Iglesia de San Pedro,
Teruel

C/ de Hartzenbusch, 44001 Teruel

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

  • Construcción original, Siglo XIV. La actual Iglesia de San Pedro data del siglo XIV. Está construida sobre un antiguo templo románico documentado en 1196.

  • Reforma, Siglo XIV al Siglo XVIII. Tras la construcción de la torre mudéjar a sus pies en el siglo XIII, se procedió a la reforma de la iglesia entre 1319-1392. El claustro data de 1383. La torre es también del siglo XIII y su remate neoclásico es de 1795.

  • Incendio, Siglo XIX. La iglesia sufre un incendio en 1873.

  • Reforma, Siglo XIX. Tras el incendio se reforma su interior en estilo neogótico.

La iglesia de San Pedro pertenece tipológicamente al grupo de iglesias-fortaleza. Se adapta a las necesidades defensivas con la colocación de la tribuna por encima de las capillas laterales. Así, la iglesia posee una estructura típicamente mudéjar, con una sola nave a la que abren capillas entre contrafuertes, y cabecera poligonal, cubiertos los tramos con bóvedas de crucería sencilla; posee además una torre-puerta que se levanta a los pies de la iglesia, de estructura cristiana, emparentada con la torre de la catedral, y decorada exteriormente con arcos entrecruzados y vanos abocinados de medio punto.

 El templo es de nave única, dividida en tres tramos rectangulares, con cabecera poligonal de siete lados; un anillo de capillas situadas entre contrafuertes rodea toda la nave e incluso la cabecera, cubriéndose, al igual que los tramos de la nave, con bóveda de crucería sencilla de nervios de triple bocel que apean en columnas en la zona del ábside y en ménsulas en los muros de la nave. El segundo piso se dispone a modo de tribuna que rodea la cabecera por encima de las capillas que abren a ésta, cuyos tramos se comunican mediante vanos practicados en los contrafuertes, cerrados por aproximación de hiladas de ladrillo.

Esta tribuna, se cubre con bóveda de crucería sencilla, carece de continuación en la zona de la nave, por encima de las capillas laterales que abren a ésta, como sería normal en las iglesias de esta tipología, si bien se puede rodear el templo por encima de los tejados de las capillas ya que los contrafuertes se encuentran rasgados por vanos. El exterior del ábside es el que concentra la decoración, a base de paños de arcos mixtilíneos entrecruzados situados entre dos fajas de esquinillas en la parte inferior y un friso de cerámica de estrellas de ocho en la zona superior del muro. Además, los contrafuertes del ábside se prolongan

en altura mediante torreoncillos octogonales que otorgan a la iglesia un aspecto orientalizante, y que imitan a los de la parroquial de Montalbán.

La iglesia posee un claustro adosado, de planta cuadrada, cuyas crujías se dividen en 5 tramos cubiertos con bóveda de crucería.

La torre-puerta se levanta a los pies de la iglesia, el paso de la calle se abre en su parte inferior mediante arco apuntado de doble rosca y bóveda de cañón apuntado. Estructuralmente la torre se inscribe en el grupo de torres cristianas, dividida interiormente en pisos; la decoración exterior consiste en un friso de arcos de medio punto entrecruzados que poseen las roscas de ladrillo; una cornisa de ménsulas de ladrillo separa el primer cuerpo del superior en el que se abren parejas de vanos de medio punto abocinados sobre los que corre una banda de cilindros cerámicos en verde.

El cuerpo de campanas, recuperado tras la restauración efectuada por el arquitecto Manuel Lorente tras la Guerra Civil, se abre mediante dos pares de vanos geminados de medio punto que apoyan sobre columnilla central, completando la Denominación principal: Iglesia de San Pedro 23 septiembre 2021 Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés decoración de este cuerpo superior con decoración cerámica mudéjar en verde y manganeso.

Se trata de un ejemplo perteneciente a la tipología de iglesia-fortaleza. La iglesia actual se encontraba en construcción alrededor de 1319; las noticias de la construcción del claustro se remontan a 1383. La torre, levantada a los pies de la iglesia, puede datarse, por sus similitudes con la de la catedral turolense, hacia 1350.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
Entre 1993 y 2005 el Gobierno de Aragón e Ibercaja iniciaron trabajos de restauración que afectaron de manera global a la torre, a la iglesia y al claustro. Para ello se contó con un presupuesto superior a 3 millones de euros.

Rehabilitación, Siglo XXI
En junio de 2008 se abre al público el claustro de San Pedro tras una reforma integral en cuya financiación intervino el departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, aportando 1,6 millones de euros. La Fundación Amantes, constituida por el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento de Teruel, el Obispado de Teruel e Ibercaja, organizó, durante la apertura, unas jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas. El Gobierno de Aragón prosigue en su objetivo de mejorar y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad de Teruel con nuevas iniciativas, entre las que se encuentra un concurso para acometer el proyecto de restauración de la Plaza de los Amantes. La plaza a reformar es un espacio emblemático en el que confluyen iglesia de san Pedro y el Mausoleo de los Amantes de Teruel. La restauración de la zona pretende la mejora del acceso al aljibe Fondero y al Mausoleo, actuar en la fachada de la Casa Hinojosa y dar más protagonismo a la iglesia de San Pedro y su torre.

