Territorio Mudéjar concede tres estancias y cuatro accésit para proyectos innovadores que potencien el patrimonio mudéjar en el medio rural

Territorio Mudéjar ha concedido tres estancias de investigación y cuatro accésit para llevar a cabo proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo de las localidades socias desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Esta es la cuarta convocatoria de las estancias que llevan el nombre de Gonzalo M. Borrás Gualis como homenaje al insigne profesor y experto en mudéjar. Cada una de las estancias está dotada con 6.000 euros y cada accésit, con 4.000.

Los proyectos seleccionados por un equipo de expertos interdisciplinares abarcan desde la creación de un libro blanco para conservar la arquitectura tradicional, la redacción de una estrategia de digitalización, los contextos sonoros en el mudéjar a través de la música antigua, una estrategia para visibilizar el patrimonio mudéjar para el público musulmán, el estudio de los elementos geométricos de las iglesias mudéjares, la elaboración de cartografías de análisis de las localidades socias y el estudio de la luz en el mudéjar a través de dibujo y la pintura.

Estos proyectos se suman a los 16 de las anteriores ediciones y a los más de 36 profesionales que forman la red de investigadores de las estancias desde que se pusieran en marcha en 2019 y que han aportado nuevas perspectivas de gestión del patrimonio mudéjar, han tenido un impacto positivo en los pueblos y han impulsado una red de trabajo interdisciplinar. Además, de forma específica, han mejorado el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco.

Las estancias seleccionadas son:

1-“Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico: desarrollo de una herramienta para la protección de la arquitectura tradicional”. El doctor en Arquitectura Javier Gómez Patrocinio (Universidad Politécnica de Valencia) propone desarrollar unas recomendaciones, a modo de libro blanco, que sirva como marco para implementar criterios de conservación de la arquitectura tradicional local en la gestión urbanística.

2-“Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para territorio Mudéjar”. Gian Luca Vita (Politécnico de Milan) y Marco Luchini (Politécnico de Milan y Universidad Federico II de Nápoles) plantean realizar una serie de modelos tridimensionales para

testear la implementación de una forma de trabajar el proceso de digitalización del patrimonio útil a la hora de generar nuevos proyectos. Prevén redactar una estrategia de digitalización para Territorio Mudéjar que se adapte a las circunstancias concretas del territorio y de su patrimonio.

3-“Contextos sonoros y arte mudéjar, una aproximación incipiente desde la interpretación históricamente informada (ss. XVI-XVIII): ecos del pasado y proyecto de futuro”. Los músicos e investigadores Carlos Bonal, Miguel Bonal y Carlos González (Universidad de Granada, Royal Conservatorio de La Haya y Universidad de Castilla La Mancha) de pretenden generar nuevos contextos artísticos a través del estudio de la música antigua y la acústica original del espacio patrimonial mudéjar y reflexionar sobre las posibilidades de futuro de este patrimonio como espacio ligado a la práctica musical.

Los accésit seleccionados son:

1-“Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento”. Bárbara Ruiz Bejarano, doctora en estudios árabes e islámicos (Universidad de Alicante y Fundación Las Fuentes) estudia la oportunidad de visibilizar el gran patrimonio mudéjar aragonés para el turista musulmán, en torno a una nueva forma de turismo de conocimiento, de mayor calidad, centrado en el patrimonio, la historia y su herencia contemporánea a través de la tradición “Halal”.

2-“Mudéjar RGB”. Víctor Solanas-Díaz, doctor en Historia del Arte (Universidad de Zaragoza), estudiará en profundidad los elementos geométricos empleados en el exterior de las principales iglesias mudéjares para obtener un estudio del ritmo a través de una serie de “motivos” que después tomará como referencia en las intervenciones artísticas que desarrollará vinculando el patrimonio mudéjar y su traslación a diferentes museos y salas de arte en el territorio nacional.

3-“Paisaje mudéjar”. Javier Montori Montolar y Esteban Lahoz Montolar, licenciados en Bellas Artes (Universidad de Barcelona) y Master PhotoEspaña, proponen digitalizar el terreno y la morfología de las poblaciones mediante una serie de cartografías de análisis (el punto de partida será un levantamiento fotogramétrico del pueblo). Con esto, aspira a crear una herramienta sostenible que contribuya a la conservación del patrimonio y atraiga a la comunidad científica y educativa.

