del Reloj

C. Cambra, 13.
50200 Ateca (Zaragoza)

Visita Ateca

Ayuntamiento: 976 842 005
www.aytoateca.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Iglesia de San Pedro, Zuera

Iglesia de San Pedro, Zuera

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:

TIPO DE BIEN: Inmueble        

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Construcción original, siglo XIV. Considerada protomudéjar. Zuera es uno de los lugares clave a la hora de hablar del inicio del desarrollo del estilo.

La construcción de la iglesia fue posible gracias a la base cultural islámica, que culmina en la iglesia de San Pedro. Aunque no podemos considerarlo estrictamente Mudéjar por el momento de su construcción, sí se trata de un nexo entre la arquitectura románica y la mudéjar. Podría decirse que se trata de uno de los primeros ejemplos de estructura cisterciense construida en ladrillo.

El edificio parroquial se data en el segundo cuarto del siglo XIII, y expertos como Gonzalo M. Borrás han vinculado su construcción con Lamberto, maestro de obras de La Seo de Zaragoza. 

La planta original se compondría de tres naves y cabecera con triple ábside semicircular. Sigue la definición de un espacio medieval occidental pero construido en ladrillo y cubierto al interior con morteros agramilados. A ello se le añade toda la ornamentación vegetal y geométrica.

Las tres naves presentan dos partes de distinta composición arquitectónica. La más cercana a la cabecera consta de dos tramos de bóveda de cañón apuntada sobre arcos fajones de semejante forma. La nave central se comunica con las laterales mediante dos grandes arcos formeros apuntados de tal modo que los arcos fajones centrales descansan en ménsulas por encima de la clave del formero. La parte posterior se compone de tres tramos cubiertos todos ellos, en las tres naves, con bóvedas de crucería cuyos nervios, de sección rectangular, apoyan en pilares cruciformes.

A ambos lados de las naves laterales se abren, entre los contrafuertes, capillas de escasa profundidad mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos.

Exteriormente la estructura medieval de la iglesia se halla oculta por las adiciones de sacristías y cuerpos añadidos. Además, en el siglo XIX se levantó a los pies una torre de tres cuerpos de carácter historicista, rematada con chapitel; es de planta cuadrada, apoyada por un pórtico abierto en tres de sus lados, a través del cual se accede al templo.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Durante los años transcurridos entre el 2000 y 2002 se llevó a cabo la restauración de la torre del templo, que fue promovida por la Diputación de Zaragoza, la Diócesis de Zaragoza y el Ayuntamiento de Villafeliche. La inversión ascendió a 120.202 euros.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI 

La iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros fue declarada monumento provincial de interés histórico-artístico por Orden del Ministerio de Educación Nacional de 31 de mayo de 1961, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 19 de agosto de 1961.

El Boletín Oficial de Aragón del día 14 de agosto de 2002 publica la Orden de 9 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en la comarca de Zaragoza [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; AGUILERA ARAGÓN, Isidro. . Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 193-208. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_193_208_de8244c4.pdf>. 

CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie «Reparación de Templos» del Archivo Diocesano de Zaragoza (1a parte). Aragonia Sacra. 1996 , no XI, p. 185-220.

CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie «Reparación de Templos» del Archivo Diocesano de Zaragoza (2a parte). Aragonia Sacra. 1997 , no XII, p. 207-241.

GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.). Enciclopedia del Románico en Aragón: Zaragoza. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010.

SAN MARTÍN MEDINA, Andrés. El órgano de la iglesia parroquial de Zuera. Aragonia Sacra. 1999 , no XIV, p. 119-123.

SAN MARTÍN MEDINA, Andrés. Iglesia de San Pedro de Zuera. En los orígenes del mudéjar. En CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Arte mudéjar aragonés. Patrimonio de la Humanidad: Actas del X Coloquio de Arte Aragonés. Institución Fernando el Católico, 2002.p. 167-181.

SEVILLA CONDE, Alberto; Martín Bueno, Manuel. La iglesia de San Pedro de Zuera (Zaragoza). Recuperación patrimonial. Salduie. 2007 , no 7, p. 345-355.

TRASOBARES RUIZ, VICTORIA E., RUIZ BAZÁN, IRENE., “Territorio Mudéjar. Claves de un estilo, los orígenes”, La magia de viajar por Aragón, número 125, mayo – junio 2021, pp. 50-57.  

Iglesia de San Pedro

50800 Zuera (Zaragoza)

Visita Zuera

Ayuntamiento: 976 680 002
wwww.ayunzuera.com
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Iglesia de San Mateo Apóstol, San Mateo de Gállego

Iglesia de San Mateo Apóstol, San Mateo de Gallego

Plaza de la Iglesia. San Mateo de Gállego

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC

TIPO DE BIEN: Inmueble        

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Construcción original, Siglo XVI
No está documentada, probablemente fue una iglesia mudéjar de las de tipo fortaleza. El cuerpo bajo de la torre se fecha en el siglo XIV y el presbiterio y las plantas superiores en el siglo XV. La iglesia parroquial data del siglo XVI. No se conoce la fecha de inicio de la construcción, aunque está documentado que el coro y parte de la torre se levantaron en 1580, y en 1582, se repara el altar mayor.

Inserción de elementos muebles, Siglo XVI
En 1572 se adquiere un lienzo para cubrir el magnífico retablo mayor.

Se sitúa en una explanada llamada plaza del Castillo en San Mateo de Gállego (Zaragoza). La importancia de esta iglesia radica en su exterior puesto que posee una de las fachadas más decoradas de las iglesias pertenecientes al mudéjar aragonés. La iglesia parroquial fue edificada en el siglo XVI, sin embargo en origen debió pertenecer al tipo de iglesia-fortaleza del mudéjar de aragonés. Esta tipología se refuerza con su situación en un alto dominando el valle y el hecho de que a la torre no se acceda desde la planta calle sino desde el segundo piso.

Actualmente se conserva muy modificada. La construcción primaria probablemente fue la torre a la que se le adosó un ábside posteriormente.Para su construcción se utilizó el ladrillo. Se estructura en una sola nave de dos tramos cubiertos con bóveda de crucería, capillas laterales y otro espacio para el coro en los pies de la iglesia. La cabecera es recta y se cubre con bóveda de crucería estrellada.

La torre tiene planta cuadrada y machón central, y se levanta sobre los restos del castillo. A los cuerpos reaprovechados del muro del castillo se añade uno superior con función de campanario, realizado en ladrillo. Las escaleras discurren entre la torre y el machón central y se cubren con bovedillas de medio cañón. En la parte superior de la torre se forma la característica galería aragonesa. Esta torre se decora con almenillas escalonadas, rombos, cuadros hundidos, óculos y zig-zag.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

En el año 1998 se hizo un proyecto de restauración. Consistió en el estudio de seguridad y salud en el trabajo. 

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XX

El 9 de marzo de 1983 se declaró Monumento Histórico-Artístico (hoy Bien de Interés Cultural) la Iglesia de San Mateo, en San Mateo de Gállego (Zaragoza).

