Iglesia de San Miguel, Belmonte de Gracián

Iglesia de San Miguel,
Belmonte de Gracián

Plaza de Baltasar Gracián, s/n. 50332 Belmonte de Gracián (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Construcción original, Siglo XVI.
Construida en su mayor parte en el siglo XVI, con estilo gótico-tardío junto a una torre mudéjar. De esta etapa solo se conserva el ábside.

Ampliación, Siglo XVI. 
En el siglo XVI se amplía la antigua iglesia del siglo XIV de la que solo se conserva el ábside. Esta nueva fase se observa sobre todo por el cambio de material de ladrillo a piedra.

La iglesia de San Miguel de Belmonte de Gracián se construyó en dos etapas. La primera fábrica en el siglo XIV; una iglesia mudéjar de la que tan solo hoy se conserva la torre del y el ábside (además de la otra fase gótica).

Se considera la parte inferior De la Iglesia como la fábrica mudéjar y la superior tardo gótica. La diferencia de los dos estilos arquitectónicos se observa sobre todo en los materiales, puesto que todo el templo es de piedra excepto el ábside y la torre, levantados en ladrillo.

El ábside tiene una tipología poligonal sin contrafuertes con decoración a base de rombos y ladrillo en esquinilla. La mayoría de ábsides mudéjares se realizan sin contrafuertes para no interrumpir las bandas decorativas.

Los materiales de construcción son principalmente el ladrillo y el aljez (yeso). Su ornamentación es claramente mudéjar; paños de ladrillo resaltado combinando con rombos y cruces, separados por frisos de ladrillo en esquinilla.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Siglo XXI (2001)
El Boletín Oficial de Aragón del día 26 de octubre de 2001 publica el Decreto 232/2001, de 2 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el Abside y la Torre de la denominada Iglesia de San Miguel en Belmonte de Gracián (Zaragoza).

Estado actual

De la primitiva fábrica mudéjar de esta iglesia parroquial, lo único que se conserva la torre exenta levantada a comienzos del siglo XIV y el ábside, construido a principios del siglo XVIII. La torre, se encuentra situada en el lado meridional de la iglesia.  El resto de la fábrica fue sustituido en el siglo XVII por una construcción en piedra de sillar y mampostería de estilo barroco clasicista.

Bibliografía

CABAÑERO SUBIZA, BERNABÉ. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo, Turiaso. 1995 , nº XII, p. 11-51.

CRIADO MAINAR, JESÚS. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

GALIAY, JOSÉ. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002.

MILLÁN GIL, JULIÁN Y SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN (COORD.). Comarca de la Comunidad de Calatayud, Colección Territorio nº 20, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2005.

NAVAL MAS, ANTONIO. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA, Huesca: [s.n.], 2015. SANMIGUEL MATEO, A. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 1998.

VV.AA. Comunidad de Calatayud y El Monasterio de Piedra, Colección RutasCai por Aragón nº 12, Zaragoza, 2004.

VV.AA. Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Iglesia de San Miguel

Plaza de Baltasar Gracián, s/n. 50332 Belmonte de Gracián (Zaragoza)

Visita Belmonte de Gracián 

Ayuntamiento
www.belmontedegracian.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Santa Tecla, Cervera de la Cañada

Santa Tecla,
Cervera de la Cañada

Cuatro Esquinas. 50312 Cervera de la Cañada (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: ca. XIV, finalizada en 1426

La iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada se encuentra situada en la parte alta del pueblo sobre el emplazamiento del antiguo castillo, del que se conservan partes como: un cubo de piedra de sillar en el presbiterio y una torre de tapial cuadrada.

Debe resaltarse el carácter militar del templo, que presenta múltiples afinidades con las llamadas iglesias-fortaleza de Tobed, Torralba de Ribota, Morata de Jiloca y la Peña de Calatayud. Además, este es uno de los edificios incorporados a la extensión de Mudejar Aragonés Patrimonio Mundial, en 2001, en cuya extensión se incorporaron 6 edificios de la provincia de Zaragoza. 

El exterior no está ornamentado, sin embargo, al acceder al interior, sorprenden las decoraciones en agramilado típicas del mudéjar aragonés además de la decoración de sus bóvedas nervadas con dragones negros y grandes rosetones florales.

La iglesia es de nave única con presbiterio poligonal desviado del eje longitudinal. La nave se dispone en tres tramos, de los cuales el último a los pies se dispone un coro alto, que se apoya sobre un alfarje de madera policromada el cual, descansa sobre dos arcos ligeramente apuntados que descargan en un pilar octogonal.

Los tres tramos de la nave se encuentran cubiertos por bóveda de crucería simple con arcos diagonales y, separados por arcos perpiaños. Además, vemos como las capillas laterales a cada lado de los primeros tramos, poseen una mayor profundidad en el lado de las epístolas que en el evangelio. 

Gracias a una inscripción en el antepecho del coro, contamos conocemos la fecha y su autor:

“En nombre de: dios todo: poderoso seyor: fue acabada: esta iglesia: cuatro çietos: e vint seys: fueron: jurados: de aqueste: dito: ayo: don: pascual: verdejo: don joan: Aznar: regidores: don: anton: morant: don: domigel: morant: anton: cuynillo: mateu: cubero: percurador: migel: fraye: con dios”.

A continuación y en una pechina, entre el extremo del antepecho del coro y el muro del evangelio de la iglesia se lee otra inscripción, asimismo tallada en yeso, donde indica el nombre del alarife:

“obra y (=et) dificada: por: mahoma: rami: con dios”.

