Iglesia de San Pedro, Zuera

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:

TIPO DE BIEN: Inmueble        

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Construcción original, siglo XIV. Considerada protomudéjar. Zuera es uno de los lugares clave a la hora de hablar del inicio del desarrollo del estilo.

La construcción de la iglesia fue posible gracias a la base cultural islámica, que culmina en la iglesia de San Pedro. Aunque no podemos considerarlo estrictamente Mudéjar por el momento de su construcción, sí se trata de un nexo entre la arquitectura románica y la mudéjar. Podría decirse que se trata de uno de los primeros ejemplos de estructura cisterciense construida en ladrillo.

El edificio parroquial se data en el segundo cuarto del siglo XIII, y expertos como Gonzalo M. Borrás han vinculado su construcción con Lamberto, maestro de obras de La Seo de Zaragoza. 

La planta original se compondría de tres naves y cabecera con triple ábside semicircular. Sigue la definición de un espacio medieval occidental pero construido en ladrillo y cubierto al interior con morteros agramilados. A ello se le añade toda la ornamentación vegetal y geométrica.

Las tres naves presentan dos partes de distinta composición arquitectónica. La más cercana a la cabecera consta de dos tramos de bóveda de cañón apuntada sobre arcos fajones de semejante forma. La nave central se comunica con las laterales mediante dos grandes arcos formeros apuntados de tal modo que los arcos fajones centrales descansan en ménsulas por encima de la clave del formero. La parte posterior se compone de tres tramos cubiertos todos ellos, en las tres naves, con bóvedas de crucería cuyos nervios, de sección rectangular, apoyan en pilares cruciformes.

A ambos lados de las naves laterales se abren, entre los contrafuertes, capillas de escasa profundidad mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos.

Exteriormente la estructura medieval de la iglesia se halla oculta por las adiciones de sacristías y cuerpos añadidos. Además, en el siglo XIX se levantó a los pies una torre de tres cuerpos de carácter historicista, rematada con chapitel; es de planta cuadrada, apoyada por un pórtico abierto en tres de sus lados, a través del cual se accede al templo.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Durante los años transcurridos entre el 2000 y 2002 se llevó a cabo la restauración de la torre del templo, que fue promovida por la Diputación de Zaragoza, la Diócesis de Zaragoza y el Ayuntamiento de Villafeliche. La inversión ascendió a 120.202 euros.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI 

La iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros fue declarada monumento provincial de interés histórico-artístico por Orden del Ministerio de Educación Nacional de 31 de mayo de 1961, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 19 de agosto de 1961.

El Boletín Oficial de Aragón del día 14 de agosto de 2002 publica la Orden de 9 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en la comarca de Zaragoza [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; AGUILERA ARAGÓN, Isidro. . Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 193-208. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_193_208_de8244c4.pdf>. 

CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie «Reparación de Templos» del Archivo Diocesano de Zaragoza (1a parte). Aragonia Sacra. 1996 , no XI, p. 185-220.

CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie «Reparación de Templos» del Archivo Diocesano de Zaragoza (2a parte). Aragonia Sacra. 1997 , no XII, p. 207-241.

GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.). Enciclopedia del Románico en Aragón: Zaragoza. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010.

SAN MARTÍN MEDINA, Andrés. El órgano de la iglesia parroquial de Zuera. Aragonia Sacra. 1999 , no XIV, p. 119-123.

SAN MARTÍN MEDINA, Andrés. Iglesia de San Pedro de Zuera. En los orígenes del mudéjar. En CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Arte mudéjar aragonés. Patrimonio de la Humanidad: Actas del X Coloquio de Arte Aragonés. Institución Fernando el Católico, 2002.p. 167-181.

SEVILLA CONDE, Alberto; Martín Bueno, Manuel. La iglesia de San Pedro de Zuera (Zaragoza). Recuperación patrimonial. Salduie. 2007 , no 7, p. 345-355.

TRASOBARES RUIZ, VICTORIA E., RUIZ BAZÁN, IRENE., “Territorio Mudéjar. Claves de un estilo, los orígenes”, La magia de viajar por Aragón, número 125, mayo – junio 2021, pp. 50-57.  

Iglesia de San Pedro

50800 Zuera (Zaragoza)

Visita Zuera

Ayuntamiento: 976 680 002
wwww.ayunzuera.com
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es