Mediante Orden de 15 de octubre de 2001 del Departamento de Cultura y Turismo (BOA de 14 de noviembre de 2001) se completó la declaración originaria de la Iglesia de San Mateo como Bien de Interés Cultural, delimitando el Bien y su entorno de protección y especificando los bienes muebles más relevantes del mismo.

Bibliografía

Arte Mudéjar Aragonés. Patrimonio De La Humanidad, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.

Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Iglesia de San Mateo Apóstol

Plaza de la Iglesia
San Mateo de Gállego (Zaragoza)

Visita San Mateo de Gállego

Ayuntamiento: 976 684 180
wwww.sanmateodegallego.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Iglesia de San Lorenzo Mártir, Magallón

Iglesia de San Lorenzo Mártir, Magallón

C/ Liso Joaquín, 20. Magallón (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Siglo XIV

La iglesia de San Lorenzo Mártir se construyó en el siglo XIV en estilo mudéjar. Varias investigaciones afirman que probablemente se construiría adosada o superpuesta a un primitivo castillo medieval, por ello se observa piedra de sillar.

Para su construcción se utilizaron materiales característicos del arte mudéjar como, por ejemplo, el ladrillo aplantillado. La iglesia tiene una planta de nave única y según los estudios de la Doctora María Isabel Álvaro Zamora y el Doctor Gonzalo Borras Gualis es fruto de la suma de dos templos.

El más antiguo de los dos templos dataría del siglo XIV, y sería una iglesia de nave única de la que se ha conservado el ábside de cinco lados. Por otro lado, el más reciente, constituye la iglesia de planta de salón, con cabecera poligonal orientada hacia el oeste, trompas aveneradas en los ángulos y con tres naves de igual altura separadas por pilares cilíndricos. El conjunto se cubrió con bóvedas estrelladas, con la particularidad que la nave meridional se prolonga hasta la zona del ábside medieval, comprendiendo la primera fábrica con la construcción del nuevo templo.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Entre noviembre de 2009 y diciembre de 2010 se llevó a cabo la limpieza de ladrillo y de los paramentos exteriores de piedra y tapial del exterior del edificio. 

En 2011 se realizó la restauración del retablo mayor de estilo barroco realizado entre 1676 y 1680.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI

El Boletín Oficial de Aragón del día 28 de diciembre de 2017 publica el Decreto 207/2017, de 19 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la Iglesia de San Lorenzo Mártir en Magallón (Zaragoza).

 

Bibliografía

ALVARO ZAMORA, María Isabel; Borrás Gualis, Gonzalo. Algunas dotaciones barrocas en la iglesia parroquial de San Lorenzo de Magallón (Zaragoza) [En línea]. En Coloquio de Arte Aragonés (3º. 1983. Huesca). Universidad de Zaragoza, 1985.p. 275-295. 

CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie «Reparación de Templos» del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220. 

CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie «Reparación de Templos» del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241. 

GALINDO PÉREZ, SILVIA. (COORD.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010. LORENZO LIZALDE, JOSÉ IGNACIO. Excavación de urgencia en la iglesia parroquial de San Lorenzo de Magallón (Zaragoza), En Arqueología aragonesa 1986-1987. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1991.p. 467-470. 

PANO GRACIA, JOSÉ LUIS ET AL. Magallón: patrimonio artístico religioso, Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002

LACARRA DUCAY, María del Carmen. San Lorenzo de Magallón (Zaragoza). Obra restaurada de Tomás Giner. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1981 , nº 7-8, p. 233-251. 

LERÍN DE PABLO, Javier. El ayuntamiento de Magallón empieza la restauración de la iglesia de San Lorenzo. Heraldo de Aragón. 09/11/2009 p. 12. 

LERÍN DE PABLO, Javier. Magallón restaurará el retablo mayor de su parroquia. Heraldo de Aragón. 19/12/2010 p. 22. 

LORENZO LIZALDE, José Ignacio. Excavación de urgencia en la iglesia parroquial de San Lorenzo de Magallón (Zaragoza). En Arqueología aragonesa 1986-1987. Gobierno de Aragón, 1991.p. 467-470. 

La iglesia de Magallón, en peligro. Boletín Informativo del Centro de Estudios Borjanos. 1990 , nº 50, p. 2. Localizan la imagen de la Virgen de la Cama en la iglesia de Magallón. Heraldo de Aragón. 14/01/2016 p. 15. 

NAVARRO GALA, Rosario. El archivo parroquial de Magallón (Zaragoza) y su interés para la onomástica personal aragonesa (1549-1636). Archivo de Filología Aragonesa [En línea]. 1998 , nº 54-55, p. 287-297. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/16/29/10navarro.pdf>. 

PANO GRACIA, José Luis et al. Magallón: patrimonio artístico religioso. Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, 2002. 

PANO GRACIA, José Luis et al. Noticias documentales del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Lorenzo de Magallón (Zaragoza). cuadernos de Estudios borjanos [En línea]. 1999 , nº 41-42, p. 11-40. 

PUEYO LUESMA, José. Restos de retablos de Tomás Giner en San Juan y San Pedro de Zaragoza (1468) y parroquial de Magallón (1466). Aragón [En línea]. 1943 , nº 185, p. 89-95. 

Iglesia de San Lorenzo Mártir

C/ Liso Joaquín, 20
Magallón (Zaragoza)

Visita Magallón

Ayuntamiento: 976 858 801
www.magallon.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Iglesia de Santa María, Tobed

Iglesia de Santa María/de la Virgen de Tobed,
Tobed

Plaza de San Pedro, 50325 Tobed (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: inicio 1356

La iglesia de la Virgen de Tobed, según la documentación conservada,  comenzó su construcción el 1 de abril de 1356, durante el mandato de Fray Domingo Martínez de Algarví (1347-1384) como prior del Santo Sepulcro en Calatayud, y con Fray Juan Domingo como comendador de Tobed. Para el 3 de junio de 1359 ya se había completado al menos la cabecera. Las armas de Benedicto XIII, presentes en el último tramo de la iglesia, no pueden ser anteriores al 28 de septiembre de 1394, fecha de su ascenso al papado. Por lo tanto, la construcción de la iglesia puede fecharse con seguridad en la segunda mitad del siglo XIV.

Existe una coherencia en la cronología relativa de las iglesias fortaleza mencionadas. Aunque Tobed, Torralba de Ribota y Morata de Jiloca comparten una estructura similar, presentan particularidades que permiten identificar una secuencia temporal específica para cada una:

El profesor Gonzalo Borrás destaca diferencias notables en la anchura de la nave única. En la iglesia de Tobed, esta mide entre 9,90 y 11 metros, mientras que en las posteriores se observa un incremento en las dimensiones. Este cambio sugiere un interés progresivo por cubrir espacios más amplios.

Otro aspecto significativo es la anchura de los tramos cubiertos con bóveda de cañón apuntado. En Tobed, estos alcanzan 2,60 metros, una medida superior a la de los otros ejemplos, lo que refleja un diseño que aligera la presión sobre los contrafuertes. Además, se observa una evolución arquitectónica en la introducción de un tramo de bóveda de cañón apuntado entre las tres capillas cuadradas del presbiterio y el primer tramo de la nave, un elemento ausente en Tobed en el momento de su construcción.

