Seguimos dando a conocer Territorio Mudéjar y el patrimonio mudéjar dentro de las acciones de difusión y comunicación de nuestra entidad. Hemos estado en la Asociación Cultural El Allondero de Belchite donde hablamos de la importancia de crear redes de trabajo en el medio rural y de contar con los habitantes de nuestros pueblos.Avanzamos así en nuestra misión de afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.
Exposición itinerante mudéjar XX aniversario Patrimonio Mundial
La exposición temporal e itinerante Mudéjar XX Aniversario Patrimonio Mundial recorre ya nuestro Territorio Mudéjar. El 21 de julio la inauguramos en Ricla y se podrá visitar hasta final de año en las diferentes localidades socias de Territorio Mudéjar. Se enmarca dentro de los actos conmemorativos que estamos celebrando con motivo del XX aniversario de la declaración del mudéjar zaragozano como Patrimonio Mundial.
Los interesados encontrarán una señalización inteligente y una muestra volcada en el aprendizaje in situ para todos los públicos.
La primera localidad en la que se exhibe es Ricla y se puede visitar en el antiguo consultorio del estrecho (calle Doña Clara, nº12) de 18.00 a 20.00 hasta el domingo 27. Os iremos informando de las siguientes sedes.
El proyecto expositivo ha sido posible gracias a la colaboración de Adri Calatayud-Aranda y las ayudas Leader del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020.
Como os hemos contado en otras ocasiones, trabajamos con Adri Calatayud Aranda en distintos proyectos. En concreto, dentro del denominado “Asociación Territorio Mudejar Centro de Innovacion rural” henos trabajado en la señalización y la difusión itinerante mediante paneles móviles de la recién inaugurada exposición.
Rutas Territorio Mudéjar 2021
Territorio Mudéjar, centro de innovación rural
La Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Comunidad de Calatayud y Comarca del Aranda (Adri Calatayud-Aranda) y Territorio Mudéjar cuentan ya con la placa que acredita su participación en el proyecto “Asociación Territorio Mudéjar Centro de Innovación Rural”, enmarcado en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2021.
Gracias a la ayuda de este proyecto hemos:
- Ideado y puesto en marcha una plataforma de trabajo virtual que supone una muy buena herramienta para el trabajo en red mediante las nuevas tecnologías.
- Diseñado en la sede de Territorio Mudéjar, en el Museo Mudéjar de Tobed, un piloto de espacio de trabajo interdisciplinar y posibilidad de ‘coworking’ para el desarrollo de proyectos de investigación y científicos y que pueda servir de modelo y referencia para la red estudiando espacios municipales que puedan ser lugares de trabajo compartido.
- Trabajado en la señalización y difusión de la exposición itinerante Mudéjar XX Aniversario Patrimonio Mundial mediante paneles móviles. Esta muestra puede verse hasta el domingo 27 en el antiguo consultorio del estrecho de Ricla en horario de 18.00 a 20.00 y se trasladará las diferentes localidades de Territorio Mudéjar a lo largo del año.
Nuevos cursos de verano para aprender sobre el mudéjar o de temas ligados a nuestro territorio
Si quieres aprovechar el verano para conocer más sobre el mudéjar o profundizar en temas ligados a nuestro Territorio Mudéjar y su historia y patrimonio, te invitamos a participar en algunos de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza programados o relacionados con nuestras localidades.
Viaje al arte mudéjar de las Comarcas de Calatayud, Aranda, Daroca y Valdejalón. XX aniversario de la declaración del Mudéjar como Patrimonio Mundial. Homenaje al Profesor Gonzalo M. Borrás Gualis (Calatayud, 12-14 julio)
Está coordinado por José Luis Cortés, profesor tutor de la UNED Calatayud, con la colaboración de Victoria Trasobares Ruiz, directora de Territorio Mudéjar.
