Territorio Mudéjar hemos participado en la última visita estudio del proyecto europeo MOMAr (‘Models of Management for Singular Rural Heritage’) por el condado de Mehedinti en Rumanía.
Esta zona rural del país ha servido de inspiración para que 24 expertos europeos conozcan casos de buenas prácticas en modelos de gestión del patrimonio en el medio rural.
En este viaje visitamos el Museo Regional de las Puertas de Hierro, situado en la ciudad de Drobeta Turnu Severin, y sus exposiciones sobre las comunidades del condado de Mehedinti.
En un crucero por el Danubio observamos la diversidad natural y los enclaves históricos alojados en las márgenes del río.
Conocimos el pueblo de Eibenthal en las montañas Banat, habitado por una comunidad checa y que se ha convertido en un lugar de encuentro y festividad.
También nos explicaron el caso de éxito de la iniciativa DiGiParks, encargada de reproducir modelos en 3D de lugares patrimoniales destacados de la región.
La visita siguió en el museo de la estación de energía hidroeléctrica de Rumania. Y en cueva Balta disfrutamos de un concierto interpretado por una escuela de música local.
Llegamos al llamado ‘Puente de Dios’, el puente natural más grande de Rumania, ubicado en el pueblo de Ponoarele.
Y la última etapa del recorrido tuvo lugar en la iglesia de Selistea.
La delegación aragonesa estaba formada por el equipo de la DPZ: el coordinador del Área de Ciudadanía, Juan José Borque; la jefa de Sección del Área de Cultura y Patrimonio, Lorena Laga; y la técnico de cultura y miembro del equipo de coordinación de MOMAr, Isabel Soria. Con ellos, ha viajado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el alcalde de Gotor, José Ángel Calvo; el alcalde de Quinto, Jesús Morales; la alcaldesa de Velilla de Ebro, María Rosario Gómez, y el técnico de Cultura del Ayuntamiento de Utebo, Walter Espada.
Asimismo, representantes de los socios europeos han acudido al viaje procedentes de la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), la Provincia de Groningen (Países Bajos), así como el comité técnico asesor del proyecto, formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.
El proyecto europeo MOMAr (Models of Management for Singular Rural Heritage), liderado por la Diputación Provincial de Zaragoza y en el que participa Territorio Mudéjar, ha unido a 28 expertos en patrimonio, entre ellos una delegación zaragozana, en una visita de estudio en la provincia de Groningen (Países Bajos). Su fin, intercambiar buenas prácticas y conocer de cerca los modelos de gestión holandeses.
La visita ha tenido lugar durante los días 27 y 28 de abril y ha contado con la asistencia por parte de Diputación de Zaragoza de Juan José Borque, coordinador del Área de Ciudadanía y Mª Carmen Gracia, jefa del Servicio de Cultura; también de Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, tres de los alcaldes que pertenecen a dicha asociación: Maria Rosario Lázaro, alcaldesa de Villarreal de Huerva, Marta Gracia Blanco, alcaldesa de la Almunia de Doña Godina, y Alfonso Puertas, alcalde de Torralba de Ribota; y Julio Zaldívar, gerente de la Fundación Tarazona Monumental.
Han participado también los socios europeos de MOMAr procedentes del Condado de Mehedinti (Rumanía), la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), los anfitriones holandeses, y el comité técnico asesor del proyecto formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.
Esta visita de estudio es la tercera de un total de cuatro, en las que se persigue el intercambio de conocimiento sobre los modelos de gestión patrimonial entre expertos europeos, todos ellos procedentes de áreas rurales. El objetivo final es la importación de buenas prácticas y con ella, el desarrollo de un Plan de Acción en el que cada territorio trabajará nuevas propuestas para la mejora de proyectos locales.
La rehabilitación del patrimonio histórico dándole nuevos usos sociales y educativos en beneficio de las comunidades locales, a través de la cooperación entre administración pública y propiedades privadas, ha marcado las visitas prácticas de este viaje.
La primera parada del tour fue en Maarhuizen, un complejo arquitectónico situado en lo alto de un montículo artificial remanente de lo que fue un pueblo agrícola hace siglos. Hoy en día, se está reconstruyendo una de sus antiguas granjas como parte de un proyecto holístico que busca crear un punto de encuentro cultural y natural, implicando centros educativos en su proceso de rehabilitación.
Visitamos una de las iglesias de la Fundación de Iglesias Históricas de Groningen. Esta entidad gestiona cerca de 100 templos, la mayoría medievales y de propiedad privada. En ellos, el espacio religioso ha pasado a ser un lugar comunitario, abierto al público y con fines sociales. Prueba de ello, es la exposición ‘Festividad! En el este y en el oeste’, situada en una torre medieval rehabilitada y que explora celebraciones de distintas religiones (católica, judía y musulmana). A través de una experiencia interactiva, la muestra busca crear puntos de unión entre los distintos credos, así como abrir un diálogo intercultural sin prejuicios entre sus visitantes.
