Primera Master Class de fotografía aplicada al patrimonio

Territorio Mudéjar ha celebrado su primera Master Class de fotografía aplicada al patrimonio en la que, durante dos días, los participantes han redescubierto los tesoros del mudéjar a través de los objetivos de sus cámaras y móviles y han aprendido utilizando el espacio patrimonial.

Las visitas técnicas han recorrido:

  • Tobed: con su iglesia fortaleza Patrimonio Mundial de la Unesco, la sede de la entidad Territorio Mudéjar y un paseo urbano.
  • Torralba de Ribota: iglesia de San Félix, urbanismo y caserío vernáculo, donde hemos visto técnicas constructivas y texturas.
  • Cervera de la Cañada: siguiendo la marca de Patrimonio Mundial de la Unesco en la iglesia de Santa Tecla.
  • Aniñón y la iglesia de la Virgen del Castillo, con uno de los exteriores más imponentes del mudéjar en Aragón.
  • Daroca: su historia como tierra de frontera dibuja su urbanismo y rico patrimonio. Allí hemos visitado también el Museo de Historia y de las Artes.
  • Borja: su conjunto histórico y la Casa de la Estanca, que es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil mudéjar del siglo XVI que queda en Aragón.

Todo ello con:

  • El equipo de Territorio Mudéjar: Victoria Trasobares, Irene Ruiz, Derry Holgado y Maru Gallego.
  • Los estudiantes de prácticas: Bruno Scibilia (UNITA) y Elena López (Desafío).
  • Nos acompañaron Alfredo Notivol, Patricia Scherzer, Rosario Gómez y Pilar G. Verón.
  • Y en Torralba de Ribota contamos con José Luis Cortés.

Territorio Mudéjar y la DPZ lanzan la segunda edición de sus rutas guiadas con las que descubrir y disfrutar de este estilo único

‘Territorio Mudéjar, viaje a la belleza’ ofrece 12 recorridos por la provincia en torno a las joyas mudéjares de 40 municipios. Comenzarán el próximo 2 de julio y pueden reservarse en la web de la asociación

Con el mudéjar como hilo conductor, estas rutas persiguen la difusión y la promoción del patrimonio histórico-artístico de las localidades, así como otros atractivos turísticos (comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía…).

Una de las novedades de este año es la colaboración con productores locales.

Toda la información puede encontrarse en los 10.000 folletos editados. En ellos aparece un código QR a través del que se puede reservar plaza para las visitas, un procedimiento que también puede realizarse en la página web de Territorio Mudéjar, llamando al teléfono 876 634 125 o enviando un correo a rutas@territoriomudejar.es.

“Son rutas muy accesibles, cercanas y muy cómodas, en las que tratamos de difundir el gran patrimonio mudéjar de nuestra provincia a través de profesionales de la zona, que sirven al mismo tiempo para visibilizar localidades menos conocidas”, explica Victoria Trasobares.

A lo largo de las rutas, los visitantes podrán disfrutar de la belleza urbana de la coexistencia de las poblaciones cristiana, judía y musulmana, de la eclosión de las obras clave de los siglos XIV y XV como son las iglesias fortaleza y las torres y por supuesto de las joyas arquitectónicas mudéjares de la provincia que han sido declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco.

¿Nos acompañas?

RESERVA AQUÍ: https://www.territoriomudejar.es/rutas-territorio…/

Circular desde la Escuela Rural sale al territorio con un calendario de presentaciones

El proyecto Circular desde la Escuela Rural vuelve a salir al territorio con un calendario de presentaciones del 15 al 22 de junio

Esta iniciativa es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural, @Adri Calatayud-Aranda @Adri Jiloca Gallocanta @Fedivalca @Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro – Zaragoza @Adefo Cinco Villas @Asomo Moncayo @Cedemar @Leader Red Aragonesa de Desarrollo Rural dirigido por la asociación Territorio Mudéjar.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto las escuelas rurales y a la comunidad educativas de los pueblos.

El curso escolar 2021-2022 en Territorio Mudéjar ha estado protagonizado por el trabajo con los profesores, alumnos y la comunidad educativa de 15 localidades con escuelas rurales.

