Catedral de Santa María de Mediavilla, Teruel
Pl. de la Catedral, 3, 44001 Teruel
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Construcción original, Siglo XII al Siglo XIII Las obras de la iglesia parroquial de Santa María de Mediavilla se iniciaron en el año 1171, según indican los testimonios documentales y se finalizó con la torre mudéjar situada a los pies en 1257. La torre campanario constituye el último eslabón de esta primera etapa, realizada con lenguaje mudéjar, sirve de modelo tipológico al resto de las torres de la capital turolense.
Siglo XIII al Siglo XIV Con la fábrica primitiva todavía en buen estado, y reflejando el momento de vitalidad económica de la ciudad, se comienza la segunda etapa de reformas de la iglesia de Santa María de Mediavilla. Durante la segunda mitad del siglo XIII se elevan las naves laterales en más de tres metros de altura, aunque respetando la diferencia preexistente entre la central y las laterales, cegando los vanos anteriores y abriendo otros nuevos, sistema inspirado en el estilo gótico. También se redujo a la mitad los pilares de separación entre las naves. Las obras fueron llevadas a cabo bajo la dirección del maestro morisco Juzaff.
Siglo XIV En 1342 la iglesia de Santa María pasa a ser colegiata, hecho que propiciará una nueva reforma. La cabecera original, que no se adecuaba a las nuevas naves, se amplía con la construcción de un crucero y se sustituyen los ábsides por otros nuevos. Además, se dota al templo de una nueva cubrición en su nave central, consistente en la magnífica techumbre pintada más ligera y apropiada. También se procede al enlucido y decorado del crucero y los nuevos ábsides mudéjares, obra del maestro Yuçaf de Huzmel. Ampliación, Siglo XVI al Siglo XVII En 1537 hizo las trazas del nuevo cimborrio mudéjar Juan Lucas alias Botero, autor, entre otros, de los cimborrios de la Catedral de San Salvador de Zaragoza y de la Catedral de Tarazona. Fue realizado en 1538 bajo la dirección de Martín de Montalbán, que sustituía al anterior medieval y aportaba mayor luminosidad al recién instalado Retablo Mayor de Gabriel Joly. A finales del siglo XVII se construyó la girola recta en torno a la cabecera, desapareciendo los ábsides laterales y se oculta la techumbre de la nave central mediante bóvedas.
Ampliación, Siglo XVIII A principios del siglo XVIII se inicia con la construcción de la girola, dotada de capillas y de dependencias anexas, como la sala capitular, el vestuario y la sacristía mayor. Además, durante este siglo, se construyen la gran mayoría de las capillas laterales y se dota a la catedral de una nueva cubrición a base de bóvedas de crucería sencilla, en la nave central, y estrellada, en las naves laterales, que ocultará la techumbre mudéjar hasta bien entrado el siglo XX.
La catedral presenta planta rectangular de tres naves, con girola y capillas laterales. Las naves más alta y ancha la central que las laterales- se hallan divididas en cuatro tramos mediante arcos formeros apuntados, y se cubren con una interesante techumbre mudéjar de par y nudillo la central, y con techumbres planas de doble vigueta las laterales.
La girola consta capillas y altares en el eje norte-sur, así como la Sacristía Mayor, adosada al lado norte, y la Sala Capitular- adosada al lado sur, y se cubre con bóveda de arista. Las capillas laterales, dispuestas a ambos lados de las naves laterales, son tres en el lado del Evangelio- Capillas de Nuestra Señora de los Desamparados, de los Pérez Aranal, y de la Coronación(Antes de las Once Mil Vírgenes)-, y cuatro en el lado de la Epístola- Baptisterio, Capilla de los Santos Reyes(antes de Santo Tomás de Canterbury), Capilla del Venerable Aranda y Capilla de Santa Emerenciana.
La catedral cuenta además con una cabecera recta que presenta presbiterio heptagonal – antiguo ábside central del templo, construido en el siglo XIV- litúrgicamente orientado y cubierto por una bóveda nervada; crucero, en cuyo espacio central se eleva el cimborrio octogonal; coro a los pies del templo; un andador-observatorio próximo a la techumbre, realizado en yeso y con el antepecho decorado con lacerías; y la torre campanario, torre puerta, adosada a los pies de la nave central.
La catedral recibe la iluminación natural de toda una serie de vanos dispuestos por todo el templo; así la nave central se halla horadada por ventanas en arco de medio punto, los laterales del transepto por óculos, el cimborrio por dos series de ventanas en arco de medio punto doblados con ajimez la primera-, la girola por huecos rectangulares, las capillas por gran diversidad de vanos.
