

Torre del Salvador, Teruel
Calle el Salvador, 44001 Teruel
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Construcción original, Siglo XIII al Siglo XIV. Reparación, Siglo XVII al Siglo XX La superposición del cuerpo de campanas provocó problemas estructurales en el conjunto.
Sustitución Parcial del siglo XVII. La iglesia anexa del Salvador se hundió en 1677 y fue sustituida por otra barroca a finales del Siglo XVII.
Se trata de la torre más tardía del mudéjar turolense. La torre es de planta rectangular con tres cuerpos en altura y estructura interna de alminar almohade, esto es, dos torres envolviéndose entre las cuales se sitúa la caja de escaleras; así, la torre exterior se levanta en ladrillo, mientras que la interior lo hace con mampostería de yeso, además de estar estructurada en tres estancias, superpuestas en altura, que se cubren con bóvedas de crucería (la inferior) y de cañón apuntado (las dos superiores), sobre las que se sitúa, ya exterior, el cuerpo de campanas.
Al exterior se observa su condición de torre-puerta, ya que su cuerpo inferior se halla horadado, en sus dos frentes largos, por un paso en arco apuntado cubierto con bóveda de crucería sencilla, sobre el que se desarrolla todo el sistema decorativo que ornamenta la torre y que se basa en sucesivas fajas, paños, series,.. enmarcadas por líneas de azulejo y esquinillas: de este modo, en el primer cuerpo de la torre se dispone un friso de esquinillas simples sobre el que se observa un paño de arcos mixtilíneos entrecruzados que apoyan en columnillas cerámicas y entre los que se intercalan motivos estrellados, asimismo cerámicos, en tonos verdes y blancos; encima de este paño decorativo se sitúan dos nuevos frisos de esquinillas simples que enmarcan dos piezas rectangulares cerámicas bellamente decoradas, entre las que se sitúa un pequeño vano en arco apuntado por aproximación de hiladas.
El segundo cuerpo de la torre, donde se dispone un paño de estrellas ochavadas en lazo con motivos cerámicos intercalados, sobre el que se sitúan dos vanos en arco de medio punto, bandas de ladrillo en zigzag, y un nuevo friso de arcos mixtilíneos entrecruzados. Por último, en el tercer cuerpo o piso de campanas, presenta dos series de huecos, de los que en el inferior se observan dos parejas de arcos apuntados, mientras en el inferior se disponen dos series de cuatro arquillos de medio punto.
Situada junto a la desaparecida Puerta de Guadalaviar, acceso oeste al recinto medieval de la ciudad de Teruel, la Torre de San Salvador es lo único que se ha conservado de la fábrica mudéjar del conjunto de templo y campanario del mismo nombre.



Intervenciones
Restauración, Siglo XX
La torre fue restaurada entre 1990 y 1993 restaurada por el Gobierno de Aragón, que invirtió en los trabajos un total de 1.057.875 euros. Se consiguió recuperar el esplendor original de la edificación y posibilitar las visitas al interior. El proyecto de restauración es fruto de la declaración de la torre como Patrimonio Mundial por la UNESCO y fue redactado por los Arquitectos Antonio Pérez Sánchez y José María Saz.
Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.


Declaraciones
Declaración, Siglo XX al Siglo XXI
La Torre de la Iglesia de San Salvador fue declarada Monumento Nacional mediante mediante Orden de 10 de marzo de 1911 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid el 19 de marzo de 1911. La declaración originaria se completa con la declaración de Bien de Interés Cultural por Orden de 10 de mayo de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Torre de la Iglesia de San Salvador en Teruel, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.
Estado actual
Musealización, Siglo XXI La torre alberga en la actualidad el Centro de Interpretación del Mudéjar.

Bibliografía
ALCALÁ PRATS, ICÍAR, PÉREZ SÁNCHEZ, ANTONIO Y SANZ ZARAGOZA, JOSÉ MARÍA. La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006), en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 – feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.
ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.´
BORRÁS GUALIS, GONZALO M. Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1985.
GALIAY, JOSÉ. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002. MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
- SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, institución “Fernando el Católico”, Calatayud, 1998.
- ALCALÁ PRATS, Icíar. El arte mudéjar en la Comunidad de Teruel. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 185-196.
- BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico. Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991. BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
- CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo. Turiaso. 1995 , nº XII, p. 11-51.
- HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La actuación de la Dirección General de Bellas Artes en Aragón (1938-1958): la labor de los arquitectos conservadores Manuel Lorente Junquera y Fernando Chueca Goitia. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Trea, 2010.p. 41-66.
- LABORDA YNEVA, José. Teruel. Guía de Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996.
- MORENO, María Ángeles. La reposición de azulejos de la torre del Salvador arrancará en abril. Heraldo de Aragón. 21/03/2018 p. 21.
- MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
- NOVELLA MATEO, Angel. La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1988.
- SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 11 de junio de 2021].
- SEPÚLVEDA SAURAS, María Isabel. Torre de El Salvador. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 29- 31.
- SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial: Tierra Mudéjar. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.
Torre del Salvador
Calle el Salvador,
44001 Teruel