Gracias a esta inscripción se puede afirmar que la obra fue llevaba a cabo por Mahoma Rami, el alarife predilecto del Papa Luna, tras el fallecimiento del pontífice.  

El pilar octogonal que sustenta el coro es otro elemento relevante. Se encuentra decorado con “cardinas”, motivo ornamental típico del maestro de obra Mahoma Rami. El coro está precedido por un antepecho o pretil tallado en yeso, cuyos motivos decorativos se pueden considerar como el precedente para las yeserías del salón principal del palacio del conde de Argillo, en Illueca.  Constituyen, por su precisa datación, un ejemplar importante para estudiar la evolución de los elementos decorativos de las yeserías mudéjares en los siglos XV y XVI.

Intervenciones

Restauración, SigloXX
La iglesia de Santa Tecla ha sido restaurada en diferentes fases entre los años 1994 y 2001. El inmueble fue restaurado por Alfredo San Gil Lapuerta que siguió el proyecto de Miguel Ángel Bordejé. La restauración consistió en la consolidación de los muros, la reconstrucción de toda la cubierta de madera y la recuperación de la tribuna norte.
En una segunda fase se realizaron actuaciones en el interior como recuperar el antiguo trazado de la escalera del coro, y la recolocación de la pila bautismal. También se restauraron las yeserías, los zócalos y se intervino en la decoración pintada y el retablo.

La fachada Sur fue remodelada por Fernando Chueca Goitia, quien añadió un remate almenado y una ventana enmarcada con cornisa de piedra en el cuerpo donde se ubica la escalera que accede al coro y tribuna. Ha sido restaurada para recuperar algunos motivos mudéjares y consolidar otros, como la pintura que cubre toda la nave, original del siglo XV.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Siglo XX al Siglo XXI

La iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Cultura de 27 de julio de 1943, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 3 de agosto de 1943.

El Boletín Oficial de Aragón del día 29 de octubre de 2001 publica la Orden de 3 de octubre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la iglesia de Santa Tecla al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

La iglesia fortificada de la Asunción o de Santa Tecla de Cervera de la Cañada fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, lista en la que figura por poseer un estilo único en el mundo, mantener un buen estado de conservación, y por su belleza inigualable.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

BORRÁS GUALIS, GONZALO M. Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1985.

CABAÑAS BOYANO, A. Aragón, una tierra de castillos, Edit. Prensa Diaria Aragonesa S.A. (El Periódico de Aragón. Grupo Z), Zaragoza, 1999.

  • GALIAY, JOSÉ. Arte mudejar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002. GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • IÑIGUEZ ALMECH, FRANCISCO. Iglesia parroquial de Santa Tecla, de Cervera de la Cañada (Zaragoza), En BORRÁS GUALIS, Gonzalo. (ed.). Estudios de arte mudéjar aragonés. Institución Fernando el Católico, 2001.p. 39-59.
  • MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002

Santa Tecla

Cuatro Esquinas. 50312
Cervera de la Cañada (Zaragoza)

Visita Cervera de la Cañada

Casa de La Estanca, Borja

Casa de La Estanca,
Borja

Camino Vardebajil. 50540 Borja (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Civil

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1542/1543

Localizada al norte de la localidad de Borja, se encuentra la casa de la Estanca. Se trata de uno de los pocos edificios civiles públicos que se conservan de la arquitectura mudéjar aragonesa. Su construcción fue patrocinada por el Concejo de la Ciudad ya que fue erigida como consecuencia de la creación de la Estanca, que ampliaba el sistema de riegos de Borja y municipios cercanos.

Es una construcción exenta, que configura un volumen prismático de 5,40 metros de lado, cuyo interior se encuentra dividido en tres plantas que corresponden a los tres cuerpos diferenciados en fachada. Esta correspondencia no se da en los monumentos mudéjares del siglo XIV.

En planta baja, alberga una sola estancia y se encuentra la escalera de acceso a las plantas superiores en uno de sus ángulos.

La primera planta era la destinada a vivienda y está dividida en tres espacios; cocina y dos dormitorios respectivamente (siguiendo el esquema de las construcciones populares en el siglo XVI).

La planta superior, de poca altura, se distribuye en una sola estancia, estaba destinada a guardar los útiles del estanquero.

El material constructivo del bajo es sillería escuadrada toscamente con un revestimiento de ladrillo a cara vista en el lado izquierdo. Por otro lado, la cubrición de las plantas se soluciona disponiendo en la planta baja y la primera, una cubierta arquitrabada, quedando la segunda cubierta con armadura de madera a cuatro aguas.

Durante el siglo XVIII sufrirá algunas transformaciones, como las realizadas en 1771 para rebajar el tejado y construir las caballerizas adosadas a la fachada posterior.

Los elementos mudéjares los encontramos en las fachadas exteriores, a lo largo de las tres plantas del edificio, repitiéndose el sistema decorativo en las cuatro caras.

Orientada al sur se encuentra la fachada principal, donde se observa ese esquema de tres cuerpos.  En el segundo cuerpo encontramos la disposición de fajas de esquinillas con doble hilada de ladrillos a soga está constituido por un paño con decoración de ladrillo a base de mallas de cruces de doble ángulo formando un entramado regular y geométrico. En el tercer cuerpo hay cinco arcos de medio punto doblados a modo de típica arquería aragonesa. Una banda de ladrillo en esquinilla remata la fachada, formando el tejaroz que se supone debió ser más alto antes de las obras de 1771.