Estas características refuerzan la idea de que la iglesia de la Virgen de Tobed constituye el prototipo inicial de este modelo de iglesia fortaleza.

Entre las diversas tipologías de iglesias mudéjares aragonesas, la historiografía ha resaltado una categoría clave: la iglesia fortaleza. La denominación de estas iglesias se debe a su fuerte apariencia militar (fig.1).
La difusión de esta tipología de iglesias se vio influenciada en gran medida por el momento bélico entre el territorio castellano y el aragonés, del que destaca la guerra de los dos Pedros (1358-1366) entre Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de Aragón.

Un claro ejemplo de esta tipología de iglesia fortaleza es la iglesia de Santa María o de la Virgen de Tobed, declarada en el año 2001 Patrimonio Mundial por la Unesco[1].

El contexto de su edificación está relacionado con los principales exponentes del mecenazgo aragonés en época medieval, destacando el monarca Pedro IV, un gran mecenas de la arquitectura mudéjar. Este proyecto fue posible gracias a las excelentes relaciones del rey con la Orden del Santo Sepulcro de Calatayud y con el arzobispo Lope Fernández de Luna. Asimismo, Fray Martín de Alpartir jugó un papel clave como nexo entre todos los promotores de la iglesia, al desempeñarse como canónigo de la Orden del Santo Sepulcro, comendador de Tobed y San Cruz, tesorero y secretario del arzobispo de Zaragoza , Lope Fernández de Luna.

La iglesia de Tobed llama la atención por su potente y característica volumetría, pero es su interior el que  muestra las  características tipológicas de las llamadas iglesias-fortalezas.

Consta de nave única rectangular, lo que permite una visión de espacio unitario. La nave está dividida en tres tramos cubiertos con bóveda de crucería sencilla de nervios diagonales. Entre los tramos de las bóvedas de crucería se encuentran otros tramos más cortos cubiertos por bóveda de cañón apuntado que se proyecta al exterior en torres contrafuerte.[2] La cabecera o ábside es recto lo conforman tres capillas de planta cuadrada, cubiertas con bóveda de crucería simple comunicadas entre sí lateralmente, y abiertas a la nave por tres arcos apuntados sobre pilares. Esta triple capilla absidial quizá responda a la triple advocación de la iglesia: de la Virgen, San Juan Bautista y Santa María Magdalena.

Las capillas laterales que se encuentran entre las torres contrafuertes, están cubiertas con bóveda de cañón apuntado y su anchura corresponde a la de los tramos de la nave cubiertos con bóveda de cañón apuntado. 

Por encima de las capillas laterales y de las capillas del ábside y, respondiendo a esta tipología de iglesia fortaleza, se dispone un camino de ronda que circunvala el perímetro de la iglesia. Comunica al exterior a través de unos grandes ventanales que favorecen el control visual. El acceso al camino de ronda se realiza a través de las torres contrafuertes en el interior de la iglesia.

No menos importante es la decoración interior, ya que teniendo en cuenta los principios estéticos del arte islámico y mudéjar, la ornamentación no es un elemento que se pueda tratar de una forma aislada. 

 

El proceso decorativo es complejo: sobre una previa capa de yeso que cubre toda la pared de ladrillo se realiza, con la técnica de agramilado (incisión con una herramienta llamada gramil) un trampantojo de ladrillo, posteriormente policromado.

El interior del templo se completa con la conservación de un alfarje, que a línea con el camino de ronda se presenta como un espacio de comunicación entre la zona litúrgica y la zona defensiva del edificio.
Se trata de una techumbre plana de vigas vistas del tipo viga-jaldeta que se ubica en el último tramo de la iglesia  Las vigas y las zapatas que componen su estructura tienen terminaciones de cabezas talladas mientras los motivos pictóricos, de diversos tonos, componen toda la iconografía clásica de tradición mudéjar aragonesa: motivos geométricos como circunferencias sueltas o apareadas, conteniendo estrellas de seis puntas, decoración de ataurique, flores estilizadas, rosetas y hexapétalas, motivos epigráficos  en árabe y castellano y múltiples elementos  heráldicos.

Que este edificio es uno de los más importantes del medievo queda atestiguado, finalmente, por los dos maestros de obras vinculados con la construcción: Mahoma Calahorri, cuya firma aparece en uno de los vanos ciegos de la cabecera, es el alarife de los canónigos del Santo Sepulcro y el maestro  principal.  Mahoma Rami está presente en el último tramo de la iglesia, bajo el mecenazgo del papa Benedicto XIII.

 

Un aspecto relevante de las iglesias fortaleza mudéjares es su ubicación. En el caso de la iglesia de la Virgen de Tobed, se puede deducir que fue construida en un lugar estratégico, no tanto con fines defensivos, sino más bien con el objetivo de influir en la memoria visual de la localidad. Su emplazamiento parece tener una finalidad propagandística, relacionada con la presencia y el poder, más que una estricta necesidad de defensa.

Para comprender plenamente la iglesia, es importante considerar ciertos aspectos. La decisión de construir una iglesia fortaleza en un lugar que no es ni defensivo ni estratégicamente relevante sugiere que no era necesaria una estructura de tipo militar en ese contexto. Esto lleva a la conclusión de que la iglesia no fue erigida con fines bélico-defensivos, sino que se construyó con un diseño funcional para transmitir una imagen de fuerza y resistencia, especialmente en relación con la amenaza de Castilla.

Finalmente, se observa una hibridación de dos propósitos: por un lado, el uso militar de defensa, reflejado en la estética del edificio y los elementos defensivos que lo acompañan, y, por otro, el uso litúrgico y religioso.

Este tipo de iglesia fortaleza, caracterizada por una estructura completamente racional en la que los sistemas de soporte y contrafuerza están resueltos de manera sólida y sencilla, es único en los monumentos mudéjares aragoneses. 

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

El edificio necesitó  algunas obras de saneamiento y en 1984 se derrumbó el Ayuntamiento que estaba adosado al lado occidental de la iglesia, descubriéndose así la fachada occidental y la apertura de la portada original. El óculo y los ventanales cegados recuperaron su antiguo esplendor. Restaurada por la arquitecta Úrsula Heredia Lagunas. 

Entre 2001 y 2004, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Gobierno de Aragón colaboraron en la restauración de la pintura mural del interior del templo, yeserías, alfarje mudéjar, reja de la capilla de la Virgen, azulejería y otros elementos de madera. El presupuesto de las actuaciones fue de 1.027.888 euros. En 2006 gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada fueron restaurados el retablo de la Virgen, en la capilla mayor, el retablo de Cristo y el retablo de San José.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI

La iglesia de Santa María de Tobed fue declarada Monumento Nacional por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 29 de octubre de 2001 publica Orden de 3 de octubre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa María (de la Virgen de Tobed) en Tobed (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la iglesia de Santa María de Tobed al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005. BORRÁS GUALIS, GONZALO M. El islam. De Córdoba al mudéjar, Ed.Sílex, Madrid, 2000. GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985. 

CRIADO MAINAR, Jesús. Culto e imágenes de la Virgen de la Cama en el Aragón occidental [En línea]: El Tránsito de María y la devoción asuncionista en la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2015.

CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.

GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.

HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. La restauración de las construcciones de ladrillo. Reflexiones sobre los paramentos mudéjares y su expresión artística. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 529-541. MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.

PIEPER, KATHARINA. Yeserías mudéjares aragonesas. Características de los ventanales y óculos de yeso de un maestro activo en Tobed, Torralba de Ribota y Maluenda, En XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel,2005): Actas. Instituto de Estudios Turolenses, 2007.p. 177-192.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca., Centro de estudios bilbilitanos, institución “Fernando el Católico”. Calatayud, 1998.

Iglesia de Santa María

Plaza de San Pedro,
50325 Tobed (Zaragoza)

Visita Tobed

Colegiata de Santa María de Calatayud, Calatayud

Colegiata de Santa María de Calatayud, Calatayud

Pl. Sta. María, 5, 50300 Calatayud (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Ver indicaciones en la descripción. Claustro, torre y ábside ca. mediados del siglo XIV y principios del XV.

El remate de chapitel pertenece al siglo XVIII.

Los elementos mudéjares constructivos, los cuales son los más antiguos y monumentales de la Colegiata de Santa María de Calatayud, según el profesor Gonzalo M. Borrás pertenecen al mecenazgo de Benedicto XIII; El Papa Luna. Por lo tanto, el maestro de obras, artífice de la construcción, sería Mahoma Rami. Conjunto declarado Patrimonio Mundial UNESCO en el año 2001.  

En la colegiata de Santa María de Calatayud debemos hablar de varios elementos originales de la fábrica mudéjar que han llegado hasta nuestros días: claustro (construcción más antigua), ábside y torre.

Los claustros, de estilo mudéjar, comparten, al igual que las iglesias fortalezas, características comunes. Esto nos permite referirnos a un tipo de claustros que se desarrollan en la mitad del siglo XIV y a lo largo del siglo XV. 

Respecto al claustro de la Colegiata de Santa María (construido con anterioridad a 1412), existe una hipótesis indicada por German López Sampedro y posteriormente citada por Agustín Sanmiguel donde dice que “en época islámica en el siglo X u XI, al ampliar la ciudad se construye una mezquita y que […] a partir de 1120 este espacio sería consagrado como iglesia hasta la terminación del nuevo templo en 1249, año en que pasaría a utilizarse como claustro”.

El claustro en cuestión, aparece mencionado en una Bula de Benedicto XIII, dada en Peñíscola el 27 de septiembre de 1413, la cual ha servido como documento para su datación. En dicha Bula se hace referencia a la fundación, por Miguel Sánchez de Algaravi, de una cátedra de Teología en la iglesia de Santa María la Mayor de Calatayud en abril de 1412, es decir, se hace referencia a la cátedra y las escuelas de Teología habilitadas “infra septa claustri ecclesie vestre”, “in loco ad hoc idóneo” dentro del recinto del claustro, un lugar idóneo para ello.

Poco después, el Papa Luna funda en este mismo claustro un Estudio General. Para comprender el porqué de la fundación de un Estudio General en este claustro mudéjar en cuestión hay que hacer referencia a la personalidad del Papa Luna que, como hemos reflejado en su biografía, se trataba de una persona formada y preocupada por la cultura. 

La búsqueda de Benedicto XIII de un alto nivel cultural y de personas capacitadas para la promoción cultural es en definitiva el desencadenante para la fundación de este Estudio General.

Existen referencias de la bula fundacional del 10 de septiembre de 1415 donde como indica Ovidio Cuella “hace loa a la ciudad de Calatayud por sus condiciones naturales y sociales para ubicar en ella el Estudio, que queda instituido con las facultades de Derecho canónico y civil, de Artes y medicina, de modo que quienes lo frecuenten puedan alcanzar los títulos académicos de maestro y doctor”.

Asimismo, la particularidad del claustro de Santa María de Calatayud aumenta por la existencia de una biblioteca donada por Miguel Sánchez de Algaravi a quien Benedicto XIII le había concedido recibir el grado de doctor en Zaragoza. Debido a ello, se vio motivado a la creación de la Catedra en cuestión y a la concesión de este fondo de libros para su estudio.

Toda esta documentación ha permitido establecer una cronología exacta; un vínculo con la figura de Benedicto XIII e incluso con su maestro de obras Mahoma Rami.

El arquitecto Mahoma Rami es un alarife joven y actual, conocedor de la decoración gótico-flamígera europea, la cual aplica puntualmente en sus obras. Concretamente, aquí la podemos observar en  la remodelación del viejo claustro, donde, como indica Agustín Sanmiguel. “Esto supondría un parcial derribo interior y sustitución de la cubierta primitiva” además de esta intervención, destaca el tímpano de la puerta de acceso a la antigua iglesia mudéjar, donde se observan las decoraciones de influencias gótico flamígeras que se vuelven en una constante en las intervenciones de este alarife.

La tipología de claustros mudéjares tiene continuidad. Sin embargo, a diferencia del resto de claustros, el de la Colegiata de Santa María es el doble de largo que de ancho (22×44) y su disposición se encuentra volteada unos 30 grados frente a la iglesia.

De planta cuadrangular, tiene nueve tramos cubiertos por bóveda de crucería simple en sus alas mayores y cinco tramos en las menores por las cuales queda adosada a la Colegiata. Cada tramo se encuentra abierto al interior del patio claustral por amplios arcos apuntados de la misma altura de las bóvedas del claustro, en un primer momento abiertos totalmente.

Se halla adosado por una de sus alas menores a la nave lateral del evangelio de la colegiata de Santa María de Calatayud a la altura del primer tramo de la cabecera de la nave. 

El sistema de contrarrestos se dispone a través de grandes contrafuertes de sección rectangular, reciben al interior del patio los empujes de los nervios diagonales de la bóveda, de los perpiaños que separan cada tramo, y de los arcos formeros que desempeñan función de entibe.

El material empleado es el ladrillo (o rejola). No suele presentarse a cara vista, se enluce y se pinta.

En relación con la Torre, se sitúa entre el claustro y el ábside, al que queda adosada.  Se trata de una torre de planta octogonal con contrafuertes en las esquinas. Al exterior está dividida en cinco cuerpos. Si nos basamos en su decoración, se distinguen dos etapas constructivas, la primera correspondiente a los dos primeros cuerpos y la segunda a los tres siguientes. A ello se suma el chapitel bulboso que remata esta torre monumental.

Al exterior, la torre se encuentra completamente decorada desde su base hasta el chapitel que la remata, la parte baja comparte motivos decorativos con el ábside al que se adosa.

Este ábside consta de dos cuerpos superpuestos de distintas etapas constructivas. El inferior es de planta poligonal, seguramente de siete lados, pero debido a que se encuentra semioculto no se puede determinar con exactitud.