Declaraciones

Declaración, Siglo XX al Siglo XXI

La Iglesia de San Pedro de Teruel fue declarada Monumento histórico-artístico mediante Decreto de 3 junio de 1931, del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid el 4 de junio de 1931.

El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

 

El Boletín Oficial de Aragón del día 2 de julio de 2004 publica la Orden de 16 de junio de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de San Pedro, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, incluyendo el entorno afectado por la declaración.

Estado actual

El incendio provocado por un rayo en 1873 obligó a realizar profundas reformas en la iglesia a comienzos del siglo XX: el claustro fue reformado por Pablo Monguió Segura en 1901, continuando con el interior de la iglesia algunos años más tarde, en 1909, que transformaron el interior mudéjar en el espacio neogótico que podemos contemplar hoy, obra del citado maestro, ayudado por el pintor Salvador Gisbert. La torre también ha sufrido transformaciones en su historia, ya que el cuerpo original de campanas fue macizado en 1795, para sobreponerle un nuevo remate neoclásico, que tras la Guerra Civil sería eliminado en los trabajos de restauración dirigidos por Manuel Lorente Junquera, recuperando el cuerpo original de campanas.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, PÉREZ SÁNCHEZ, ANTONIO Y SANZ ZARAGOZA, JOSÉ MARÍA. La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006), en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 – feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

ARCE OLIVA, E. Una obra desconocida del taller de Gabriel Joly: las imágenes de los santos Cosme y Damián en la ig, Revista Artigrama, Nº 11, 1994. pp 381-388.

BENITO MARTÍN, F. Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario Arquitectónico de Teruel, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1991, pp.122-123.

BORRÁS GUALIS, G. Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1990.

  • GALIAY, J. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002.
  • LABORDA YNEVA, J. Teruel, Guía de Arquitectura, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1996.
  • MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • AA. Teruel Mudéjar. Patrimonio de la Humanidad, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1991.
  • AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.
  • ALCALÁ PRATS, Icíar. El arte mudéjar en la Comunidad de Teruel. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 185-196.
  • ARCE OLIVA, Ernesto. Círculo de Gabriel Joly. Flagelación. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 202-203.
  • ARCE OLIVA, Ernesto. Una obra desconocida del taller de Gabriel Joly: las imágenes de los santos Cosme y Damián en la iglesia de San Pedro de Teruel. Artigrama. 1994-1995 , nº 11, p. 381-388.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena. La iglesia parroquial de San Pedro. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 35-37.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena; Calvo Ruata, José Ignacio. Torre de San Pedro. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 24-25.
  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985. CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo. Turiaso. 1995 , nº XII, p. 11-51. Encargada la obra para cerrar la restauración de San Pedro. Heraldo de Aragón. 18/12/2012 p. 17. FRANCO, Leonor. El coro y los púlpitos de la iglesia de San Pedro protegidos contra la carcoma. Heraldo de Aragón. 04/07/2018 p. 21.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. Cofres y arcas medievales en Aragón: Referencias documentales y estudio de su significado a partir del cofre de bodas italiano de la iglesia de San Pedro de Teruel. Artigrama. 2008 , nº 23, p. 427-441.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La actuación de la Dirección General de Bellas Artes en Aragón (1938-1958): la labor de los arquitectos conservadores Manuel Lorente Junquera y Fernando Chueca Goitia. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZHERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Trea, 2010.p. 41-66.
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Antonio; Silvestre Adivinación, María. La restauración de bienes muebles desarrollada por la Fundación Santa María de Albarracín. Compendio general. Rehalda. 2014 , nº 20, p. 207-223.
  • LABORDA YNEVA, José. Teruel. Guía de Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996. MORENO, María Ángeles. Restauran un retablo de la iglesia de San Pedro obra de Gabriel Joly dañado por la carcoma. Heraldo de Aragón. 11/11/2018 p. 25.
  • MORENO, María Ángeles. San Pedro de Teruel recupera el retablo de la capilla donde fueron hallados los Amantes. Heraldo de Aragón. 14/01/2019 p. 57.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NOVELLA MATEO, Angel. La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1988.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Antonio. El Claustro de San Pedro. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 197-198.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 11 de junio de 2021].
  • SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). Tierra mudéjar: el mudéjar aragonés. Patrimonio mundial. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.

Iglesia de San Pedro

C/ de Hartzenbusch,
44001 Teruel

Visita Teruel

Ayuntamiento: 978 61 99 00
wwww.teruel.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismo.teruel.es