En 1771 se tapa la fachada posterior por las caballerizas, en la fachada oeste, debido a su deterioro se recubre por una capa de argamasa y ladrillo. En la fachada este, se presenta en el segundo cuerpo un vano adintelado, que rompe con la decoración, construido a raíz de los desperfectos temporales.

Debido a la llegada de los elementos clasicistas en el siglo XVI vemos como se produce un retroceso en esta manifestación artística. Esto se debe a la asimilación de nueva ornamentación renaciente, dando lugar a la coexistencia de los dos estilos y al posterior declive del estilo mudéjar.

Intervenciones

Restauración, Siglo XXI (2012)
En 2012 el Ayuntamiento de Borja restaura la Casa de la Estanca. Los trabajos se centran en la consolidación de los cimientos y en la restauración de las fachadas.

  • Los vanos de medio punto del tercer piso fueron cegados en el siglo XIX.
  • Tiene un pequeño vano rectangular abierto en uno de los lados del segundo piso, que rompe parte de la decoración de rombos.
  • La actual puerta de madera sustituye a otra de mayores dimensiones

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Siglo XXI (2001)
El Boletín Oficial de Aragón del día 8 de octubre de 2001 publica el Decreto 220/2001 de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Casa de la Estanca en Borja (Zaragoza).

Bibliografía

BORRÁS GUALÍS, G. M , Arte Mudéjar Aragonés, CAMPZAR y Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Zaragoza, Zaragoza, 1985, T. II, pp. 101

LOMBA, SERRANO, C., Borja, Arquitectura civil, siglos XVI-XVII, Centro de Estudios Borjanos, IFC, Col. Monografías CESBOR, Borja, 1982.

Casa de La Estanca

Camino Vardebajil.
50540, Borja (Zaragoza)

Visita Borja

Ayuntamiento: 976 852 001
www.borja.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Ex Colegiata de Santa María, Borja

Vista exterior de la catedral de Tarazona, con su cimborrio mudéjar y estructuras góticas y renacentistas.

Ex Colegiata de Santa María,
Borja

C/ Virgen de la Peana. 50017 Borja (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Del siglo XII al siglo XV

  • Ampliación del siglo XV
  • Reforma del siglo XVII
  • Restauración del siglo XIX

El conjunto arquitectónico al que conocemos como Excolegiata o antigua Colegiata de Santa maría se conforma de dos partes, la iglesia y el claustro, las cuales han sido modificadas sufriendo una compleja evolución arquitectónica.

En sus inicios la iglesia se construyó bajo la tipología de iglesia fortaleza mudéjar y contaba con las principales características de esta tipología que fue fruto del momento bélico en el que se encontraba el territorio aragonés.

La iglesia esta compuesta de una nave central mudéjar reformada en estilo barroco y neoclásico, cuya tiene nave tiene cinco tramos y se encuentra cubierta por bóveda de cañón con lunetos sobre arcos bajones que apean en una cornisa y se prolongan en los muros mediante pilastras con acanaladuras. Las capillas son abiertas a la nave a través de arcos de medio punto, las de grandes dimensiones son cubiertas con cúpula semiesférica con linterna, las capillas de menores dimensiones se cubrieron con bóvedas de lunetos en sentido transversal a la nave.

Vemos como la construcción tiene un aspecto fortificado, ya que se incluyen soluciones como la disposición de dos adarves ceñidos al muro a la altura del tercer y cuarto tramo sobre las capillas abiertas entre los contrafuertes: se trata de dos módulos uno de ellos abierto mediante cuatro arcos apuntados peraltados y el otro mediante tres.

Por otro lado, destacan los restos de decoración mudéjar, los encontramos en el ábside y en los muros laterales del primer y segundo tramo donde, se conserva una abundante decoración a base tracerías geométricas, ménsulas de ladrillo en voladizo y frisos de esquinillas.

Se adosó en el siglo XV un claustro cerrado terminado en la centuria siguiente por Antón de Veoxa, quien fue el encargado de la realización de intervenciones en la decoración exterior.

Junto al muro norte de la nave se encuentra la torre norte, construida en ladrillo y distribuida en cuatro cuerpos en altura con la separación de hilera de esquinillas en las cornisas sobre las cual se dispuso una fila de ménsulas de ladrillo en voladizo. En cuerpo superior, se disponen, cuatro arcos cegados y, sobre éste se dispuso un nuevo cuerpo abierto en arco carpanel que aloja las campanas.

El cuerpo de remate se separó del resto de la torre mediante hiladas de ladrillo a soga en vuelo con machones en las esquinas; se disponen huecos adintelados al exterior mientras que al interior abren con arco escarzano y rematado con chapitel de Zinc.

Por otro lado, la Torre del Reloj se trata del único vestigio de la antigua iglesia del siglo XII al XIV, se encuentra adosada al muro sur de la nave con una orientación diferente a la de la iglesia. En altura se dispone en cuatro cuerpos: un cuerpo bajo realizado en sillería, sobre éste se dispusieron tres cuerpos de realizados con fábrica de ladrillo separados por cornisas de canes. El primero es ciego y el segundo se encuentra dividido por dos pisos separados por una hilada de ladrillos en esquinilla.  El primero de estos dos cuerpos presenta, dos arcos apuntados inscritos en un gran arco ojival y el segundo dos arcos apuntado. Por último, el tercer piso está compuesto por dos pisos separados por dos filas de esquinillas.