Carece de contrafuertes, por ello se dispone un amplio ciclo decorativo en todas sus caras. Su decoración, al igual que la del primer cuerpo de la torre. En primer lugar abre una ventana cegada con función meramente decorativa. Cierran en arco ligeramente apuntado que más parece responder al arco apuntado islámico oriental que al gótico. El intradós está formado por un perfil a base de ladrillos aplantillados. A la misma altura abre también en cada uno de los paños visibles de la torre una ventana en arco apuntado a base de ladrillo aplantillado. De las cuatro, solamente una está abierta para proporcionar luz a la capilla del Santo Cristo que ocupa la estancia bajo la cúpula semiesférica.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Desde los años 60 del siglo XX, ha sufrido diversas intervenciones y restauraciones. Entre 1986 y 2009 el Gobierno de Aragón ha financiado trabajos de restauración por valor de 1.909.881 euros. que han afectado al claustro, al interior y exterior de la iglesia y a la torre.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XIX al Siglo XXI (1884-2002)

La Colegiata de Santa María en Calatayud fue declarada Bien de Interés Cultural por Real Decreto del Ministerio de Fomento de 14 de junio de 1884, publicado en la Gaceta de Madrid de 29 de julio de 1884.
El Boletín Oficial de Aragón del día 15 de abril de 2002 publioca la Orden de 22 de marzo de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Colegiata (Iglesia Colegial) de Santa María en Calatayud, en la provincia de Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la Colegiata de Santa María de Calatayud al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985. 

CRIADO MAINAR, JESÚS. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

CRIADO MAINAR, JESÚS. El retablo mayor de la colegiata de Santa María y la consolidación de la escultura romanista bilbilitana, En Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud y comarca (VII, Calatayud, 2010). Institución Fernando el Católico, 2011. vol. I, p. 13-45.

GALIAY, JOSÉ. Arte mudejar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza 2002.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, JAVIER. La portada de Santa María de Calatayud. Estudio documental y artístico, Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2012.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

ROMERO SANTAMARÍA, ALFREDO. (COORD.). Joyas de un patrimonio: Restauraciones de arte mueble en la provincia de Zaragoza, 1995-1999, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1999.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico. Calatayud 1998.

VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Colegiata de Santa María de Calatayud

Pl. Sta. María, 5
50300 Calatayud (Zaragoza)

Visita Calatayud

Ayuntamiento: 976 881 700
www.calatayud.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Torre del Salvador, Teruel

Torre del Salvador,
Teruel

Calle el Salvador, 44001 Teruel

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

  • Construcción original, Siglo XIII al Siglo XIV. Reparación, Siglo XVII al Siglo XX La superposición del cuerpo de campanas provocó problemas estructurales en el conjunto. 

  • Sustitución Parcial del siglo XVII. La iglesia anexa del Salvador se hundió en 1677 y fue sustituida por otra barroca a finales del Siglo XVII.

Se trata de la torre más tardía del mudéjar turolense. La torre es de planta rectangular con tres cuerpos en altura y estructura interna de alminar almohade, esto es, dos torres envolviéndose entre las cuales se sitúa la caja de escaleras; así, la torre exterior se levanta en ladrillo, mientras que la interior lo hace con mampostería de yeso, además de estar estructurada en tres estancias, superpuestas en altura, que se cubren con bóvedas de crucería (la inferior) y de cañón apuntado (las dos superiores), sobre las que se sitúa, ya exterior, el cuerpo de campanas.

Al exterior se observa su condición de torre-puerta, ya que su cuerpo inferior se halla horadado, en sus dos frentes largos, por un paso en arco apuntado cubierto con bóveda de crucería sencilla, sobre el que se desarrolla todo el sistema decorativo que ornamenta la torre y que se basa en sucesivas fajas, paños, series,.. enmarcadas por líneas de azulejo y esquinillas: de este modo, en el primer cuerpo de la torre se dispone un friso de esquinillas simples sobre el que se observa un paño de arcos mixtilíneos entrecruzados que apoyan en columnillas cerámicas y entre los que se intercalan motivos estrellados, asimismo cerámicos, en tonos verdes y blancos; encima de este paño decorativo se sitúan dos nuevos frisos de esquinillas simples que enmarcan dos piezas rectangulares cerámicas bellamente decoradas, entre las que se sitúa un pequeño vano en arco apuntado por aproximación de hiladas.

El segundo cuerpo de la torre, donde se dispone un paño de estrellas ochavadas en lazo con motivos cerámicos intercalados, sobre el que se sitúan dos vanos en arco de medio punto, bandas de ladrillo en zigzag, y un nuevo friso de arcos mixtilíneos entrecruzados. Por último, en el tercer cuerpo o piso de campanas, presenta dos series de huecos, de los que en el inferior se observan dos parejas de arcos apuntados, mientras en el inferior se disponen dos series de cuatro arquillos de medio punto.

Situada junto a la desaparecida Puerta de Guadalaviar, acceso oeste al recinto medieval de la ciudad de Teruel, la Torre de San Salvador es lo único que se ha conservado de la fábrica mudéjar del conjunto de templo y campanario del mismo nombre.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX
La torre fue restaurada entre 1990 y 1993 restaurada por el Gobierno de Aragón, que invirtió en los trabajos un total de 1.057.875 euros. Se consiguió recuperar el esplendor original de la edificación y posibilitar las visitas al interior. El proyecto de restauración es fruto de la declaración de la torre como Patrimonio Mundial por la UNESCO y fue redactado por los Arquitectos Antonio Pérez Sánchez y José María Saz.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XX al Siglo XXI

La Torre de la Iglesia de San Salvador fue declarada Monumento Nacional mediante mediante Orden de 10 de marzo de 1911 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid el 19 de marzo de 1911. La declaración originaria se completa con la declaración de Bien de Interés Cultural por Orden de 10 de mayo de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Torre de la Iglesia de San Salvador en Teruel, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

Estado actual

Musealización, Siglo XXI La torre alberga en la actualidad el Centro de Interpretación del Mudéjar.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, PÉREZ SÁNCHEZ, ANTONIO Y SANZ ZARAGOZA, JOSÉ MARÍA. La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006), en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 – feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.´

BORRÁS GUALIS, GONZALO M. Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1985.

GALIAY, JOSÉ. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002. MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

  • SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, institución “Fernando el Católico”, Calatayud, 1998.
  • ALCALÁ PRATS, Icíar. El arte mudéjar en la Comunidad de Teruel. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 185-196.
  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico. Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991. BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo. Turiaso. 1995 , nº XII, p. 11-51.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La actuación de la Dirección General de Bellas Artes en Aragón (1938-1958): la labor de los arquitectos conservadores Manuel Lorente Junquera y Fernando Chueca Goitia. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Trea, 2010.p. 41-66.
  • LABORDA YNEVA, José. Teruel. Guía de Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996.
  • MORENO, María Ángeles. La reposición de azulejos de la torre del Salvador arrancará en abril. Heraldo de Aragón. 21/03/2018 p. 21.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NOVELLA MATEO, Angel. La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1988.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 11 de junio de 2021].
  • SEPÚLVEDA SAURAS, María Isabel. Torre de El Salvador. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 29- 31.
  • SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial: Tierra Mudéjar. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.