A partir del magnífico trabajo desarrollado, los alumnos de cada escuela han diseñado un paseo por su localidad en el que ellos mismos explicarán los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

MIÉRCOLES 15

10.00 MAINAR. Punto de encuentro: Colegio Santa Ana

11.30 VILLARREAL DE HUERVA. Punto de encuentro: Colegio Fernando el Católico

JUEVES 16

9.30 ANIÑÓN. Punto de encuentro: iglesia parroquial

11.00 CERVERA DE LA CAÑADA. Punto de encuentro: iglesia parroquial.

12.30 VILLARROYA DE LA SIERRA. Punto de encuentro: Castillo del Rey

VIERNES 17

11.30 QUINTO. Punto de encuentro: Colegio Fernando el Católico.

MARTES 21

11.00 ATECA. Punto de encuentro: Colegio Virgen de la Peana.

18.00 RICLA. Punto de encuentro: Colegio Maestro Monreal.

MIÉRCOLES 22

9.00 CALATAYUD. Punto de encuentro: Colegio Salvador Minguijón

Visita-estudio MOMAr por el condado de Mehedinti en Rumanía

Territorio Mudéjar hemos participado en la última visita estudio del proyecto europeo MOMAr (‘Models of Management for Singular Rural Heritage’) por el condado de Mehedinti en Rumanía.

Esta zona rural del país ha servido de inspiración para que 24 expertos europeos conozcan casos de buenas prácticas en modelos de gestión del patrimonio en el medio rural.

En este viaje visitamos el Museo Regional de las Puertas de Hierro, situado en la ciudad de Drobeta Turnu Severin, y sus exposiciones sobre las comunidades del condado de Mehedinti.

En un crucero por el Danubio observamos la diversidad natural y los enclaves históricos alojados en las márgenes del río.

Conocimos el pueblo de Eibenthal en las montañas Banat, habitado por una comunidad checa y que se ha convertido en un lugar de encuentro y festividad.

También nos explicaron el caso de éxito de la iniciativa DiGiParks, encargada de reproducir modelos en 3D de lugares patrimoniales destacados de la región.

La visita siguió en el museo de la estación de energía hidroeléctrica de Rumania. Y en cueva Balta disfrutamos de un concierto interpretado por una escuela de música local.

Llegamos al llamado ‘Puente de Dios’, el puente natural más grande de Rumania, ubicado en el pueblo de Ponoarele.

Y la última etapa del recorrido tuvo lugar en la iglesia de Selistea.

La delegación aragonesa estaba formada por el equipo de la DPZ: el coordinador del Área de Ciudadanía, Juan José Borque; la jefa de Sección del Área de Cultura y Patrimonio, Lorena Laga; y la técnico de cultura y miembro del equipo de coordinación de MOMAr, Isabel Soria. Con ellos, ha viajado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el alcalde de Gotor, José Ángel Calvo; el alcalde de Quinto, Jesús Morales; la alcaldesa de Velilla de Ebro, María Rosario Gómez, y el técnico de Cultura del Ayuntamiento de Utebo, Walter Espada.

Asimismo, representantes de los socios europeos han acudido al viaje procedentes de la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), la Provincia de Groningen (Países Bajos), así como el comité técnico asesor del proyecto, formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.

El mudéjar aragonés, en una exposición en el Retiro de Madrid

Este año 2022 se celebra el 50 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial. Es una ocasión para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de su aplicación en nuestros territorios y comunidades. A lo largo de este año se llevarán a cabo una serie de actividades organizadas por los distintos gestores de Patrimonio Mundial en España.

Entre las actividades del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte se encuentra un exposición de fotografía en el Retiro de Madrid. Esta muestra se pudo estas semanas y allí se incluyó una muestra del patrimonio mudéjar aragonés declarado Patrimonio Mundial, en concreto, de la Colegiata de Calatayud.

Territorio Mudéjar lanza el 1 de junio una nueva convocatoria de las estancias de investigación con dos novedades: la estrategia digital como vector de innovación y la incorporación del ámbito creativo a través de la modalidad de «residencia artística»

Territorio Mudéjar abrirá el próximo 1 de junio la cuarta edición de las Estancias de investigación y proyectos «Gonzalo M. Borrás Gualis» destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

La convocatoria incorpora una asesoría sobre proyectos posibles para todos aquellos profesionales que necesiten una orientación sobre qué tipo de propuestas se pueden plantear.

Por ello, te invitamos al programa de presentaciones en las que explicaremos las bases de la convocatoria y podrás conocer los resultados de los proyectos y a los investigadores de las Estancias de 2021.

Cada presentación incluirá una actividad vinculada al proyecto y al espacio elegido. ¡Os esperamos!

🔴 El miércoles 1 de junio a las 18.30 será la primera presentación y contaremos con la colaboración del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro.