Intervenciones

Restauración, Siglo XXI (2000)
En el año 2000 el Gobierno de Aragón instaló el chapitel de zinc de la torre de la Iglesia de Santa María. El presupuesto de los trabajos fue de 9.035 euros. En 2002 la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón promovió la restauración de la tabla Virgen con el Niño que de 1460-1465 y que formaba parte del antiguo retablo mayor. Para ello se invirtieron un total de 7.755 euros.

Restauración, Siglo XXI (2007)
En 2007 se aprueba la restauración del claustro de la iglesia a través de un Convenio entre el Consistorio, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Obispado.

Claustro mudéjar de la ex colegiata de Santa María de Borja con ventanales góticos y muros de ladrillo.
Soportales con columnas de ladrillo y techumbre de madera en la Plaza Mayor de Borja.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI
El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de noviembre de 2001 publica el Decreto 273/2001, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia (ex Colegiata) de Santa María en Borja (Zaragoza).

Bibliografía

AGUILERA HERNÁNDEZ, ALBERTO. La capilla del Santo Cristo de la colegiata de Santa María de Borja (Zaragoza): aportaciones documentales para su historia y exorno artístico (1538-1633), Aragonia Sacra. 2015 , nº XXIII, p. 7-30.

BRESSEL ECHEVERRIA, CARLOS ET AL. Borja. Arquitectura y evolución urbana, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Zaragoza, 1988.

CRIADO MAINAR, JESÚS. Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580, Institución Fernando el Católico, 1996.

ESCRIBANO SÁNCHEZ, JOSÉ CARLOS; JIMÉNEZ APERTE, MANUEL. Iglesias medievales en la comarca de Borja. I. Borja, Cuadernos de Estudios Borjanos. 1981 , nº VII-VIII, p. 109-231. GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

GRACIA RIVAS, MANUEL. El museo de la colegiata de Borja, Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, Borja, 2003.

GRACIA RIVAS, MANUEL. Las reliquias conservadas en la Colegiata de Santa María de Borja, Centro de estudios Borjanos, 2006.

GUITART APARICIO, C. La Ex– Colegiata de Santa María de Borja, Centro de Estudios Borjanos, 1970.

MARTÍNEZ MOLINA, JAVIER. La reforma neoclásica de la Colegiata de Santa María de Borja y sus proyectos previos (1791-1831) , Centro de Estudios Borjanos e Institución Fernando el Católico, Borja, 2015 Borjanos. 2002 , nº XLV, p. 95-119.

VV.AA. Catálogo de la Exposición: María en el Arte de la ciudad de Borja, Antiguo convento de Santo Domingo. Obispado de Tarazona y Ayuntamiento de Borja.
VV.AA. Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002

Ex Colegiata de Santa María

C/ Virgen de la Peana.
50017, Borja (Zaragoza)

Visita Borja

Ayuntamiento: 976 852 001
www.borja.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo, Aniñón

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo, Aniñón

Placeta de la Iglesia. 50313 Aniñón (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble

CATEGORÍA: Religiosa

ESTÍLO ARQUITECTONICO; Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Siglo XIV al siglo XVI, ampliación del XVII y XVIII

Construcción original, Siglo XIV al Siglo XVI: En origen se trataba de una iglesia mudéjar del siglo XIV, que fue profundamente reformada en el siglo XVI cuando se amplió la iglesia a la vez que se construyó el hastial y el cuerpo superior de la torre. Ampliación, Siglo XVII al Siglo XVIII :En los siglos XVII y XVIII se añadieron varias capillas barrocas: la del Santísimo Misterio de Aniñón, ubicada en el muro sur, frente a la entrada principal de la iglesia y la capilla de Nuestra Señora del Rosario ubicada en el lugar en el que en origen se encontraba la entrada a la iglesia, y que posteriormente fue trasladada a la fachada sur.

La iglesia parroquial de nuestra señora del castillo, se trata de un edificio que responde a un estilo tardo gótico del siglo XVI. En su interior se dispone como una iglesia de nave única de cuatro tramos con capillas en los contrafuertes con un ábside poligonal donde se encuentra el retablo de madera sin policromar de Gabriel de Joly. El coro se encuentra a los pies y la sacristía se dispone junto a un cuerpo que da acceso a la torre.

La nave está cubierta por bóveda de crucería estrellada de terceletes y combados que recorre todo el interior de la nave. Además, presenta una interesante decoración barroca a base de yeserías con motivos vegetales.

Desde el cuerpo de naves se accede a las capillas laterales como la del Santísimo Misterio de Aniñón que data del siglo XVIII, ubicada en el muro sur, frente a la entrada principal.

El hastial occidental se trata de una ampliación del siglo XVI, realizado en ladrillo, dividido en tres tramos verticales separados con contrafuertes de gran tamaño y en cuatro pisos horizontales por medio de diferentes impostas. En relación con los elementos decorativos, vemos bandas de esquinillas combinadas con piezas cerámicas. Se dispone una galería de arquillos ciegos, de medio punto, en el hastial.

Intervenciones

Siglos XX-XXI
En los años 1985 y 2005 se han llevado a cabo varias fases de restauración que han afectado a la totalidad del edificio.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

DECLARACIÓN, SIGLO XX
La Iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Aniñón fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Cultura de 5 de junio de 1981, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 10 de agosto de 1981.