Torre del Salvador

Calle el Salvador,
44001 Teruel

Visita Teruel

Ayuntamiento: 978 61 99 00
wwww.teruel.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismo.teruel.es

Catedral de Santa María de Mediavilla, Teruel

Catedral de Santa María de Mediavilla,
Teruel

Pl. de la Catedral, 3, 44001 Teruel

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

  • Construcción original, Siglo XII al Siglo XIII Las obras de la iglesia parroquial de Santa María de Mediavilla se iniciaron en el año 1171, según indican los testimonios documentales y se finalizó con la torre mudéjar situada a los pies en 1257. La torre campanario constituye el último eslabón de esta primera etapa, realizada con lenguaje mudéjar, sirve de modelo tipológico al resto de las torres de la capital turolense.

  • Siglo XIII al Siglo XIV Con la fábrica primitiva todavía en buen estado, y reflejando el momento de vitalidad económica de la ciudad, se comienza la segunda etapa de reformas de la iglesia de Santa María de Mediavilla. Durante la segunda mitad del siglo XIII se elevan las naves laterales en más de tres metros de altura, aunque respetando la diferencia preexistente entre la central y las laterales, cegando los vanos anteriores y abriendo otros nuevos, sistema inspirado en el estilo gótico. También se redujo a la mitad los pilares de separación entre las naves. Las obras fueron llevadas a cabo bajo la dirección del maestro morisco Juzaff.

  • Siglo XIV En 1342 la iglesia de Santa María pasa a ser colegiata, hecho que propiciará una nueva reforma. La cabecera original, que no se adecuaba a las nuevas naves, se amplía con la construcción de un crucero y se sustituyen los ábsides por otros nuevos. Además, se dota al templo de una nueva cubrición en su nave central, consistente en la magnífica techumbre pintada más ligera y apropiada. También se procede  al enlucido y decorado del crucero y los nuevos ábsides mudéjares, obra del maestro Yuçaf de Huzmel. Ampliación, Siglo XVI al Siglo XVII En 1537  hizo las trazas del nuevo cimborrio mudéjar Juan Lucas alias Botero, autor, entre otros, de los cimborrios de la Catedral de San Salvador de Zaragoza y de la Catedral de Tarazona. Fue realizado en 1538 bajo la dirección de Martín de Montalbán, que sustituía al anterior medieval y  aportaba  mayor luminosidad al recién instalado Retablo Mayor de Gabriel Joly. A finales del siglo XVII se construyó la girola recta en torno a la cabecera, desapareciendo los ábsides laterales y se oculta la techumbre de la nave central mediante bóvedas.

  • Ampliación, Siglo XVIII A principios del siglo XVIII se inicia con la construcción de la girola, dotada de capillas y de dependencias anexas, como la sala capitular, el vestuario y la sacristía mayor. Además, durante este siglo, se construyen la gran mayoría de las capillas laterales y se dota a la catedral de una nueva cubrición a base de bóvedas de crucería sencilla, en la nave central, y estrellada, en las naves laterales, que ocultará la techumbre mudéjar hasta bien entrado el siglo XX.

La catedral presenta planta rectangular de tres naves, con girola y capillas laterales. Las naves más alta y ancha la central que las laterales- se hallan divididas en cuatro tramos mediante arcos formeros apuntados, y se cubren con una interesante techumbre mudéjar de par y nudillo la central, y con techumbres planas de doble vigueta las laterales.

 La girola consta capillas y altares en el eje norte-sur, así como la Sacristía Mayor, adosada al lado norte, y la Sala Capitular- adosada al lado sur, y se cubre con bóveda de arista. Las capillas laterales, dispuestas a ambos lados de las naves laterales, son tres en el lado del Evangelio- Capillas de Nuestra Señora de los Desamparados, de los Pérez Aranal, y de la Coronación(Antes de las Once Mil Vírgenes)-, y cuatro en el lado de la Epístola- Baptisterio, Capilla de los Santos Reyes(antes de Santo Tomás de Canterbury), Capilla del Venerable Aranda y Capilla de Santa Emerenciana.

La catedral cuenta además con una cabecera recta que presenta presbiterio heptagonal – antiguo ábside central del templo, construido en el siglo XIV- litúrgicamente orientado y cubierto por una bóveda nervada; crucero, en cuyo espacio central se eleva el cimborrio octogonal; coro a los pies del templo; un andador-observatorio próximo a la techumbre, realizado en yeso y con el antepecho decorado con lacerías; y la torre campanario, torre puerta, adosada a los pies de la nave central.

La catedral recibe la iluminación natural de toda una serie de vanos dispuestos por todo el templo; así la nave central se halla horadada por ventanas en arco de medio punto, los laterales del transepto por óculos, el cimborrio por dos series de ventanas en arco de medio punto doblados con ajimez la primera-, la girola por huecos rectangulares, las capillas por gran diversidad de vanos.

Al exterior destaca su carácter de edificio exento, en el que se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas; así: la piedra sillar se reserva para las esquinas; los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, posteriormente revocada; la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo; y la torre combina piedra, ladrillo y cerámica.

TECHUMBRE:

Se trata de una armadura de par y nudillo, decorada con bellas pinturas que ilustran la sociedad medieval turolense del siglo XIII.

Se observa una fusión de la estructura y los motivos ornamentales musulmanes con la decoración cristiana, dando lugar a una de las mejores obras del arte mudéjar.

Se data de 1270 y 1300, coincidiendo con la ampliación de la antigua fábrica románica de Santa María de Mediavilla para transformarla en una iglesia gótica de mayor envergadura. Al recrecer los muros se necesitaba una estructura ligera y adecuada para la cubrición de la nave central. La techumbre mide 32 m. de longitud y 7,76 de anchura y está dividida por medio de diez tirantes en nueve secciones. La decoración presenta tanto motivos tallados como pintados al temple en estilo gótico lineal, entre los que se encuentran motivos de la más variada naturaleza: vegetales, geométricos, epigráficos, figurados etc. El programa iconográfico representado en la techumbre ha sido objeto de múltiples interpretaciones.

Intervenciones

Siglo XX

La Guerra Civil española ocasionó serios daños a la estructura de la catedral, como las bóvedas de las naves laterales, que ocultaban la techumbre mudéjar, quedando también afectada incluso por un disparo de bala.

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Tras la Guerra Civil española se llevan a cabo los trabajos de restauración de los daños, donde se descubrirá de nuevo la techumbre mudéjar, oculta bajo una falsa bóveda construida en una reforma entorno a 1700. También salen a la luz la verdadera altura de los muros  y vanos románicos originales. La techumbre mudéjar fue restaurada tras la Guerra Civil entre 1938 y 1945. En 1999 recupera su esplendor con la última restauración, subvencionada por Caja de Ahorros de la Inmaculada, Gobierno de Aragón, Ministerio de Cultura y Cabildo Catedralicio, que supuso una inversión total de 721.214,53 euros, de los cuales 279.842,85 fueron aportados por el Gobierno de Aragón.

La reciente restauración integral finalizó en 2005. En 2001 el Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada promovieron la restauración del retablo de la Coronación de la Virgen con un presupuesto de Interés Cultural de la Catedral de Santa María de Mediavilla por Orden del 2 de Abril de 2004.