4-“El mudéjar como dermis. La luz en el mudéjar”. La artista e investigadora plástica Pilar García Verón (Universidad Complutense de Madrid) busca aproximar al público al arte mudéjar a través del estudio de sus variables estéticas. Mediante el dibujo y la pintura, pretende captar una etapa concreta del desarrollo temporal y espacial de la luz para hacer evidente cómo desmaterializa la forma.

Territorio Mudéjar celebra su cuarto aniversario como modelo de éxito

Territorio Mudéjar celebra esta semana su cuarto aniversario como asociación de ayuntamientos, actualmente 40 municipios socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Fruto de estos cuatro años de trabajo, Territorio Mudéjar se ha convertido en un modelo de buenas prácticas innovadoras a nivel internacional (se toma como modelo de éxito de gestión, por ejemplo, en las regiones de Groningen -Países Bajos-, en el proyecto Heritage Lab de la Libau Foundation, y en Bohemia del sur -República Checa-). Asimismo, ha sido seleccionado por el Ministerio de Cultura para presentar la entidad como modelo de gestión en el XVI Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial que se celebra los días 28 y 29 de septiembre en Mérida.

Viaje-Estudio a Cortona (Italia): Territorio Mudéjar participa un año más el el workshop COrtonaOPen3d

Esta semana ha concluido la undécima edición del workshop del Politécnico de Milán, la Academia de Bellas Artes de Brera, la Academia de Bellas Artes de Urbino y la Escuela Superior de Diseño de Aragón COrtonaOPen3d que ha contado por tercer año consecutivo con la participación de Territorio Mudéjar.

En esta edición, la directora de la entidad, Victoria Trasobares, se desplazó hasta la localidad de la Toscana para compartir con los participantes en el workshop su visión estratégica de las posibilidades de desarrollo que ofrece el Patrimonio en el ámbito rural y explicar a los alumnos, estudiantes de arquitectura, diseño y Bellas Artes, los procesos de gestión que posibilitan la puesta en marcha de proyectos innovadores, como los desarrollados en las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis.

Los alumnos del workshop han desarrollado un total de 23 propuestas centradas en las posibilidades que ofrece la Fortaleza del Girifalco, situada en la parte alta de la ciudad como polo de innovación y desarrollo cultural con una temática que este año ha girado en torno al tema de la música. Reflexiones que van desde su conexión con las estructuras existentes e el centro de la localidad como el Teatro Signorelli, el desarrollo de instalaciones a lo largo de los recorridos que llevan a la fortaleza o la refuncionalización de algunos espacios han materializado las ideas sobre el futuro del patrimonio como motor de desarrollo local compartidas durante estos días.

Por otro lado, se han mantenido diferentes encuentros con las instituciones culturales responsables del Festival internacional de Fotografía Cortona On The Move, gestores de diferentes espacios patrimoniales como la propia Fortaleza del Girifalco y los responsables de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de la localidad para poner en marcha proyectos conjuntos que, con una visión estratégica de la gestión del patrimonio de estos territorios, permita desarrollar nuevas acciones durante el próximo año.

COrtonaOPen3d es un workshop de SmartCityDesign en un contexto de Patrimonio Cultural que se celebra en la localidad de Cortona (Arezzo, Toscana, Italia) del 29 de julio al 7 de agosto. Durante el workshop, los participantes desarrollan individualmente o en grupo un proyecto de diseño arquitectónico o una instalación artística insertada en el contexto de la ciudad de Cortona.

El workshop dura aproximadamente 100 horas divididas entre lecciones frontales, conferencias y taller de proyectos y se lleva a cabo en italiano, inglés y español. Cada año participan alrededor de 50 o 100 estudiantes internacionales.

Los estudiantes del Programa Desafío, Unita y los colaboradores de Territorio Mudéjar asistieron a la ponencia desde la sede de la entidad en Tobed.

Los estudiantes del Programa Desafío y del Programa Unita comienzan su formación en gestión del patrimonio

Territorio Mudéjar vuelve a participar en el Programa Desafío, conocido popularmente como ‘Erasmus rural’, y este verano acogeremos de nuevo a estudiantes en prácticas en nuestros pueblos.