Al exterior destaca su carácter de edificio exento, en el que se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas; así: la piedra sillar se reserva para las esquinas; los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, posteriormente revocada; la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo; y la torre combina piedra, ladrillo y cerámica.
TECHUMBRE:
Se trata de una armadura de par y nudillo, decorada con bellas pinturas que ilustran la sociedad medieval turolense del siglo XIII.
Se observa una fusión de la estructura y los motivos ornamentales musulmanes con la decoración cristiana, dando lugar a una de las mejores obras del arte mudéjar.
Se data de 1270 y 1300, coincidiendo con la ampliación de la antigua fábrica románica de Santa María de Mediavilla para transformarla en una iglesia gótica de mayor envergadura. Al recrecer los muros se necesitaba una estructura ligera y adecuada para la cubrición de la nave central. La techumbre mide 32 m. de longitud y 7,76 de anchura y está dividida por medio de diez tirantes en nueve secciones. La decoración presenta tanto motivos tallados como pintados al temple en estilo gótico lineal, entre los que se encuentran motivos de la más variada naturaleza: vegetales, geométricos, epigráficos, figurados etc. El programa iconográfico representado en la techumbre ha sido objeto de múltiples interpretaciones.
Intervenciones
Siglo XX
La Guerra Civil española ocasionó serios daños a la estructura de la catedral, como las bóvedas de las naves laterales, que ocultaban la techumbre mudéjar, quedando también afectada incluso por un disparo de bala.
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
Tras la Guerra Civil española se llevan a cabo los trabajos de restauración de los daños, donde se descubrirá de nuevo la techumbre mudéjar, oculta bajo una falsa bóveda construida en una reforma entorno a 1700. También salen a la luz la verdadera altura de los muros y vanos románicos originales. La techumbre mudéjar fue restaurada tras la Guerra Civil entre 1938 y 1945. En 1999 recupera su esplendor con la última restauración, subvencionada por Caja de Ahorros de la Inmaculada, Gobierno de Aragón, Ministerio de Cultura y Cabildo Catedralicio, que supuso una inversión total de 721.214,53 euros, de los cuales 279.842,85 fueron aportados por el Gobierno de Aragón.
La reciente restauración integral finalizó en 2005. En 2001 el Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada promovieron la restauración del retablo de la Coronación de la Virgen con un presupuesto de Interés Cultural de la Catedral de Santa María de Mediavilla por Orden del 2 de Abril de 2004.
En noviembre de 2010 el Ministerio de Fomento reafirma su participación en la financiación de la recuperación del patrimonio histórico de Teruel con cargo a los fondos del 1% cultural. Fomento destinará 818.141,30 euros a restauración integral de la torre mudéjar de la catedral de Teruel. El Gobierno de Aragón colabora en la financiación de esta obra. El proyecto de restauración contempla la intervención en las grietas de los muros para evitar humedades; la restauración de materiales pétreos y cerámicos; el tratamiento de los elementos estructurales de madera afectados por xilófagos y hongos y la reparación de las cubiertas para su impermeabilización
Declaraciones
El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.
Bibliografía
- ALCALÁ PRATS, ICÍAR, PÉREZ SÁNCHEZ, ANTONIO Y SANZ ZARAGOZA, JOSÉ MARÍA. La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006), en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 – feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.
- ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005. BORRÁS GUALIS, GONZALO M. El arte mudéjar, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1990. BORRÁS GUALIS, GONZALO M. La techumbre mudéjar de la Catedral de Teruel, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 2000. CORRAL, J. LUIS Y PEÑA, F. JAVIER (EDS.). La cultura islámica en Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1986.
- RABANAQUE, E.; NOVELLA, Á; SEBASTIÁN, S. Y YARZA, J. El artesonado de la Catedral de Teruel, IberCaja, Zaragoza, 1981.
- GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
- VV.AA. La techumbre de la Catedral de Teruel. Restauración 1999, Gobierno de Aragón-Ministerio de Cultura, Caja de Ahorros de la Inmaculada-Cabildo de la Catedral.
- VV.AA. El mudéjar de Teruel, Patrimonio de la Humanidad, Instituto de Estudios Turolenses-Ayuntamiento de Teruel, Teruel, 1989.
Catedral de Santa María de Mediavilla
Pl. de la Catedral, 3
44001 Teruel