El Boletín Oficial de Aragón del día 30 de noviembre de 2001 publica la Orden de 9 de noviembre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Aniñón (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985. 

CRIADO MAINAR, JESÚS. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX ET AL. (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”, Calatayud, 1998. VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

MORTE GARCÍA, CARMEN. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo

Placeta de la Iglesia. 50313
Aniñón (Zaragoza)

Visita Aniñón

Ayuntamiento: 976 899 106
www.aninon.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Torre Iglesia de Santa María, Ateca

Torre Iglesia de Santa María,
Ateca

Plaza de Jesús, 10. Ateca (Zaragoza)

TIPO DE BIEN: Inmueble

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Edad Media: Segunda Mitad del siglo XIII

Edad Moderna XVII: Segundo cuerpo de la torre barroco en sustitución al original mudéjar.

Se trata de una torre de planta cuadrada con dos cuerpos en altura diferenciados por su tipología. Se encuentra adosada al último tramo de los pies de la iglesia de Santa María de Ateca, concretamente en el lado de la epístola. En origen fue una torre exenta, por lo que puede que, en su parte más baja, se trate de los restos de un antiguo alminar. Quedó adosada, en el siglo XVI, de una forma irregular a este último tramo De la Iglesia, ya mencionado.

El primer cuerpo, de planta cuadrada pertenece al tipo de torres mudéjares con una estructura interior de doble torre, una envolviendo a la otra y entre ellas un cuerpo o caja de escaleras. La torre se encuentra dividida es cuatro estancias en altura una encima de otra con una cubrición de bóveda de cañón. A estas estancias se puede acceder a través del cuerpo de escaleras.

Cabe hacer referencia a la cubrición de la caja de escaleras, en primer lugar, conforme se asciende por la torre, vemos ocho bovedillas de medio cañón cuyo material constructivo es el ladrillo colocado a sardinel. Siguen seis bovedillas de crucería simple y finalmente se termina este sistema de cubrición, destacado por ese carácter “experimental”, un sistema de aproximación de hiladas, como podemos ver en otras torres como la de Santa María de Tobed y el cual será el más difundido en la segunda mitad del siglo XIV y siglo XV.

Vemos un fuerte precedente musulmán en el exterior de la torre donde se hallan decoraciones con ladrillo en resalte y cerámica. El arco de herradura apuntada u ojiva túmida, las aspas, los discos o platos de cerámica entre otros elementos ornamentales, alcanzarán una gran difusión en el arte Mudéjar Aragonés.

La parte inferior del primer cuerpo se encuentra abierta mediante vanos de iluminación en la caja de escaleras. La iluminación se ve interrumpida por ese adosamiento posterior de la torre al cuerpo de la iglesia. Estos vanos, que coinciden con el tramo donde se abren los accesos a las estancias de la torre interior, presentan arco aquillado de raíz oriental en el muro sur, mientras en el lado oeste el arco es rebajado con dovelas despiezadas al centro y gruesos tendeles entre los próximos a las impostas.

En la parte superior de este primer nivel vemos una decoración de frisos horizontales superpuestos formando grandes paños, los cuales albergan siete arcos túmidos ciegos que apean en fustes cilíndricos en color verde melado, con discos de cerámica de los mismos colores y flores de lis estampilladas ocupando las albanegas de dichos arcos; friso de cinco aspas inscritas en un cuadro, formando el motivo de espina de pez; o frisos de esquinillas encintando discos, y frisos de arcos apuntados entrecruzados que apean en pilastras de ladrillo, flanqueadas por fustes cerámicos.

Intervenciones

RESTAURACIÓN, SIGLO XX
Se restaura la decoración cerámica exterior en 1970. El campanario el chapitel, fachadas e interior de los distintos cuerpos, han sufrido diversas restauraciones en los últimos años.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN, SIGLO XX
El proyecto de restauración se desarrolla en dos fases entre los años 1985 y 1994. Se realiza un segundo proyecto de restauración en el año 2001.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

DECLARACIÓN SIGLO XX AL SIGLO XXI (1983-2001)
La Iglesia de Santa María y su Torre en Ateca fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Cultura de 12 de enero de 1983,publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 5 de marzo de 1983.

El boletín Oficial de Aragón del día 22 de octubre de 2001 publica la Orden de 25 de septiembre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa María y su Torre en Ateca (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés

Estado actual

En la actualidad la torre de Santa María de Ateca se encuentra en un estado de restauración y limpieza óptimo debido a las sucesivas fases de restauración comentadas anteriormente. Un hecho muy acertado en dichas restauraciones es dejar el muro interior de la torre que conecta con la galería interior de la iglesia, al descubierto, sin la reposición de piezas cerámicas nuevas. Dando así una visión de la torre previa a la restauración, en estado original.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985. 

GALIAY, JOSÉ. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.

MARTÍNEZ GARCÍA, FRANCISCO J. Ateca, desde sus orígenes hasta el año 1500, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2015.

MILLÁN GIL, JULIÁN Y SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN (COORD.). Comarca de la Comunidad de Calatayud, Colección Territorio nº 20, Departamento dePresidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2005.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, Institución“Fernando el Católico”, Calatayud, 1998.

  • VV. AA. Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.
  • VV. AA. Comunidad de Calatayud y El Monasterio de Piedra, Colección RutasCai por Aragón nº 12, Zaragoza, 2004.
  • VV. AA. Las supuestas características almohades de la torre de Ateca, IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, I, Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1997.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José. Ateca, desde sus orígenes hasta el año 1500. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España). Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.

