Santa Tecla,
Cervera de la Cañada

Cuatro Esquinas. 50312 Cervera de la Cañada (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: ca. XIV, finalizada en 1426

La iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada se encuentra situada en la parte alta del pueblo sobre el emplazamiento del antiguo castillo, del que se conservan partes como: un cubo de piedra de sillar en el presbiterio y una torre de tapial cuadrada.

Debe resaltarse el carácter militar del templo, que presenta múltiples afinidades con las llamadas iglesias-fortaleza de Tobed, Torralba de Ribota, Morata de Jiloca y la Peña de Calatayud. Además, este es uno de los edificios incorporados a la extensión de Mudejar Aragonés Patrimonio Mundial, en 2001, en cuya extensión se incorporaron 6 edificios de la provincia de Zaragoza. 

El exterior no está ornamentado, sin embargo, al acceder al interior, sorprenden las decoraciones en agramilado típicas del mudéjar aragonés además de la decoración de sus bóvedas nervadas con dragones negros y grandes rosetones florales.

La iglesia es de nave única con presbiterio poligonal desviado del eje longitudinal. La nave se dispone en tres tramos, de los cuales el último a los pies se dispone un coro alto, que se apoya sobre un alfarje de madera policromada el cual, descansa sobre dos arcos ligeramente apuntados que descargan en un pilar octogonal.

Los tres tramos de la nave se encuentran cubiertos por bóveda de crucería simple con arcos diagonales y, separados por arcos perpiaños. Además, vemos como las capillas laterales a cada lado de los primeros tramos, poseen una mayor profundidad en el lado de las epístolas que en el evangelio. 

Gracias a una inscripción en el antepecho del coro, contamos conocemos la fecha y su autor:

“En nombre de: dios todo: poderoso seyor: fue acabada: esta iglesia: cuatro çietos: e vint seys: fueron: jurados: de aqueste: dito: ayo: don: pascual: verdejo: don joan: Aznar: regidores: don: anton: morant: don: domigel: morant: anton: cuynillo: mateu: cubero: percurador: migel: fraye: con dios”.

A continuación y en una pechina, entre el extremo del antepecho del coro y el muro del evangelio de la iglesia se lee otra inscripción, asimismo tallada en yeso, donde indica el nombre del alarife:

“obra y (=et) dificada: por: mahoma: rami: con dios”.

Gracias a esta inscripción se puede afirmar que la obra fue llevaba a cabo por Mahoma Rami, el alarife predilecto del Papa Luna, tras el fallecimiento del pontífice.  

El pilar octogonal que sustenta el coro es otro elemento relevante. Se encuentra decorado con “cardinas”, motivo ornamental típico del maestro de obra Mahoma Rami. El coro está precedido por un antepecho o pretil tallado en yeso, cuyos motivos decorativos se pueden considerar como el precedente para las yeserías del salón principal del palacio del conde de Argillo, en Illueca.  Constituyen, por su precisa datación, un ejemplar importante para estudiar la evolución de los elementos decorativos de las yeserías mudéjares en los siglos XV y XVI.

Intervenciones

Restauración, SigloXX
La iglesia de Santa Tecla ha sido restaurada en diferentes fases entre los años 1994 y 2001. El inmueble fue restaurado por Alfredo San Gil Lapuerta que siguió el proyecto de Miguel Ángel Bordejé. La restauración consistió en la consolidación de los muros, la reconstrucción de toda la cubierta de madera y la recuperación de la tribuna norte.
En una segunda fase se realizaron actuaciones en el interior como recuperar el antiguo trazado de la escalera del coro, y la recolocación de la pila bautismal. También se restauraron las yeserías, los zócalos y se intervino en la decoración pintada y el retablo.

La fachada Sur fue remodelada por Fernando Chueca Goitia, quien añadió un remate almenado y una ventana enmarcada con cornisa de piedra en el cuerpo donde se ubica la escalera que accede al coro y tribuna. Ha sido restaurada para recuperar algunos motivos mudéjares y consolidar otros, como la pintura que cubre toda la nave, original del siglo XV.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Siglo XX al Siglo XXI

La iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Cultura de 27 de julio de 1943, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 3 de agosto de 1943.

El Boletín Oficial de Aragón del día 29 de octubre de 2001 publica la Orden de 3 de octubre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial del Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Entre los bienes que ejemplifican dicha declaración figura la iglesia de Santa Tecla al ser considerada uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.

La iglesia fortificada de la Asunción o de Santa Tecla de Cervera de la Cañada fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, lista en la que figura por poseer un estilo único en el mundo, mantener un buen estado de conservación, y por su belleza inigualable.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICÍAR, REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA Y RODRIGO GARZA, BEATRIZ. Guía del arte mudéjar en Aragón, Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

BORRÁS GUALIS, GONZALO M. Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1985.

CABAÑAS BOYANO, A. Aragón, una tierra de castillos, Edit. Prensa Diaria Aragonesa S.A. (El Periódico de Aragón. Grupo Z), Zaragoza, 1999.

  • GALIAY, JOSÉ. Arte mudejar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002. GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • IÑIGUEZ ALMECH, FRANCISCO. Iglesia parroquial de Santa Tecla, de Cervera de la Cañada (Zaragoza), En BORRÁS GUALIS, Gonzalo. (ed.). Estudios de arte mudéjar aragonés. Institución Fernando el Católico, 2001.p. 39-59.
  • MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
  • VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002

Santa Tecla

Cuatro Esquinas. 50312
Cervera de la Cañada (Zaragoza)

Visita Cervera de la Cañada