Los estudiantes vivirán en Tobed, Velilla de Ebro y Castejón de Valdejasa gracias a este programa impulsado por la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, financiado por la Diputación de Zaragoza y gestionado a través de Universa, el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza.

La iniciativa está alineada con el objetivo de Territorio Mudéjar de fomentar las prácticas curriculares o formativas y profesionalizar los perfiles vinculados al patrimonio para dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven inversiones en nuestros pueblos.

Del mismo modo, este verano vamos a formar también a estudiantes gracias al proyecto de universidad europea UNITA-universitas montium. Esta iniciativa se desarrolla junto a las universidades de Turín (Italia), que actúa como coordinadora, Pau y Saboya Montblanc en Francia, del Oeste de Timisoara en Rumanía y de Beira Interior en Portugal.

Todos ellos, durante su beca, se formarán en la metodología de proyectos de gestión de patrimonio cultural con profesionales de distintas disciplinas. Además, realizaron una inmersión en los diferentes modelos de accesibilidad a los monumentos de las localidades de Territorio Mudéjar, entre otras cuestiones.

Visita estudio por Territorio Mudéjar con expertos de Córdoba, EEUU y Qatar

Territorio Mudéjar ha celebrado este martes una visita-estudio por sus localidades en la que la directora de la entidad, Victoria Trasobares, ha estado acompañada por Bárbara Ruiz Bejarano, profesora de estudios islámicos de la Universidad de Alicante y directora de proyectos de la Fundación las Fuentes con sede principal en Córdoba.

Asimismo, han participado en el encuentro Attiya Ahmad, profesora Associada de la Universidad George Washington (Washington DC); Hadeel alhosani, Reem jassim miembros de la Fundación Qasd (Qatar). Todos ellos relacionados con la Red de Medinas.

La visita estudio ha recorrido las localidades de Daroca, Morata de Jiloca, Maluenda y Tobed, donde se ha explicado la cultura mudéjar en su sentido más amplio, abordando monumentos, arquitectura civil, urbanismo, paisaje y oficios y tradiciones.

Visita-estudio MOMAr por el condado de Mehedinti en Rumanía

Territorio Mudéjar hemos participado en la última visita estudio del proyecto europeo MOMAr (‘Models of Management for Singular Rural Heritage’) por el condado de Mehedinti en Rumanía.

Esta zona rural del país ha servido de inspiración para que 24 expertos europeos conozcan casos de buenas prácticas en modelos de gestión del patrimonio en el medio rural.

En este viaje visitamos el Museo Regional de las Puertas de Hierro, situado en la ciudad de Drobeta Turnu Severin, y sus exposiciones sobre las comunidades del condado de Mehedinti.

En un crucero por el Danubio observamos la diversidad natural y los enclaves históricos alojados en las márgenes del río.

Conocimos el pueblo de Eibenthal en las montañas Banat, habitado por una comunidad checa y que se ha convertido en un lugar de encuentro y festividad.

También nos explicaron el caso de éxito de la iniciativa DiGiParks, encargada de reproducir modelos en 3D de lugares patrimoniales destacados de la región.

La visita siguió en el museo de la estación de energía hidroeléctrica de Rumania. Y en cueva Balta disfrutamos de un concierto interpretado por una escuela de música local.

Llegamos al llamado ‘Puente de Dios’, el puente natural más grande de Rumania, ubicado en el pueblo de Ponoarele.

Y la última etapa del recorrido tuvo lugar en la iglesia de Selistea.

La delegación aragonesa estaba formada por el equipo de la DPZ: el coordinador del Área de Ciudadanía, Juan José Borque; la jefa de Sección del Área de Cultura y Patrimonio, Lorena Laga; y la técnico de cultura y miembro del equipo de coordinación de MOMAr, Isabel Soria. Con ellos, ha viajado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el alcalde de Gotor, José Ángel Calvo; el alcalde de Quinto, Jesús Morales; la alcaldesa de Velilla de Ebro, María Rosario Gómez, y el técnico de Cultura del Ayuntamiento de Utebo, Walter Espada.

Asimismo, representantes de los socios europeos han acudido al viaje procedentes de la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), la Provincia de Groningen (Países Bajos), así como el comité técnico asesor del proyecto, formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.