6ª Convocatoria Estancias de investigación para proyectos y residencias artísticas "Gonzalo M. Borrás Gualis"
Plazo de presentación: Hasta el lunes 3 de NOVIEMBRE de 2025
Territorio Mudéjar convoca la SEXTA EDICIÓN de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.
Los proyectos realizados desde el año 2019 han afianzado esta iniciativa como una de nuestras líneas de trabajo más importantes basada en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.
Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente 49 ayuntamientos socios, un ayuntamiento pendiente de adhesión y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.
Nuestro programa de actuaciones sigue las líneas estratégicas alineadas a los objetivos de la Agenda 2030 que tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».
Este proyecto, está dedicado al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés, de los pueblos y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro.
Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.
El pensamiento transdisciplinar, el trabajo en red y las alianzas como herramienta de innovación
LAS ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN PARA PROYECTOS. LA OPORTUNIDAD DE LA ALIANZA CON ENTIDADES Y PROFESIONALES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CON MAYOR IMPACTO
La actividad comenzada en el año 2019 se ha consolidado como el proyecto estratégico más importante de nuestra entidad que afianza la estrategia denominada I+D+innovación con 29 proyectos en pilotaje que agrupan a más de 40 profesionales de la gestión.
El proyecto fue considerado caso de estudio ejemplar por el Ministerio de Cultura y Deporte en el Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial , celebrado en Mérida en 2022.
Además ha sido considerado ejemplo de innovación y de buenas prácticas en diversos proyectos de cooperación europea. En este aspecto, debemos destacar el posicionamiento de nuestra entidad, a través del proyecto Estancias, en el programa Interreg Europa: entre 2019-2023 en el marco de proyecto MOMAr Models of Management for Singular Rural Heritage, nuestro proyecto fue elegido por el gobierno de la provincia de Groningen y la Libau Fondation como modelo de referencia para su proyecto Heritage Lab, centro de su plan de acción; en 2024, nuestra entidad formó parte del evento de lanzamiento el proyecto REliHE Religious Heritage in rural áreas en el Politécnico de Turín invitada a presentar el proyecto como un caso de buenas prácticas.
El objetivo, a largo plazo, está puesto en construir una innovadora estructura que sostenga una red de trabajo internacional diseñada desde las necesidades de la gestión de los recursos patrimoniales ubicados en los pueblos.
De este modo, en 2025 la asociación tiene alianzas con administraciones y entidades con las que comparte objetivos y metodología para crecer: la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines, con entidades de gestión de catorce sitios patrimonio UNESCO, la Red de Medinas, en el marco de una colaboración de proyectos y rutas internacionales, el área de arquitectura y diseño del Politécnico de Turín o diversas universidades.
La actividad comenzada en el año 2019 se ha consolidado como el proyecto estratégico más importante de nuestra entidad que afianza la estrategia denominada I+D+innovación con 29 proyectos en pilotaje que agrupan a más de 40 profesionales de la gestión.
El proyecto fue considerado caso de estudio ejemplar por el Ministerio de Cultura y Deporte en el Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial , celebrado en Mérida en 2022.
Además ha sido considerado ejemplo de innovación y de buenas prácticas en diversos proyectos de cooperación europea. En este aspecto, debemos destacar el posicionamiento de nuestra entidad, a través del proyecto Estancias, en el programa Interreg Europa: entre 2019-2023 en el marco de proyecto MOMAr Models of Management for Singular Rural Heritage, nuestro proyecto fue elegido por el gobierno de la provincia de Groningen y la Libau Fondation como modelo de referencia para su proyecto Heritage Lab, centro de su plan de acción; en 2024, nuestra entidad formó parte del evento de lanzamiento el proyecto REliHE Religious Heritage in rural áreas en el Politécnico de Turín invitada a presentar el proyecto como un caso de buenas prácticas.
El objetivo, a largo plazo, está puesto en construir una innovadora estructura que sostenga una red de trabajo internacional diseñada desde las necesidades de la gestión de los recursos patrimoniales ubicados en los pueblos.
De este modo, en 2025 la asociación tiene alianzas con administraciones y entidades con las que comparte objetivos y metodología para crecer: la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines, con entidades de gestión de catorce sitios patrimonio UNESCO, la Red de Medinas, en el marco de una colaboración de proyectos y rutas internacionales, el área de arquitectura y diseño del Politécnico de Turín o diversas universidades.
LA RESIDENCIA ARTÍSTICA. EL LUGAR DONDE NACEN LAS IDEAS
Desde la convocatoria de 2022, el proyecto Estancias incorporó un área de trabajo denominada Laboratorio Creativo, un espacio dentro de la investigación para proyectos que permitía explorar a Territorio Mudéjar como un lugar de acción y creatividad disolviendo los límites de las áreas de conocimiento, ordenadas y diferenciadas, y que a menudo nos llevaban a lugares complejos de gestionar.