En noviembre de 2010 el Ministerio de Fomento reafirma su participación en la financiación de la recuperación del patrimonio histórico de Teruel con cargo a los fondos del 1% cultural. Fomento destinará 818.141,30 euros a restauración integral de la torre mudéjar de la catedral de Teruel. El Gobierno de Aragón colabora en la financiación de esta obra. El proyecto de restauración contempla la intervención en las grietas de los muros para evitar humedades; la restauración de materiales pétreos y cerámicos; el tratamiento de los elementos estructurales de madera afectados por xilófagos y hongos y la reparación de las cubiertas para su impermeabilización

Declaraciones

El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

Bibliografía

  • ALCALÁ PRATS, ICÍAR, PÉREZ SÁNCHEZ, ANTONIO Y SANZ ZARAGOZA, JOSÉ MARÍA. La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006), en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 – feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.
  • ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005. BORRÁS GUALIS, GONZALO M. El arte mudéjar, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1990. BORRÁS GUALIS, GONZALO M. La techumbre mudéjar de la Catedral de Teruel, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 2000. CORRAL, J. LUIS Y PEÑA, F. JAVIER (EDS.). La cultura islámica en Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1986.
  • RABANAQUE, E.; NOVELLA, Á; SEBASTIÁN, S. Y YARZA, J. El artesonado de la Catedral de Teruel, IberCaja, Zaragoza, 1981.
  • GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • VV.AA. La techumbre de la Catedral de Teruel. Restauración 1999, Gobierno de Aragón-Ministerio de Cultura, Caja de Ahorros de la Inmaculada-Cabildo de la Catedral.
  • VV.AA. El mudéjar de Teruel, Patrimonio de la Humanidad, Instituto de Estudios Turolenses-Ayuntamiento de Teruel, Teruel, 1989.

Catedral de Santa María de Mediavilla

Pl. de la Catedral, 3
44001 Teruel

Visita Teruel

Ayuntamiento: 978 61 99 00
wwww.teruel.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismo.teruel.es

Iglesia de San Pedro, Teruel

Iglesia de San Pedro,
Teruel

C/ de Hartzenbusch, 44001 Teruel

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

  • Construcción original, Siglo XIV. La actual Iglesia de San Pedro data del siglo XIV. Está construida sobre un antiguo templo románico documentado en 1196.

  • Reforma, Siglo XIV al Siglo XVIII. Tras la construcción de la torre mudéjar a sus pies en el siglo XIII, se procedió a la reforma de la iglesia entre 1319-1392. El claustro data de 1383. La torre es también del siglo XIII y su remate neoclásico es de 1795.

  • Incendio, Siglo XIX. La iglesia sufre un incendio en 1873.

  • Reforma, Siglo XIX. Tras el incendio se reforma su interior en estilo neogótico.

La iglesia de San Pedro pertenece tipológicamente al grupo de iglesias-fortaleza. Se adapta a las necesidades defensivas con la colocación de la tribuna por encima de las capillas laterales. Así, la iglesia posee una estructura típicamente mudéjar, con una sola nave a la que abren capillas entre contrafuertes, y cabecera poligonal, cubiertos los tramos con bóvedas de crucería sencilla; posee además una torre-puerta que se levanta a los pies de la iglesia, de estructura cristiana, emparentada con la torre de la catedral, y decorada exteriormente con arcos entrecruzados y vanos abocinados de medio punto.

 El templo es de nave única, dividida en tres tramos rectangulares, con cabecera poligonal de siete lados; un anillo de capillas situadas entre contrafuertes rodea toda la nave e incluso la cabecera, cubriéndose, al igual que los tramos de la nave, con bóveda de crucería sencilla de nervios de triple bocel que apean en columnas en la zona del ábside y en ménsulas en los muros de la nave. El segundo piso se dispone a modo de tribuna que rodea la cabecera por encima de las capillas que abren a ésta, cuyos tramos se comunican mediante vanos practicados en los contrafuertes, cerrados por aproximación de hiladas de ladrillo.

Esta tribuna, se cubre con bóveda de crucería sencilla, carece de continuación en la zona de la nave, por encima de las capillas laterales que abren a ésta, como sería normal en las iglesias de esta tipología, si bien se puede rodear el templo por encima de los tejados de las capillas ya que los contrafuertes se encuentran rasgados por vanos. El exterior del ábside es el que concentra la decoración, a base de paños de arcos mixtilíneos entrecruzados situados entre dos fajas de esquinillas en la parte inferior y un friso de cerámica de estrellas de ocho en la zona superior del muro. Además, los contrafuertes del ábside se prolongan

en altura mediante torreoncillos octogonales que otorgan a la iglesia un aspecto orientalizante, y que imitan a los de la parroquial de Montalbán.

La iglesia posee un claustro adosado, de planta cuadrada, cuyas crujías se dividen en 5 tramos cubiertos con bóveda de crucería.

La torre-puerta se levanta a los pies de la iglesia, el paso de la calle se abre en su parte inferior mediante arco apuntado de doble rosca y bóveda de cañón apuntado. Estructuralmente la torre se inscribe en el grupo de torres cristianas, dividida interiormente en pisos; la decoración exterior consiste en un friso de arcos de medio punto entrecruzados que poseen las roscas de ladrillo; una cornisa de ménsulas de ladrillo separa el primer cuerpo del superior en el que se abren parejas de vanos de medio punto abocinados sobre los que corre una banda de cilindros cerámicos en verde.

El cuerpo de campanas, recuperado tras la restauración efectuada por el arquitecto Manuel Lorente tras la Guerra Civil, se abre mediante dos pares de vanos geminados de medio punto que apoyan sobre columnilla central, completando la Denominación principal: Iglesia de San Pedro 23 septiembre 2021 Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés decoración de este cuerpo superior con decoración cerámica mudéjar en verde y manganeso.

Se trata de un ejemplo perteneciente a la tipología de iglesia-fortaleza. La iglesia actual se encontraba en construcción alrededor de 1319; las noticias de la construcción del claustro se remontan a 1383. La torre, levantada a los pies de la iglesia, puede datarse, por sus similitudes con la de la catedral turolense, hacia 1350.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
Entre 1993 y 2005 el Gobierno de Aragón e Ibercaja iniciaron trabajos de restauración que afectaron de manera global a la torre, a la iglesia y al claustro. Para ello se contó con un presupuesto superior a 3 millones de euros.

Rehabilitación, Siglo XXI
En junio de 2008 se abre al público el claustro de San Pedro tras una reforma integral en cuya financiación intervino el departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, aportando 1,6 millones de euros. La Fundación Amantes, constituida por el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento de Teruel, el Obispado de Teruel e Ibercaja, organizó, durante la apertura, unas jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas. El Gobierno de Aragón prosigue en su objetivo de mejorar y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad de Teruel con nuevas iniciativas, entre las que se encuentra un concurso para acometer el proyecto de restauración de la Plaza de los Amantes. La plaza a reformar es un espacio emblemático en el que confluyen iglesia de san Pedro y el Mausoleo de los Amantes de Teruel. La restauración de la zona pretende la mejora del acceso al aljibe Fondero y al Mausoleo, actuar en la fachada de la Casa Hinojosa y dar más protagonismo a la iglesia de San Pedro y su torre.