El objetivo es estudiar en directo el arte mudéjar de las Comarcas del Aranda, Calatayud, Daroca y Valdejalón mediante visitas detenidas a todos los monumentos más destacados, que se caracterizan por haber conservado hasta nuestros días los espacios mudéjares originales. Se pretende ahondar en el marco geográfico, histórico, etnográfico y artístico que permitió que en el año 2001 el arte mudéjar aragonés fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.
La función social del Patrimonio Cultural: usos, proyectos, modelos y potencialidades (Jaca, 21-23 julio)
El curso aborda los diferentes retos a los que se enfrenta la gestión del patrimonio cultural en nuestros días, con el nuevo marco referencial que fijan los Objetivos del Desarrollo Sostenible y conceptos como el de los “derechos culturales”. Con tal fin, se han programado una serie de conferencias y mesas redondas que abordan la problemática, pero sobre todo las potencialidades en torno a cuestiones muy diversas que tienen en común al Patrimonio Cultural y su gestión como herramienta de cambio social: inclusión, accesibilidad universal, sostenibilidad, desarrollo local, despoblación…
Victoria Trasobares Ruiz, directora de Territorio Mudéjar, participa como ponente.
II Curso-taller de antropología física y paleopatología en restos óseos y momificados del Museo de las Momias de Quinto (Quinto, 5-9 julio)
La teoría contará con una aplicación práctica en laboratorio, con sesiones de taller que incluirán trabajo de clasificación y análisis de restos óseos y momificados exhumados en El Piquete de Quinto.
La realización del curso en Quinto tiene como meta un acercamiento al Museo de Momias, el primero en España de estas características, a través de visitas guiadas a las instalaciones y exposición de la metodología de conservación preventiva llevada a cabo por el Instituto de Estudios Científicos en Momias (IECIM).
Bartolomé Bermejo y la pintura gótica de las comarcas del Campo de Daroca y de la Comunidad de Calatayud. El patrimonio de la España vacía. (Daroca, 28-30 julio).
Está coordinado por José Luis Cortés, profesor tutor de la UNED de Calatayud y por Fabián Mañas, doctor en Historia del Arte. El objetivo es estudiar y difundir el patrimonio artístico de las localidades que componen la Comarca Campo de Daroca y de la Comunidad de Calatayud. De entre todos ellos destaca Bartolomé Bermejo cuya entrada en el panorama artístico darocense supuso una revolución estética y técnica en los años setenta del siglo XV.
BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2021
Jornadas internacionales: cultura, territorio y patrimonio
Territorio Mudéjar ha participado en las jornadas internacionales sobre Cultura, Territorio y Política organizadas por el grupo de investigación Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública y el Ayuntamiento de Graus. Tiene, además, el respaldo del Instituto de Patrimonio y Humanidades y el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.
En este encuentro, celebrado online, intervinieron ponentes nacionales e internacionales que analizaron el papel de las instituciones en la gestión del patrimonio, la realidad del patrimonio en el ámbito rural y su implicación en el paisaje y en el territorio.
Asimismo, se reflexionó sobre las diferentes maneras en que interactuamos con el patrimonio: desde la destrucción a la rehabilitación y a su utilización como recurso dinamizador.
Territorio Mudéjar participamos en este foro de discusión de interés para investigadores, gestores, docentes y estudiantes de disciplinas relacionadas con la gestión del patrimonio. Hablamos enmarcados en la temática “El patrimonio en el ámbito rural: usos, propuestas, posibilidades y realidades”. En concreto, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, habló de la gestión del patrimonio mundial de la UNESCO en el ámbito rural y detalló cómo la red de Territorio Mudéjar trabaja para construir un nuevo modelo desde la realidad local.
La exposición se centró en la investigación y proyectos vinculados al patrimonio mundial de la UNESCO, la gestión cultural y del patrimonio histórico-artístico y las estrategias de desarrollo territorial desde la cultura.
Un placer compartir buenas prácticas con los profesionales del patrimonio.
Día Internacional de los Museos: el reto de recuperar y reimaginar los espacios
Con el lema “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”, hoy Territorio Mudéjar se suma a la celebración del Día Internacional de los Museos 2021.
