Iglesia de Santa María,
Tobed

Plaza de San Pedro, 50325 Tobed (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Cronología de Gonzalo Borrás

Hay una constante en la cronología relativa de estas iglesias fortaleza, aun teniendo una estructura similar las tres nombradas previamente, la iglesia de Tobed, Torralba de Ribota y Morata de Jiloca, se muestran una serie de particularidades entre cada una de ellas que hacen posible establecer una cronología relativa para cada una de ellas.

Según afirma el profesor Gonzalo Borras; la anchura de la nave única es distinta en las tres (Tobed 9,90 x 11m) y las posteriores son de mayor anchura lo que permite afirmar que en cada ensayo interesa cubrir un espacio más ancho

Otro dato evidente es que los tramos cubiertos con cañón apuntado tienen mayor anchura en Tobed 2,60m, que en los otros ejemplos, por lo que se afirma un mayor aligeramiento de los contrarrestos.  Entre otros perfeccionamientos que se dan a través de la evolución de por ejemplo la aparición de un tramo de cañón apuntado en entre las tres capillas de planta cuadrada que intefran el presbiterio y el primer tramo de la nave, que en Tobed aun no se ha introducido en el momento de su construcción. Por lo tanto se habla de una seriación cronológica apareciendo en primer lugar la iglesia de la Virgen de Tobed constituida en este prototipo de iglesia fortaleza.

Es abundante la documentación que se tiene acerca de la construcción de la iglesia de Santa María de Tobed, con la que se puede afirmar que se inició el 1 de Abril de 1356, siendo prior del Santo Sepulcro en Calatayud Fray Domingo Martinez de Algarví (1347-1384) y comendador de Tobed, fray Juan Domingo.

Alguno de los datos que avalan esta afirmación relacionada con las cronologías, afirman que Enrique II de Castilla, siendo conde de Trastamara, sufragó los tres retablos de la capilla mayor de la Virgen de Tobed; que el papa Benedicto XII, cuyas armas se hallan en la clave del tramo de los pies, y contribuyó a la terminación de la iglesia, y que el rey de Aragón Martín I regaló en febrero de 1400 un icono Bizantino de la Virgen al Santuario.

En resumen, la iglesia de la Virgen de Tobed se comenzó el 1 de Abril de 1356; tres años más tarde, el 3 de Junio de 1359, ya se había construido al menos la cabecera; que probablemente por estas fechas se hicieron los tres retablo sufragados por Enrique II siendo conde de Trastámara, que las armas de Benedicto XIII en la clave del tramo de los pies no pueden ser anteriores al 28 de Septiembre de 1394, fecha de la elevación del pontificado del Papa luna. Por lo tanto se permite fechar la iglesia de la virgen de Tobed a lo largo de la segunda mitad del siglo XIV

Dentro de las diferentes tipologías de iglesias mudéjares aragonesas ha destacado en la historiografía una de las tipologías clave: la iglesia fortaleza. La denominación de estas iglesias se debe a su fuerte apariencia militar y a los hechos bélicos que han motivado su construcción (fig.1). La difusión de esta tipología de iglesias se ve influenciada en gran medida por el momento bélico que se estaba viviendo en el territorio aragonés, como sucedió en la guerra de los dos Pedros (1358-1366) entre Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de Aragón.

Un claro ejemplo de esta tipología de iglesia fortaleza es la iglesia de Santa María de Tobed, declarada en el año 2001 como patrimonio mundial por la Unesco[1]. El contexto de su edificación está relacionado con el monarca Pedro IV, quien es el primer impulsor del Arte Mudéjar aragonés. Además, fueron determinantes las buenas relaciones entre el monarca con la Orden del Santo Sepulcro de Calatayud y con el arzobispo Pedro Martínez de Luna.  Asimismo, Fray Martín de Alpartil establecería un punto de unión entre todos los promotores de la iglesia en cuestión, ya que era canónigo de la Orden del Santo Sepulcro, tesorero del arzobispado de Zaragoza y camarero de Benedicto XIII.

En el interior de la iglesia de Santa María de Tobed,  comparte características tipológicas con el resto de iglesias fortalezas como por ejemplo San Felix en Torralba de Ribota. La iglesia de la Virgen de Tobed es de nave única con forma de rectángulo, lo que permiten una visión de espacio unitario. La nave central se divide en tres tramos cubiertos con bóveda de crucería sencilla de nervios diagonales, entre los tramos de las bóvedas de crucería se encuentran otros tramos más cortos cubiertos por bóveda de cañón apuntado que se proyecta al exterior en torres contrafuerte.[2] La cabecera o ábside es recto lo conforman tres capillas de planta cuadrada, cubiertas con bóveda de crucería simple comunicadas entre sí lateralmente, y abiertas a la nave por tres arcos apuntados sobre pilares. En correspondencia con la iglesia de la Virgen Tobed esta triple capilla absidial quizá responda a la triple advocación de la Virgen, San Juan Bautista y Santa María Magdalena.

Las capillas laterales se encuentran entre las torres contrafuertes, están cubiertas con bóveda de cañón apuntado y su anchura corresponde a la de los tramos de la nave cubiertos con bóveda de cañón apuntado y su anchura corresponde a la de los tramos de la nave cubiertos con bóveda de crucería. Asimismo, gracias a un estudio analítico del edificio y su situación actual, se han descubierto una serie de grafismos que van a ser el motivo de futuras investigaciones planteadas.

Por encima de las capillas laterales y de las capillas del ábside y, respondiendo a esta tipología de iglesia fortaleza, se dispone un adarve o paso de ronda a modo de galería que se comunica al interior con vanos en forma de arco apuntado decorados con yeserías caladas que al interior se encuentran cegadas. El acceso al camino de ronda se realiza a través de las torres contrafuertes en el interior de la iglesia.

