

Palacio de los Luna, Daroca
Calle Mayor, 44. 50360 Daroca (Zaragoza)
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Doméstica
PROPIETARIO:
- Desde: Edad Contemporánea-XXI
- Hasta: Edad Contemporánea-XXI. Compra de dos tercios del palacio por la Fundación Campo de Daroca, con el objetivo de rehabilitarlo y destinarlo a usos culturales. Todavía un tercio del palacio pertenece a un propietario privado, en uso como vivienda.
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Desde XIV a XV
El palacio de los Luna de Daroca es uno de los ejemplos de arquitectura civil mudéjar de Aragón. Su construcción se remonta a finales del siglo XIV y principios del XV. Es fruto del encargo de la familia de los Luna, de los que vemos su heráldica reflejada a lo largo de todo el edificio.
En su origen el edificio tuvo planta en forma de U. Contaba con una planta baja, planta noble y graneros. Todas ellas se encontraban dispuestas en torno a un patio interior central.
En relación con la planta baja, originalmente el acceso al interior del palacio se realizaba a través de la fachada por medio de un arco de medio punto que comunicaba a con la calle Mayor. Debido a la notable altura de la planta baja se realizó la división en dos, dando lugar así a un entresuelo.
La planta baja se encuentra dividida en tres partes en sentido transversal a la fachada, generando una planta en forma de U que da lugar a un patio interior.
Esta división se lleva a cabo por medio de arquerías sobre pilares, de las que han llegado hasta nuestros días aunque cegadas en sus luces, totalmente recuperables las de la izquierda; las arquerías del lado derecho fueron sustituidas, avanzado el s. XVI, por columnas toscanas y dinteles de madera sobre zapatas en una reforma posterior.
La planta noble concentra un gran interés ya que se encuentra cubierta casi en su totalidad por una techumbre de madera, destacando el alfarje que presenta decoración heráldica pintada. Gracias a una de estas inscripciones “BENEDICTUS” aludiendo directamente al papado de Benedicto XII (1397-1416), se establece una cronología entre los siglos XIV y XV.
De esta planta son destacables los voladizos que encontramos al exterior y al interior, concretamente el del exterior, se encuentra decorado con pinturas al temple muy deterioradas representando, al igual que la techumbre interior, decoración heráldica, escudos y alusiones a los propietarios de las armas.
La última planta albergaría los graneros, donde destacan las gruesas armaduras de soporte de los tejados.
En relación con el patio central, vemos como la planta noble se abre a este patio a través de tres ventanas, una en el centro, y dos en el lado izquierdo, ajimezadas y enmarcadas con alfiz con ornamentación de lazo y decoradas con yeserías mudéjares.





Intervenciones
En la actualidad el inmueble está dividido en dos viviendas, en cuyas plantas bajas se ubican establecimientos comerciales.
En el siglo XXI el edificio ha sido objeto de varias intervenciones. En una primera fase el Gobierno de Aragón invirtió 300.000 euros en la consolidación del edificio. En junio de 2011 comenzó la segunda fase subvencionada con 150.000 por la Obra Social de Ibercaja. Los trabajos se centraron en la recuperación del artesonado de la planta noble.
Tras la compra de dos tercios del inmueble original, por la fundación Campo de Daroca, se lleva a cabo su restauración dirigida por el arquitecto Javier Ibargüen. La ejecución se estructura en dos fases: en el año 2010 se centraron en la limpieza y demolición de elementos añadidos, así como la realización de numerosas catas murales, arquitectónicas y pictóricas con la finalidad de la obtención de información para la planificación de diversas actuaciones. Un año después, en el 2011, se llevan a cabo tareas de limpieza y desescombro de las dos bodegas además de la recuperación del artesonado de la planta noble.


Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
DECLARACIÓN (1931-2002)
El Palacio de Los Luna fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio 1931 (publicado en la Gaceta del día 4 de junio de 1931).
El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de marzo de 2002 publica el Decreto 94/2002, de 6 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el denominado Palacio de los Luna en Daroca (Zaragoza).

Estado actual
Actualmente se conserva parte del palacio construido por los Martínez de Luna a finales del S.XIV, como los muros maestros, varias techumbres de madera y algunos elementos decorativos, sobre todo yeserías.
Se encuentra dividido en dos viviendas particulares en torno al patio central del S.XVI, al margen de los comercios de la planta baja.
Bibliografía
MAÑAS BALLESTÍN, FABIÁN (COORD.). Comarca del Campo de Daroca, Colección Territorio 8, Diputación General de Aragón, 2003.
VV.AA. Campo de Daroca, Colección RUTASCAI por Aragón nº 27, Zaragoza, 2005.
VV.AA. Guía de Daroca, Centro de Estudios Darocenses, 1994.
VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial., Heraldo de Aragón. D.L., 2002.
VV.AA. El Arte Mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano, Madrid, 2000.
ADÁN, Cristina. El palacio de los Luna de Daroca recibe otra ayuda, pero aún queda medio millón de euros por invertir . Heraldo de Aragón. 01/11/2013 p. 14.
ADÁN, Cristina. El reto: devolver el esplendor a la casa de los Luna. Heraldo de Aragón. 28/02/2010 p. 20.
ADÁN, Cristina. La Fundación Campo de Daroca compra el palacio de los Luna para Heraldo de Aragón. 23/12/2009 p. 14.
ADÁN, Cristina. Nueva inyección económica para el palacio de los Luna. Heraldo de Aragón. 12/12/2010 p. 20.
Ibercaja colabora en la restauración del palacio de los Luna. Heraldo de Aragón. 25/03/2011 p.13.
Anexos
Palacio de los Luna
Calle Mayor, 44
50360 Daroca (Zaragoza)