Torre Iglesia de Santa María

Plaza de Jesús, 10.
Ateca (Zaragoza)

Visita Ateca

Ayuntamiento: 976 842 005
www.aytoateca.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Palacio de los Luna, Daroca

Palacio de los Luna,
Daroca

Calle Mayor, 44. 50360 Daroca (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Doméstica

PROPIETARIO:

  • Desde: Edad Contemporánea-XXI
  • Hasta: Edad Contemporánea-XXI. Compra de dos tercios del palacio por la Fundación Campo de Daroca, con el objetivo de rehabilitarlo y destinarlo a usos culturales. Todavía un tercio del palacio pertenece a un propietario privado, en uso como vivienda. 

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Desde XIV a XV

El palacio de los Luna de Daroca es uno de los ejemplos de arquitectura civil mudéjar de Aragón. Su construcción se remonta a finales del siglo XIV y principios del XV. Es fruto del encargo de la familia de los Luna, de los que vemos su heráldica reflejada a lo largo de todo el edificio.

En su origen el edificio tuvo planta en forma de U. Contaba con una planta baja, planta noble y graneros. Todas ellas se encontraban dispuestas en torno a un patio interior central.

En relación con la planta baja, originalmente el acceso al interior del palacio se realizaba a través de la fachada por medio de un arco de medio punto que comunicaba a con la calle Mayor. Debido a la notable altura de la planta baja se realizó la división en dos, dando lugar así a un entresuelo.

La planta baja se encuentra dividida en tres partes en sentido transversal a la fachada, generando una planta en forma de U que da lugar a un patio interior.

Esta división se lleva a cabo por medio de arquerías sobre pilares, de las que han llegado hasta nuestros días aunque cegadas en sus luces, totalmente recuperables las de la izquierda; las arquerías del lado derecho fueron sustituidas, avanzado el s. XVI, por columnas toscanas y dinteles de madera sobre zapatas en una reforma posterior.

La planta noble concentra un gran interés ya que se encuentra cubierta casi en su totalidad por una techumbre de madera, destacando el alfarje que presenta decoración heráldica pintada.  Gracias a una de estas inscripciones “BENEDICTUS” aludiendo directamente al papado de Benedicto XII (1397-1416), se establece una cronología entre los siglos XIV y XV.

De esta planta son destacables los voladizos que encontramos al exterior y al interior, concretamente el del exterior, se encuentra decorado con pinturas al temple muy deterioradas representando, al igual que la techumbre interior, decoración heráldica, escudos y alusiones a los propietarios de las armas.

La última planta albergaría los graneros, donde destacan las gruesas armaduras de soporte de los tejados.

En relación con el patio central, vemos como la planta noble se abre a este patio a través de tres ventanas, una en el centro, y dos en el lado izquierdo, ajimezadas y enmarcadas con alfiz con ornamentación de lazo y decoradas con yeserías mudéjares.

Intervenciones

En la actualidad el inmueble está dividido en dos viviendas, en cuyas plantas bajas se ubican establecimientos comerciales.

En el siglo XXI el edificio ha sido objeto de varias intervenciones. En una primera fase el Gobierno de Aragón invirtió 300.000 euros en la consolidación del edificio. En junio de 2011 comenzó la segunda fase subvencionada con 150.000 por la Obra Social de Ibercaja. Los trabajos se centraron en la recuperación del artesonado de la planta noble.

Tras la compra de dos tercios del inmueble original, por la fundación Campo de Daroca, se lleva a cabo su restauración dirigida por el arquitecto Javier Ibargüen. La ejecución se estructura en dos fases: en el año 2010 se centraron en la limpieza y demolición de elementos añadidos, así como la realización de numerosas catas murales, arquitectónicas y pictóricas con la finalidad de la obtención de información para la planificación de diversas actuaciones. Un año después, en el 2011, se llevan a cabo tareas de limpieza y desescombro de las dos bodegas además de la recuperación del artesonado de la planta noble.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

DECLARACIÓN (1931-2002)
El Palacio de Los Luna fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio 1931 (publicado en la Gaceta del día 4 de junio de 1931).

El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de marzo de 2002 publica el Decreto 94/2002, de 6 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el denominado Palacio de los Luna en Daroca (Zaragoza).

Estado actual

Actualmente se conserva parte del palacio construido por los Martínez de Luna a finales del S.XIV, como los muros maestros, varias techumbres de madera y algunos elementos decorativos, sobre todo yeserías.

Se encuentra dividido en dos viviendas particulares en torno al patio central del S.XVI, al margen de los comercios de la planta baja.

Bibliografía

MAÑAS BALLESTÍN, FABIÁN (COORD.). Comarca del Campo de Daroca, Colección Territorio 8, Diputación General de Aragón, 2003.

VV.AA. Campo de Daroca, Colección RUTASCAI por Aragón nº 27, Zaragoza, 2005.

VV.AA. Guía de Daroca, Centro de Estudios Darocenses, 1994.

VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial., Heraldo de Aragón. D.L., 2002.

VV.AA. El Arte Mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano, Madrid, 2000.

ADÁN, Cristina. El palacio de los Luna de Daroca recibe otra ayuda, pero aún queda medio millón de euros por invertir . Heraldo de Aragón. 01/11/2013 p. 14.