No menos importante es la decoración interior, ya que teniendo en cuenta los principios de la ornamentación en el arte islámico y mudéjar, la ornamentación no es un elemento que se pueda tratar de una forma aislada. 

Como se ha indicado previamente, el último tramo de la iglesia de la virgen de Tobed ha sido realizado por el taller de Mahoma Rami donde se puede observar cambio de tonalidad en la policromía de los dos tramos, el último tramo tiene una tonalidad más rosácea respecto a los dos anteriores que tienen una tonalidad más amarillenta y corresponden al taller de Mahoma Calahorri. Además, en este último tramo, se sigue el modelo decorativo de los primeros tramos de la iglesia, es decir, sobre una previa capa de yeso que cubre toda la pared se realiza con la técnica de agramilado un trampantojo de ladrillo, que consiste en la incisión de un motivo decorativo con la herramienta denominada gramil y posteriormente se aplica la policromía en estas incisiones. Por otro lado, este cambio de taller lo podemos observar en las yeserías que forman las celosías de los vanos, los correspondientes a Mahoma Rami mezclan los motivos de raigambre islámica con los motivos de las corrientes europeas concretamente del estilo gótico, que estaba en auge en el momento de su realización.

El alfarje del coro, ubicado en este último tramo, se trata de una techumbre plana de vigas vistas, no tiene jácenas que lo dividen en compartimentos, la parte entre el muro el arco tiene una faja de canecillos o pequeñas zapatas que ayudan a soportar las viguetas. Las zapatas, prolongadas fuera del arco, permiten que la techumbre vuele t avance sobre la nace. Las vigas t las zapatas tienen terminaciones de cabezas talladas. La pintura es de diversos tonos que reproduce motivos sencillos, consisten en circunferencias sueltas o apareadas conteniendo estrellas de seis puntas o flores estilizadas.

Un dato a tener en cuenta en relación con las iglesias-fortaleza mudéjares es su ubicación, en el caso de la iglesia se la virgen de Tobed podemos deducir que se dispone en un lugar estratégico para hacer partícipe a la memoria visual de la localidad, es decir, si nos basamos en su ubicación se podría vincular más con una finalidad propagandística que con una finalidad defensiva. Por lo tanto, es conveniente tener en cuenta ciertos aspectos para poder comprender la iglesia en su totalidad: se decidió la construcción de una tipología clave el momento (la iglesia fortaleza) en una ubicación que no es ni defensiva ni estratégica, por lo tanto, no sería necesaria esta tipología de raigambre militar en este lugar. Si se tienen en cuenta estas cuestiones se puede llegar a la conclusión de que no es un edificio construido con una finalidad bélico defensiva si no que, se hace un edificio con unas características funcionales determinadas porque se quiere transmitir la idea de, la idea de fuerza y de fortaleza en relación con la presencia frente al enemigo que en este caso es Castilla.  Finalmente vemos la  hibridación de dos finalidades, tanto la del uso militar de defensa que se deja ver en la propia estética civil del edificio y por consiguiente en los elementos defensivos que la completan, como un uso litúrgico y religioso presente tanto en la disposición en planta basilical o hallenkirchen como en el interior.

 Este tipo de iglesia fortaleza, de estructura totalmente racional, en la que los sistemas de apeo y de empujes están tan sólida y simplemente resueltos, no se repite en otros monumentos mudéjares aragoneses, debiendo considerarse este grupo como ejemplares únicos, cuya tipología no adquiere difusión, insistiendo en su doble función religiosa defensiva.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

El edificio necesitó  algunas obras de saneamiento y en 1984 se derrumbó el Ayuntamiento que estaba adosado al lado occidental de la iglesia, descubriéndose así la fachada occidental y la apertura de la portada original. El óculo y los ventanales cegados recuperaron su antiguo esplendor. Restaurada por la arquitecta Úrsula Heredia Lagunas. En 2001 fue de nuevo restaurada gracias a la colaboración de la Diputación General de Aragón, el Arzobispado de Tarazona y el Ayuntamiento de Tobed.  Entre 2001 y 2004, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Gobierno de Aragón colaboraron en la restauración de la pintura mural del interior del templo, yeserías, alfarje mudéjar, reja de la capilla de la Virgen, azulejería y otros elementos de madera. El presupuesto de las actuaciones fue de 1.027.888 euros. En 2006 gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada fueron restaurados el retablo de la Virgen, en la capilla mayor, el retablo de Cristo y el retablo de San José.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI

La iglesia de Santa María de Tobed fue declarada Monumento Nacional por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 29 de octubre de 2001 publica Orden de 3 de octubre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa María (de la Virgen de Tobed) en Tobed (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la iglesia de Santa María de Tobed al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005. BORRÁS GUALIS, GONZALO M. El islam. De Córdoba al mudéjar, Ed.Sílex, Madrid, 2000. GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985. 

CRIADO MAINAR, Jesús. Culto e imágenes de la Virgen de la Cama en el Aragón occidental [En línea]: El Tránsito de María y la devoción asuncionista en la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2015.

CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.

GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.

HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. La restauración de las construcciones de ladrillo. Reflexiones sobre los paramentos mudéjares y su expresión artística. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 529-541. MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.

PIEPER, KATHARINA. Yeserías mudéjares aragonesas. Características de los ventanales y óculos de yeso de un maestro activo en Tobed, Torralba de Ribota y Maluenda, En XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel,2005): Actas. Instituto de Estudios Turolenses, 2007.p. 177-192.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca., Centro de estudios bilbilitanos, institución “Fernando el Católico”. Calatayud, 1998.

Iglesia de Santa María

Plaza de San Pedro,
50325 Tobed (Zaragoza)

Visita Tobed