El proyecto plantea la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local para garantizar su protección. Su comprensión y estima por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. La proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y contribuye a enlazar territorios con unas circunstancias próximas. Para que esta preservación se produzca de una manera compatible, es fundamental poner al alcance de los propietarios técnicas alternativas al uso de materiales industriales genéricos que, como el ladrillo hueco o el cemento, no responden a la naturaleza ni al carácter de los edificios tradicionales. En ese sentido, el trabajo de artesanos locales conocedores de las técnicas tradicionales de construcción resulta clave para salvar la distancia entre la teoría de la conservación y su realidad cotidiana.
Los trabajos realizados previamente en la zona 1 han permitido el estudio extensivo de las técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional local, el análisis de las dinámicas de intervención que le afectan y la identificación de artesanos y profesionales de la construcción presentes en el entorno. Los resultados han permitido detectar una serie de necesidades y oportunidades:
- En general, existe una baja apreciación de la arquitectura tradicional y un desconocimiento generalizado de las técnicas constructivas tradicionales. Esto conlleva muchas veces la eliminación sistemática de elementos históricos y su sustitución por soluciones industrializadas que suelen esconder detrás de un acabado rústico estereotipado.
- Al iniciar los proyectos, los promotores suelen desconocer la normativa urbanística y la legislación vigente en materia de patrimonio, así como las exigencias de tipo arquitectónico que la Administración establece para obtener la cédula de habitabilidad en el caso de las viviendas o la licencia de apertura en el caso de los negocios.
- Aparecen de forma recurrente prejuicios que priman la sustitución sobre la reparación y que afirman que restaurar un edificio es más caro que renovarlo. Se trata de una creencia con poco fundamento, pues el mayor coste unitario de los trabajos de restauración se suele ver compensando por un volumen de obra menor.
Partiendo del trabajo de investigación y diagnóstico realizado hasta la fecha, el presente proyecto pretende desarrollar herramientas y poner en marcha un programa de acciones de capacitación y concienciación que ayuden a hacer frente a las necesidades detectadas. Con ello, se aspira a satisfacer los siguientes objetivos generales:
- Contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas constructivas presentes como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.
- Poner en valor la labor de los artesanos de la construcción y contribuir a un incremento en la demanda de los oficios artesanales, a fin de facilitar la pervivencia de la cultura constructiva local y fomentar el empleo de las técnicas tradicionales de la construcción en las intervenciones en el patrimonio vernáculo.
- Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional y fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local.
A partir de estos objetivos generales, es posible proponer una serie de objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo:
- Ayudar a los promotores a mejorar la compatibilidad de las intervenciones en la arquitectura tradicional, desarrollando herramientas accesibles y de fácil manejo y ofreciendo asesoramiento técnico personalizado.
- Incentivar la oferta y la demanda de oficios tradicionales, visibilizando las virtudes y el coste real de estas técnicas y contribuyendo a la formación de una red profesional de ámbito territorial. Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza: Herramientas y redes de trabajo para el re-uso adaptativo y la intervención compatible.
- Mejorar el conocimiento de la arquitectura tradicional de la zona por parte de las comunidades locales y reducir la percepción de su conservación como un derroche. Este objetivo se desarrollará por medio de acciones directas e indirectas de divulgación y participación social.
- Proyectar el patrimonio vernáculo de la región y generar conexiones con otros territorios, visibilizando esta arquitectura tradicional y compartiendo experiencias y recursos con regiones con una problemática similar.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Territorio Mudéjar y paisaje cultural; gestión del patrimonio cultural
AUTORES: F. Javier Gómez Patrocinio Laura Villacampa Crespo