Este espacio de trabajo nos permitió trabajar en el concepto de «residencia artística» con el objetivo de entender el espacio patrimonial y el contexto en el que se ubica como un espacio poliédrico, potenciando proyectos de creación artística con una alta vinculación con el territorio, el paisaje y/o el espacio patrimonial.
Tras el éxito de la primera convocatoria de residencias artísticas, esta área sigue orientada a la investigación, la experimentación, el intercambio, el aprendizaje, la reflexión crítica y la difusión de las prácticas y saberes locales, a través del diálogo entre la investigación artística, las comunidades, el territorio, los lugares y los no-lugares.
Se trata de propiciar la apertura de nuevos procesos y direcciones de conocimiento para explorar nuevos caminos; fomentar el pensamiento creativo generando espacios de diálogo y puntos de partida entre arte, ciencia y tecnología desde la práctica artística con la mirada puesta en el desarrollo y mantenimiento de los pueblos y sus habitantes.
Para mejorar el proceso de seguimiento y soporte de la residencia seleccionada, en esta segunda convocatoria está orientada al trabajo con el concepto de Paisaje Cultural, en apoyo a la designación de Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025.
CONSULTAR:
- Chema Agustín. El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano
- Victor Solanas. Mudéjar RGB
- Pilar García Verón. El muro como dermis. La luz en el mudéjar
- Javier Seral. Barro Mudéjar
- Patricia Álvarez. Incorpore. De lo vulnerable o de como carnalizar el conocimiento
- Carlos Bonal. Contextos sonoros
Imagen: Cortesía del artista investigador ©ChemaAgustín Proyecto Riglorámico
Desde la convocatoria de 2022, el proyecto Estancias incorporó un área de trabajo denominada Laboratorio Creativo, un espacio dentro de la investigación para proyectos que permitía explorar a Territorio Mudéjar como un lugar de acción y creatividad disolviendo los límites de las áreas de conocimiento, ordenadas y diferenciadas, y que a menudo nos llevaban a lugares complejos de gestionar.
Este espacio de trabajo nos permitió trabajar en el concepto de «residencia artística» con el objetivo de entender el espacio patrimonial y el contexto en el que se ubica como un espacio poliédrico, potenciando proyectos de creación artística con una alta vinculación con el territorio, el paisaje y/o el espacio patrimonial.
Tras el éxito de la primera convocatoria de residencias artísticas, esta área sigue orientada a la investigación, la experimentación, el intercambio, el aprendizaje, la reflexión crítica y la difusión de las prácticas y saberes locales, a través del diálogo entre la investigación artística, las comunidades, el territorio, los lugares y los no-lugares.
Se trata de propiciar la apertura de nuevos procesos y direcciones de conocimiento para explorar nuevos caminos; fomentar el pensamiento creativo generando espacios de diálogo y puntos de partida entre arte, ciencia y tecnología desde la práctica artística con la mirada puesta en el desarrollo y mantenimiento de los pueblos y sus habitantes.
Para mejorar el proceso de seguimiento y soporte de la residencia seleccionada, en esta segunda convocatoria está orientada al trabajo con el concepto de Paisaje Cultural, en apoyo a la designación de Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025.
CONSULTAR:
- Chema Agustín. El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano
- Victor Solanas. Mudéjar RGB
- Pilar García Verón. El muro como dermis. La luz en el mudéjar
- Javier Seral. Barro Mudéjar
- Patricia Álvarez. Incorpore. De lo vulnerable o de como carnalizar el conocimiento
- Carlos Bonal. Contextos sonoros
Imagen: Cortesía del artista investigador ©ChemaAgustín Proyecto Riglorámico
DIGITALIZACIÓN = HERRAMIENTA ESTRATÉGICA
La gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural está evolucionando rápidamente gracias a las tecnologías digitales. El reto actual es aplicar una visión estratégica a estos procesos y las oportunidades sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías y utilizarlos de la forma más eficiente posible asegurando que los esfuerzos realizados en este momento de “boom” tengan una durabilidad en el tiempo y permitan desarrollar proyectos a futuro.
Por ello uno de los criterios que se continúa este año es que todos los productos entregables en versión digital (fotografías, vídeos, modelos digitales, ficheros de audio, etc.) cumplan con lo indicado en el estudio Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage: mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines publicado en 2022 y sigan las líneas de trabajo indicadas recomendación del 10/11/2021 on a common European data space for cultural heritage adaptándose de esta forma criterios de calidad establecidos en la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar.
Esta estrategia se adapta a las últimas recomendaciones de la Comisión Europea y tiene en cuenta, además, los estándares de las plataformas y repositorios de uso más común como Europeana o Google Arts.