ADÁN, Cristina. El reto: devolver el esplendor a la casa de los Luna. Heraldo de Aragón. 28/02/2010 p. 20.

ADÁN, Cristina. La Fundación Campo de Daroca compra el palacio de los Luna para Heraldo de Aragón. 23/12/2009 p. 14.

ADÁN, Cristina. Nueva inyección económica para el palacio de los Luna. Heraldo de Aragón. 12/12/2010 p. 20.

Ibercaja colabora en la restauración del palacio de los Luna. Heraldo de Aragón. 25/03/2011 p.13.

Palacio de los Luna

Calle Mayor, 44
50360 Daroca (Zaragoza)

Visita Daroca

Ayuntamiento: 976 800 312
www.daroca.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es

Iglesia de San Félix, Torralba de Ribota

Iglesia de San Félix,
Torralba de Ribota

Calle Mayor, s/n. 50311 Torralba de Ribota (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1367 y 1420

La iglesia de San Félix en Torralba de Ribota, se trata de una de las denominadas iglesias fortaleza de nave única, con testero recto y naves laterales.

El presbiterio, se denomina de testero recto o cabeza recta, estando conformado por tres capillas de planta cuadrada, las cuales se abren a la nave central a través de tres arcos apuntados.

La nave única cuenta con tres tramos cubiertos por bóveda de crucería simple, estos tramos se encuentras separados por tres tramos de dimensiones más cortas cubiertos con bóveda de cañón apuntado, que se proyectan en los contrafuertes. Por otro lado, es relevante que estos contrafuertes solo se encuentran acusados en planta y no en fachada.

La separación entre los dos tramos cubiertos por bóveda de crucería y los tramos más pequeños cubiertos por bóveda de cañón se hace a través de arcos perpiaños. Las bóvedas de crucería se encuentran rematadas por dos claves, un pinjante de mocárabes, que lo encontramos en la iglesia de Santa María de Tobed pero de mayores dimensiones y un disco plano con un escudo de campo gótico y sobre el una torre, escudo de Torralba de Ribota).

Las capillas laterales, entre los contrafuertes, están cubiertas con bóveda de crucería simple, menos la del tramo de los pies que se encuentra cubierta con bóveda de cañón apuntado.

Vemos distintos tipos de vanos, los cuales responden a una disposición similar a la de Tobed, a diferencia de la presencia de un solo vano en el presbiterio de esta iglesia en Torralba de Ribota, relacionado directamente con el de Santas Justas y Rufina en Malueda.

A los pies de la iglesia en el coro alto se encuentra un alfarje de madera policromada, de grandes dimensiones, sostenido por tres arcos sobre columnas de orden toscano.

Por encima de las capillas laterales y las tres capillas del presbiterio, corre una galería de función defensiva que se proyecta al exterior con ventanales en arco apuntado entre cada torre contrafuerte y seis sobre las capillas del presbiterio.

En relación con la decoración exterior vemos ladrillo en resalte y decoración más profusa en la parte del hastial. Al interior la decoración se resuelve con la presencia de agramilados en toda la nave y yeserías mudéjares que cubrían los vanos, en este caso en arco apuntado ajimezado, pero partidos en dos por un solo mainel o columnita.

Intervenciones

RESTAURACIÓN SIGLO XX ( 1953-1972)
Se lleva a cabo un profundo proceso de restauración de la iglesia y de recuperación de su aspecto mudéjar original, centrado fundamentalmente en tres momentos: 1953, se reparan las cubiertas; 1961, se restauran la torre y fachada norte; 1972, los trabajos de restauración se centran en la fachada principal.

RESTAURACIÓN SIGLO XX (1986- 2003) 
Entre 1986 y 1992 se efectúan obras de restauración, en varias fases, iniciadas con la consolidación de la cimentación y la consolidación o sustitución de los elementos más deteriorados de la fábrica, y continuadas en diversas zonas del edificio, especialmente en las cubiertas.

Entre 1997 y 2003 se completa la restauración del exterior del edificio y se lleva a cabo la restauración parcial del interior, concretamente, del artesonado de madera de los techos, las pinturas murales de la nave central y las laterales, y las yeserías. Estas intervenciones fueron financiadas por el Gobierno de Aragón y contaron con un presupuesto de 605.624 euros.

RESTAURACIÓN, SIGLO XXI (2016)
Se realiza una restauración del interior del edificio, destinada a rehabilitar los elementos que quedaron pendientes de restauración tras las obras de 2003.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

DECLARACIÓN 1931 (SXX)

La iglesia de San Félix de Torralba de Ribota fue declarada Monumento Histórico-Artístico por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931.

DECLARACIÓN, SIGLO XXI (2001)

El Boletín Oficial de Aragón del día 14 Noviembre de 2001 publica la Orden de 15 de octubre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Félix en Torralba de Ribota (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, GONZALO M. El Arte Mudéjar, Instituto de Estudios Turolenses, Zaragoza, 1990.

GONZALO M. BORRÁS GUALIS. El islam. De córdoba al mudéjar, Ed.Sílex,Madrid, 2000.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX ET AL. (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

PIEPER, KATHARINA. YESERÍAS MUDÉJARES ARAGONESAS. Características de los ventanales y óculos de yeso de un maestro activo en Tobed, Torralba de Ribota y Maluenda, En XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel,2005): Actas. Instituto de Estudios Turolenses, 2007.p. 177-192.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”, Calatayud , 1998.