Declaraciones

Declaración, Siglo XX al Siglo XXI

La Iglesia de San Pedro de Teruel fue declarada Monumento histórico-artístico mediante Decreto de 3 junio de 1931, del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid el 4 de junio de 1931.

El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

 

El Boletín Oficial de Aragón del día 2 de julio de 2004 publica la Orden de 16 de junio de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de San Pedro, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, incluyendo el entorno afectado por la declaración.

Estado actual

El incendio provocado por un rayo en 1873 obligó a realizar profundas reformas en la iglesia a comienzos del siglo XX: el claustro fue reformado por Pablo Monguió Segura en 1901, continuando con el interior de la iglesia algunos años más tarde, en 1909, que transformaron el interior mudéjar en el espacio neogótico que podemos contemplar hoy, obra del citado maestro, ayudado por el pintor Salvador Gisbert. La torre también ha sufrido transformaciones en su historia, ya que el cuerpo original de campanas fue macizado en 1795, para sobreponerle un nuevo remate neoclásico, que tras la Guerra Civil sería eliminado en los trabajos de restauración dirigidos por Manuel Lorente Junquera, recuperando el cuerpo original de campanas.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, PÉREZ SÁNCHEZ, ANTONIO Y SANZ ZARAGOZA, JOSÉ MARÍA. La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006), en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 – feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

ARCE OLIVA, E. Una obra desconocida del taller de Gabriel Joly: las imágenes de los santos Cosme y Damián en la ig, Revista Artigrama, Nº 11, 1994. pp 381-388.

BENITO MARTÍN, F. Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario Arquitectónico de Teruel, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1991, pp.122-123.

BORRÁS GUALIS, G. Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1990.

  • GALIAY, J. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002.
  • LABORDA YNEVA, J. Teruel, Guía de Arquitectura, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1996.
  • MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • AA. Teruel Mudéjar. Patrimonio de la Humanidad, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1991.
  • AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.
  • ALCALÁ PRATS, Icíar. El arte mudéjar en la Comunidad de Teruel. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 185-196.
  • ARCE OLIVA, Ernesto. Círculo de Gabriel Joly. Flagelación. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 202-203.
  • ARCE OLIVA, Ernesto. Una obra desconocida del taller de Gabriel Joly: las imágenes de los santos Cosme y Damián en la iglesia de San Pedro de Teruel. Artigrama. 1994-1995 , nº 11, p. 381-388.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena. La iglesia parroquial de San Pedro. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 35-37.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena; Calvo Ruata, José Ignacio. Torre de San Pedro. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 24-25.
  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985. CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo. Turiaso. 1995 , nº XII, p. 11-51. Encargada la obra para cerrar la restauración de San Pedro. Heraldo de Aragón. 18/12/2012 p. 17. FRANCO, Leonor. El coro y los púlpitos de la iglesia de San Pedro protegidos contra la carcoma. Heraldo de Aragón. 04/07/2018 p. 21.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. Cofres y arcas medievales en Aragón: Referencias documentales y estudio de su significado a partir del cofre de bodas italiano de la iglesia de San Pedro de Teruel. Artigrama. 2008 , nº 23, p. 427-441.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La actuación de la Dirección General de Bellas Artes en Aragón (1938-1958): la labor de los arquitectos conservadores Manuel Lorente Junquera y Fernando Chueca Goitia. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZHERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Trea, 2010.p. 41-66.
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Antonio; Silvestre Adivinación, María. La restauración de bienes muebles desarrollada por la Fundación Santa María de Albarracín. Compendio general. Rehalda. 2014 , nº 20, p. 207-223.
  • LABORDA YNEVA, José. Teruel. Guía de Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996. MORENO, María Ángeles. Restauran un retablo de la iglesia de San Pedro obra de Gabriel Joly dañado por la carcoma. Heraldo de Aragón. 11/11/2018 p. 25.
  • MORENO, María Ángeles. San Pedro de Teruel recupera el retablo de la capilla donde fueron hallados los Amantes. Heraldo de Aragón. 14/01/2019 p. 57.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NOVELLA MATEO, Angel. La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1988.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Antonio. El Claustro de San Pedro. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 197-198.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 11 de junio de 2021].
  • SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). Tierra mudéjar: el mudéjar aragonés. Patrimonio mundial. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.

Iglesia de San Pedro

C/ de Hartzenbusch,
44001 Teruel

Visita Teruel

Ayuntamiento: 978 61 99 00
wwww.teruel.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismo.teruel.es

Torre de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo, Aniñón

Torre de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo,
Aniñón

Placeta de la Iglesia. 50313 Aniñón (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble

CATEGORÍA: Religiosa          

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Construcción original, Siglo XIV al Siglo XVI. 

En origen se trataba de una iglesia mudéjar del siglo XIV, que fue profundamente reformada en el siglo XVI cuando se amplió la iglesia a la vez que se construyó el hastial y el cuerpo superior de la torre. 

La iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Aniñón es una de las iglesias fortaleza con mayor carácter defensivo, debido a su posición en el territorio y su imponente fachada, completamente llena de ornamentación. Este tipo de decoración tan profusa no es muy usual encontrarlas en las propias fachadas de las iglesias, pero sí se hace más común en las caras delas torres. Otros ejemplos de este tipo de fachada son las iglesias de Morata de Jiloca y de Tobed. 

La torre se encuentra adosada a una capilla lateral del lado del evangelio de la iglesia parroquial. Es de planta cuadrada y pertenece al tipo de torre con machón central interior también de planta cuadrada, totalmente macizo. Entre ambos cuerpos se desarrolla la caja de escaleras.

La característica peculiar de la torre de Aniñón es el sistema de bovedillas, en este caso de cañón apuntado, variedad poco frecuente en las torres mudéjares aragonesas al parecer, del que por el momento no se ha encontrado otro ejemplo, y cuyo precedente gótico es claro (?).

Los elementos decorativos que encontramos en la torre De la Iglesia de Aniñón son; rombos o losanges, zigzag y arcos mixtilíneos entrelazados, todo ello conseguido mediante ladrillo en resalte.

Esta torre y el hastial de los pies son anteriores a la actual fábrica de la iglesia que ya pertenece a la segunda mitad del siglo XVI, ya que pertenecen a un edificio anterior para cuya construcción concedía el obispo de Tarazona, el 17 de Junio de 1283, cuarenta días de indulgencia a aquellos que tomasen parte de las obras, ya que se prolongarían durante bastante tiempo. Puede datarse entre fines del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV.

Intervenciones

Siglos XX-XXI:
En los años 1985 y 2005 se han llevado a cabo varias fases de restauración que han afectado a la totalidad del edificio.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Siglo XX: 
La Iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Aniñón fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Cultura de 5 de junio de 1981, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 10 de agosto de 1981.

El Boletín Oficial de Aragón del día 30 de noviembre de 2001 publica la Orden de 9 de noviembre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Aniñón (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985. 

CRIADO MAINAR, JESÚS. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX ET AL. (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”, Calatayud, 1998. VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

MORTE GARCÍA, CARMEN. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.

Torre de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo

Placeta de la Iglesia. 50313
Aniñón (Zaragoza)

Visita Aniñón

Ayuntamiento: 976 899 106
www.aninon.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es