Allí, los investigadores Myriam Monterde, Elisa Plana, David Guirao y José Manuel Herráiz explicarán el proyecto Mudéjar didáctico: la guía. 

La estancia se ha centrado en la producción de un material educativo para el alumnado de Primaria y ESO que ayuda a interpretar el mudéjar a través de una combinación de ilustraciones e imágenes reales y a aprender a valorar este rico legado.

🔴 El jueves 2 de junio a las 18.30 en la iglesia parroquial de San Félix de Torralba de Ribota, Laura Villacampa, Ignacio Pérez Bailón y Javier Gómez Patrocinio presentarán el proyecto Urbanismo preventivo, una herramienta para cuidar nuestros pueblos. 

Esta estancia de investigación propone un análisis y estudio comparativo de las normas urbanísticas que rigen las intervenciones arquitectónicas en diversas localidades de Territorio Mudéjar. 

🔴 El viernes 3 de junio a las 18.30 en la iglesia de San Miguel de Daroca, María Amor Borque y Serge Dambrine presentarán Mudéjar escénico, un reto. 

Este estudio se ha centrado en perfilar estrategias en el territorio que fomenten la identidad mudéjar y refuercen sus redes profesionales mediante la investigación, creación y difusión artística en el campo del arte musical y performativo. Asimismo, ha diseñado acciones que permitan programar futuras manifestaciones de tipo escénico en el territorio.

🔴 El domingo 5 de junio a las 11.30 en la iglesia de la Virgen de Tobed, Chema Agustín presentará el proyecto El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano.

Esta estancia aborda el estudio plástico del mudéjar aragonés del espacio del Territorio Mudéjar y, por extensión, el de la provincia de Zaragoza. El proyecto ha permitido recoger y estudiar trazados mudéjares, estudiándolos en profundidad y con rigor geométrico. 

Estas actividades son gratuitas y se recomienda inscripción previa hasta las 18.00 del día anterior a la actividad a la que se quiera asistir en el teléfono 876  634 125; en el whatsapp 649 799 405 o en el mail info@territoriomudéjar.es

Pronto os contaremos los detalles de la convocatoria y os informaremos de todas las novedades. Esperamos que os animéis a participar. ¡Nos vemos en Territorio Mudéjar!

Territorio Mudéjar incorpora cuatro localidades y suma ya una red de 41 municipios que trabajan por la cultura mudéjar

Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.

Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.

A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.


Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.

Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.

Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.

A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.


Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.

Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.

Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.

A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.


Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.

Feliz día internacional de los museos

Territorio Mudéjar celebra el día internacional de los museos recordando que los museos son ejes culturales que nos ayudan a aprender y comprender nuestro patrimonio.

En nuestro caso, forman parte de nuestro quehacer diario y enriquecen nuestras localidades aportándoles un espacio innovador donde conocer el pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.

O dicho de otra manera, los museos tienen el poder de transformar el mundo que nos rodea. Como lugares incomparables de descubrimiento, nos enseñan nuestro pasado y abren nuestras mentes a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor.

Y en esto trabajamos alineados con ICOM y los ODS y somos conscientes de ser una pieza estratégica de la gestión y el desarrollo de las comunidades locales y un agente de cambio e innovación a través de la educación, el conocimiento, la digitalización y la accesibilidad a nuestro patrimonio.

Os esperamos en Territorio Mudéjar para que conozcáis nuestros espacios patrimoniales y de innovación.

Territorio Mudéjar muestra el potencial de su patrimonio en ARATUR

Territorio Mudéjar vuelve al Salón Aragonés del Turismo ARATUR, que ha celebrado con gran éxito de público su XVI edición en el Palacio de Congresos de Zaragoza del 13 al 15 de mayo. Unas 13.000 personas han visitado la feria en la que Territorio Mudéjar ha contado con un expositor en el que se han realizado visitas guiadas y presentado los proyectos:

  • Mudetrad, que trata de poner en valor el territorio a través del reconocimiento y la divulgación de su arquitectura tradicional.
  • Madera mudéjar, una video-publicación online a modo de guía exhaustiva de todas las manifestaciones de carpintería histórica localizadas en las poblaciones de Territorio Mudéjar
  • Podcast, proyecto de comunicación del territorio mudéjar a través de una serie de podcast temáticos que potencien, incentiven y complementen la visita al territorio.

Asimismo, ha celebrado un sorteo para dos personas a un pueblo de Teritorio Mudéjar.

En total, unas 300 participaron en el sorteo y más de 200 en las visitas y presentaciones de proyectos que se hicieron en el stand.

