Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.
En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.
Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.
A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.
Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.
Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.
En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.
Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.
A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.
Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.
Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.
En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.
Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.
A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.
Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.