El objetivo este año es invitar a los museos, a sus profesionales y a las comunidades a crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de (co)creación de valor, nuevos modelos de negocio para las instituciones culturales y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente.
Esta conmemoración se crea en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para sensibilizar a toda la ciudadanía de lo que aportan estos centros en el desarrollo de la sociedad.
Compartimos con vosotros los vídeos sobre algunos de los museos de nuestro Territorio Mudéjar:
–Lugares patrimoniales como espacios de conocimiento. 
-La Almunia de Doña Godina. 
-Borja.
-Tobed.
-Calatayud.
-Quinto.
-Daroca.
Y os invitamos a que descubráis todos aquí.
Os recordamos que, además, se suman a la lista el Museo Arqueológico de Fréscano y el Museo de la Colonia de Celsa de Velilla de Ebro.
¡Feliz día de los museos!
Estancias 2020: Mudetrad, recorridos de arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares
Estancias 2020: Yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro
El proyecto Yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro ha tenido un amplio recorrido con el fin de facilitar el conocimiento para una intervención compatible en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjar.
Los objetivos han sido, por un lado, divulgar el verdadero papel del yeso en la arquitectura tradicional aragonesa, realizando un estudio y cuantificación de los sistemas y las técnicas constructivas realizadas con yeso tradicional en los pueblos del territorio mudéjar, tanto en la arquitectura popular como en la arquitectura monumental. Y en segundo lugar, estudiar la composición de un yeso que se pueda fabricar en la actualidad y que preserve al legado recibido, que permita reactivar alguna de las canteras estudiadas y fijar a la población en el medio rural, para su reintroducción en la arquitectura contemporánea o para la restauración y rehabilitación; incluyendo el análisis de su viabilidad económica, social y sostenible, devolviéndole alguno de los usos que tuvo en el pasado.
Los municipios que han formado parte de este estudio han sido Aniñón, Borja, Calatayud, Daroca, Fuentes de Ebro, La Almunia de Doña Godina, Maluenda, Quinto de Ebro, Ricla, San Mateo de Gállego, Tauste, Terrer, Tobed, Villa de Jiloca, Villafeliche, Villamayor de Gállego y Zuera.
Durante el estudio de estos municipios, se han identificado las tipologías constructivas ejecutadas con yeso tradicional en las construcciones antiguas y reciente, localizado grandes aspectos coincidentes entre los municipios en la versatilidad de utilización del yeso, tanto en revestimientos interiores, aplicaciones en fachadas, decoraciones exteriores, pavimentos y elementos estructurales hasta el gran cambio que sufrió la construcción entre 1950-1970 con la llegada de los materiales modernos, relegando los materiales tradicionales al olvido.
Los estudios mineralógicos del yeso mudéjar han permitido encontrar la presencia de fases hidráulicas en el yeso mudéjar (que se cocía a muy altas temperaturas) por lo que son yesos capaces de responder mucho mejor a los esfuerzos que los yesos modernos que se cuecen a muy baja temperatura.
Con esta aportación de conocimiento sobre este material tradicional, se pone de manifiesto la importancia de preservar el legado y conocimiento de fabricación del yeso mudéjar, proceso que se mantuvo inalterado hasta que a mediados del siglo XX rompimos el eslabón del conocimiento transmitido y depurado durante muchas generaciones.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas
AUTORES:
Coordinador de proyecto: Pedro Bel Anzué. Arquitectura de Entorno.
Investigadores principales: Marta Monzón Chavarrías (Universidad de Zaragoza), Kerstin Elert (Universidad de Granada), José Manuel López Osorio (Universidad de Málaga), David Sanz Arauz (Universidad Politécnica de Madrid).
Asesores vinculados al proyecto: Ramón Rubio Domene (Alhambra, Granada) y Antonio Almagro Gorbea (Escuela de Estudios Árabes-CSIC)



 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			

 
															