El stand lo visitaron, entre otras personas, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez; Víctor Ruiz De Diego, senador por la provincia de Zaragoza; Michel Arenas, presidente de la DOP Calatayud y gerente de la ruta del vino de Calatayud; Jose Ángel Calvo, alcalde de Gotor y presidente de la comarca del Aranda, y Agustín Serra, gerente del plan de sostenibilidad La cara oculta del Moncayo.

Allí les recibieron la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, y los colaboradores Derry Holgado y Maru Gallego.

Viaje-estudio a los Países Bajos para estudiar buenas prácticas en el marco del proyecto MOMAr

El proyecto europeo MOMAr (Models of Management for Singular Rural Heritage), liderado por la Diputación Provincial de Zaragoza y en el que participa Territorio Mudéjar, ha unido a 28 expertos en patrimonio, entre ellos una delegación zaragozana, en una visita de estudio en la provincia de Groningen (Países Bajos). Su fin, intercambiar buenas prácticas y conocer de cerca los modelos de gestión holandeses.

La visita ha tenido lugar durante los días 27 y 28 de abril y ha contado con la asistencia por parte de Diputación de Zaragoza de Juan José Borque, coordinador del Área de Ciudadanía y Mª Carmen Gracia, jefa del Servicio de Cultura; también de Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, tres de los alcaldes que pertenecen a dicha asociación: Maria Rosario Lázaro, alcaldesa de Villarreal de Huerva, Marta Gracia Blanco, alcaldesa de la Almunia de Doña Godina, y Alfonso Puertas, alcalde de Torralba de Ribota; y Julio Zaldívar, gerente de la Fundación Tarazona Monumental.

Han participado también los socios europeos de MOMAr procedentes del Condado de Mehedinti (Rumanía), la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), los anfitriones holandeses, y el comité técnico asesor del proyecto formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.

Esta visita de estudio es la tercera de un total de cuatro, en las que se persigue el intercambio de conocimiento sobre los modelos de gestión patrimonial entre expertos europeos, todos ellos procedentes de áreas rurales. El objetivo final es la importación de buenas prácticas y con ella, el desarrollo de un Plan de Acción en el que cada territorio trabajará nuevas propuestas para la mejora de proyectos locales.

La rehabilitación del patrimonio histórico dándole nuevos usos sociales y educativos en beneficio de las comunidades locales, a través de la cooperación entre administración pública y propiedades privadas, ha marcado las visitas prácticas de este viaje.

La primera parada del tour fue en Maarhuizen, un complejo arquitectónico situado en lo alto de un montículo artificial remanente de lo que fue un pueblo agrícola hace siglos. Hoy en día, se está reconstruyendo una de sus antiguas granjas como parte de un proyecto holístico que busca crear un punto de encuentro cultural y natural, implicando centros educativos en su proceso de rehabilitación.

Visitamos una de las iglesias de la Fundación de Iglesias Históricas de Groningen. Esta entidad gestiona cerca de 100 templos, la mayoría medievales y de propiedad privada. En ellos, el espacio religioso ha pasado a ser un lugar comunitario, abierto al público y con fines sociales. Prueba de ello, es la exposición ‘Festividad! En el este y en el oeste’, situada en una torre medieval rehabilitada y que explora celebraciones de distintas religiones (católica, judía y musulmana). A través de una experiencia interactiva, la muestra busca crear puntos de unión entre los distintos credos, así como abrir un diálogo intercultural sin prejuicios entre sus visitantes.

La expedición se acercó también hasta el Mar de Frisia (conocido como Wadden Sea), el sistema de planicies intermareales más grande del mundo, catalogado por la UNESCO como Patrimonio Mundial por sus valores geológicos y ecológicos únicos y su alta diversidad biológica.

La región rural de Oldamst, situada junto a la frontera con Alemania, centró la atención de los expertos durante la segunda jornada de trabajo. Esta área fue considerada el granero de Holanda décadas atrás gracias a sus fértiles tierras. Sin embargo, la despoblación y la pérdida de la agricultura local han provocado que centenares de granjas queden abandonadas o en grave peligro de colapso. Se suman además a este proceso de degradación, los terremotos, en gran parte provocados por las extracciones de gas, y la oxidación de la tierra que provoca importantes hundimientos de tierra. De esta forma, un enorme patrimonio histórico, en manos privadas, afronta el costoso desafío de reconstrucción y rehabilitación, pero no lo hacen solos ya que las administraciones públicas están contribuyendo económica y estratégicamente a la preservación de estos edificios centenarios.