  • VV.AA. Arte Mudéjar Aragonés. Patrimonio de La Humanidad, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.
  • VV.AA. Tierra mudéjar. El Mudéjar Aragonés, patrimonio mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002
  • ALEGRE ARBUÉS, Fernando. El retablo de Nuestra Señora de Cigüela. Restitución del estado original de la mazonería de Juan de Moreto [En línea]. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (9º. 2015. Calatayud). Centro de Estudios Bilbilitanos, 2016.p. 677-689. [Consulta: 30 de diciembre de 2020]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/56/_ebook.pdf>.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. La iglesia mudéjar de San Félix de Torralba de Ribota [En línea]. En YAGÜE GUIRLES, Ángel; BORRÁS GUALIS, Gonzalo; LACARRA DUCAY, María del Carmen. . Torralba de RibotaRemanso del mudéjar. Institución Fernando el Católico, 2011.[Consulta: 28 de diciembre de 2020]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/27/_ebook.pdf>.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Las iglesias-fortaleza en la frontera con Castilla. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo; MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. . El arte mudéjarLa estética islámica en el arte cristiano. Museum Ohne Grenzen, 2000.p. 119-133.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Mahoma Rami, maestro de obras. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo; LAVADO PRADINAS, Pedro; MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. . El arte mudéjarLa estética islámica en el arte cristiano. Museum Ohne Grenzen, 2000.p. 134-135.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 7 de julio de 2021]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
  • FILGUEIRA VALVERDE, José. Donaciones Pastor. Dos tablas del maestro de Torralba siglo XV. El Museo de Pontevedra. 1972 , nº 26, p. 71-73.
  • GARCÍA, Mariano. Reaparece en Granada una tabla flamenca vendida hace un siglo en Torralba de Ribota. Heraldo de Aragón [En línea]. 02/05/2019 p. 40. [Consulta: 30 de diciembre de 2020]. <https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2019/05/02/torralba-de-ribota-tabla-flamenca-granada-1312436.html>.
  • HEREDIA MORENO, María del Carmen. La cruz procesional de Torralba de Ribota (Zaragoza). Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1989 , nº 36, p. 39-50.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. Fernando Chueca Goitia y el arte mudéjar aragonés: arquitectura, historia y restauración: La intervención en la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota (1953-1972). e-rph [En línea]. Junio 2012 , nº 10, [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. <https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/120/104>.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La actuación de la Dirección General de Bellas Artes en Aragón (1938-1958): la labor de los arquitectos conservadores Manuel Lorente Junquera y Fernando Chueca Goitia. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Restaurando la memoriaEspaña e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Trea, 2010.p. 41-66.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Zaragozá Catalán, Arturo. Hacia una historia de la arquitectura de la Corona de Aragón entre los siglos XIV y XV a partir de los testeros de los templos: Ábsides construidos, ábsides proyectados e ideales y ábsides sublimes. Artigrama [En línea]. 2014 , nº 29, p. 261-305. [Consulta: 30 de diciembre de 2020]. <https://www.unizar.es/artigrama/pdf/29/3varia/01.pdf>.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. El retablo de la Virgen con el Niño del maestro de Torralba, donación de los señores Várez Fisa al Museo Nacional del Prado [En línea]. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (9º. 2015. Calatayud). Centro de Estudios Bilbilitanos, 2016.p. 573-580. [Consulta: 30 de diciembre de 2020]. < https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/56/_ebook.pdf>.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Banco de retablo con tablas de San Fabián, Santa Águeda, Epifanía, Santa María Magdalena y San Sebastián. En Joyas de un patrimonio IIIRestauraciones de la Diputación de Zaragoza (1999-2003). Diputación Provincial de Zaragoza, 2003.p. 119-123.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Retablo de San Félix de Gerona. En Joyas de un patrimonio IIIRestauraciones de la Diputación de Zaragoza (1999-2003). Diputación Provincial de Zaragoza, 2003.p. 97-117.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. San Martín de Tours partiendo su capa con un pobre en la pintura cuatrocentista aragonesa. Aragonia Sacra. 2019 , nº XXV, p. 151-168.
  • LACÁRCEL, Silvia. Asignatura pendiente en Torralba de Ribota. Heraldo de Aragón. 28/12/2015 p. 13.
  • LACÁRCEL, Silvia. Primeros pasos para la restauración de la iglesia de Torralba de Ribota. Heraldo de Aragón. 06/07/2016 p. 14.
  • LÓPEZ LANDA, José María. Iglesias gótico-mudéjares del arcedianado de Calatayud. Arquitectura. 1923 , nº 49,
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • PIEPER, Katharina. Yeserías mudéjares aragonesas. Características de los ventanales y óculos de yeso de un maestro activo en Tobed, Torralba de Ribota y Maluenda. En XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel,2005)Actas. Instituto de Estudios Turolenses, 2007.p. 177-192.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España). Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín; Petriz Aso, Ana Isabel. La sillería gótico-mudéjar de Torralba de Ribota. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (6º, 2000, Calatayud). Centro de Estudios Bilbilitanos, 2005.p. 435-445.
  • VALERO SUÁREZ, José María. (dir.). Joyas de un patrimonio IV: Restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2003-2011). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2011.

Iglesia de San Félix

Calle Mayor, s/n. 50311
Torralba de Ribota (Zaragoza)

Visita Torralba de Ribota

Ayuntamiento: 976 899 302

¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es