El objetivo de Territorio Mudéjar es que todos los proyectos tengan un enfoque digital que permita implementar canales de transferencia adaptados. Para ello, todos los beneficiarios de la ayuda recibirán información y formación sobre la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar durante la primera fase de su proyecto y tendrán un seguimiento continuado específico durante su desarrollo para ayudarles a cumplirla.
La gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural está evolucionando rápidamente gracias a las tecnologías digitales. El reto actual es aplicar una visión estratégica a estos procesos y las oportunidades sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías y utilizarlos de la forma más eficiente posible asegurando que los esfuerzos realizados en este momento de “boom” tengan una durabilidad en el tiempo y permitan desarrollar proyectos a futuro.
Por ello uno de los criterios que se continúa este año es que todos los productos entregables en versión digital (fotografías, vídeos, modelos digitales, ficheros de audio, etc.) cumplan con lo indicado en el estudio Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage: mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines publicado en 2022 y sigan las líneas de trabajo indicadas recomendación del 10/11/2021 on a common European data space for cultural heritage adaptándose de esta forma criterios de calidad establecidos en la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar.
Esta estrategia se adapta a las últimas recomendaciones de la Comisión Europea y tiene en cuenta, además, los estándares de las plataformas y repositorios de uso más común como Europeana o Google Arts.
El objetivo de Territorio Mudéjar es que todos los proyectos tengan un enfoque digital que permita implementar canales de transferencia adaptados. Para ello, todos los beneficiarios de la ayuda recibirán información y formación sobre la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar durante la primera fase de su proyecto y tendrán un seguimiento continuado específico durante su desarrollo para ayudarles a cumplirla.
Bases de convocatorias
Investigación para proyectos: modalidad 1
LOS USOS DEL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE TERRITORIO MUDÉJAR
CUANTÍA: 7.500 €
DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.
CONTEXTO: Proyecto Interreg Europe. REliHE Religious Heritage in Rural Areas.
OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en dos localidades socias de Territorio Mudéjar. Se valorará en función del proyecto presentado.
Investigación y proyectos: modalidad 2
MODELOS DE GESTIÓN DEL MONUMENTO Y SU ENTORNO DE PROTECCIÓN DESDE LA CRÍTICA DE AUTENTICIDAD Y LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA
CUANTÍA: 7.500 €
DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.
CONTEXTO: Colaboración con la parroquia de La Seo de Zaragoza. El arzobispado de Zaragoza es socio de honor de Territorio Mudéjar desde 2018.
OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en al menos dos localidades socias de Territorio Mudéjar y trabajar con un mínimo de tres monumentos. Se valorará en función del proyecto presentado.
Investigación y proyectos: modalidad 3
ESTUDIO DEL YESO ALABASTRINO Y SU IMPACTO EN EL TERRITORIO: INNOVACIÓN Y CALIDAD DESDE SU ESTUDIO HISTÓRICO
CUANTÍA: 7.500 €
DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.
CONTEXTO: Colaboración con el CIDA, Centro Integral de Desarrollo del Alabastro.
OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en al menos cuatro localidades socias de Territorio Mudéjar y en el CIDA. Además se deberá trabajar con un mínimo de dos monumentos y dos paisajes. Se valorará en función del proyecto presentado.
Residencias artísticas
PAISAJE CULTURAL: ESTUDIO ARTÍSTICO DEL PAISAJE DEL VINO
CUANTÍA: 4.500 €
DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.
CONTEXTO: Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025.
OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en Cariñena y en, al menos, dos localidades socias de Territorio Mudéjar. Se valorará en función del proyecto presentado.
Actividades y actos de promoción relacionados con la convocatoria
Si estás interesado contacta con nosotros: convocatoria@territoriomudejar.es
Pendiente de fijar calendario
Visitas a espacios patrimoniales de los pueblos de Territorio Mudéjar para su valoración como casos de estudio.
30 de septiembre [10.00h-11.00h]
Castillo de Albalate del Arzobispo. Centro Integral de Desarrollo del Alabastro.
Webinar: Claves para presentarte a la convocatoria.
Abierto al público presencial
7 de octubre - Webinar 2 desde la Parroquieta de La Seo (Zaragoza)
Parroquieta de La SEO (Zaragoza)
Webinar 2
Para asistencia presencial y visita técnica será obligatoria inscripción previa y asignación de plaza.
14 de octubre - Webinar 3 desde Ariza
Webinar 3
Reunión de Zoom
21 de octubre - Webinar 4 desde Maluenda
Webinar 4
Reunión de Zoom
27 de octubre - Webinar 5 desde Tobed
Webinar 4
Últimas dudas. Desde la sede de Territorio Mudéjar en Tobed