La expedición se acercó también hasta el Mar de Frisia (conocido como Wadden Sea), el sistema de planicies intermareales más grande del mundo, catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por sus valores geológicos y ecológicos únicos y su alta diversidad biológica.
La región rural de Oldamst, situada junto a la frontera con Alemania, centró la atención de los expertos durante la segunda jornada de trabajo. Esta área fue considerada el granero de Holanda décadas atrás gracias a sus fértiles tierras. Sin embargo, la despoblación y la pérdida de la agricultura local han provocado que centenares de granjas queden abandonadas o en grave peligro de colapso. Se suman además a este proceso de degradación, los terremotos, en gran parte provocados por las extracciones de gas, y la oxidación de la tierra que provoca importantes hundimientos de tierra. De esta forma, un enorme patrimonio histórico, en manos privadas, afronta el costoso desafío de reconstrucción y rehabilitación, pero no lo hacen solos ya que las administraciones públicas están contribuyendo económica y estratégicamente a la preservación de estos edificios centenarios.
Territorio Mudéjar ha participado en el viaje-visita estudio por Bohemia del Sur, en República Checa, dentro del programa MOMAr, en el que participa.
Tras dos años de trabajo identificando buenas prácticas en la gestión del patrimonio en áreas rurales de Europa, este viaje ha permitido conocer sobre el terreno los proyectos presentados por el socio de República Checa. Una forma de intercambio de conocimiento entre expertos internacionales que ofrece la posibilidad de valorar la importación de casos de éxito a la realidad patrimonial zaragozana.
Las jornadas comenzaron con una sesión de presentación de la oferta turística de la región de Bohemia del Sur a cargo del director de la oficina de turismo regional, junto con la visita al hotel-castillo de la localidad de Hluvoboká nad vltavou.
Posteriormente, se visitó una histórica maltería en la localidad de Písek como ejemplo de reconstrucción de patrimonio industrial para uso social. El edificio es actualmente una ludoteca pública en la que se ofrecen exposiciones educativas para niños, con gran éxito entre la población local.
Los expertos conocieron la biblioteca municipal de Soběslav, un caso de éxito en la recuperación de un espacio histórico en desuso. La instalación pública se sitúa en lo que fue un castillo medieval que gracias a la rehabilitación arquitectónica, impulsada por los vecinos, ahora ofrece un espacio comunal para la localidad dedicado a la cultura.
El segundo día, el viaje comenzó con la visita al monumento al héroe nacional, Jan Žižka, en el pueblo de Trocnov, una réplica de una granja medieval reconstruida por completo con materiales y técnicas originales. Un espacio de recuperación de la memoria histórica necesario y único en todo el país, ya que no se conserva ninguna edificación original de la época.
Hubo una visita también a un castillo del siglo XIV que la Asociación de Castillos del río Malše está reconstruyendo gracias a un proyecto de cooperación transfronteriza con Austria y que forma parte de una extensa línea de defensa a lo largo de toda la frontera común.
Allí, se desarrolló una sesión de trabajo entre los socios del proyecto que permitió analizar casos de infragestión patrimonial y de la cual se concluyó la necesidad de incluir la población local en todos los proyectos de gestión del patrimonio. Junto a la Libau Foundation de Groningen Territorio Mudéjar participó como stakeholders aportando su experiencia en la gestión en ámbito rural de los recursos patrimoniales como parte del desarrollo local en todas sus facetas.
La jornada terminó con un tour por el pueblo renacentista de Český Krumlov, Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta localidad atraía millones de turistas antes de la pandemia pero las consecuencias en la movilidad internacional lo han convertido en un caso de estudio debido a los retos y oportunidades que se abren actualmente en el campo de la gestión de su patrimonio.
La delegación española estaba formada por las responsables del proyecto por parte de la Diputación de Zaragoza, Lorena Laga e Isabel Soria, así como la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; y los alcaldes de Quinto, Jesús Morales; de Torrellas, María Pilar Pérez; y de Velilla de Ebro, María Rosario Gómez.
Les han acompañado los socios europeos de MOMAr procedentes del Condado de Mehedinti (Rumanía), la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), la provincia de Groningen (Países Bajos), los anfitriones checos, y el comité técnico asesor del proyecto formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.
¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?
En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.
“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:
Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.
Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.
Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.
En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.
Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.
El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.
El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.
Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es
A nosotros nunca nos da pereza volver al cole, sobre todo, si lo hacemos para hablar de cómo acercar el patrimonio mudéjar a las futuras generaciones.
Durante los últimos meses hemos trabajado con los equipos de centros como CEIP Maestro Monreal de Ricla, CEIP Virgen de la Peana de Ateca, CEIP Fernando el Católico de Villarreal de Huerva, CEIP Santa Ana de Mainar, CRA Río Ribota (Aniñón, Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota, Villarroya de la Sierra) y CEIP Fernando el Católico de Quinto para desarrollar nuestro programa Circular desde la Escuela Rural. Y seguimos avanzando en la siguiente fase y en ampliar esta red.
Nosotros tenemos claro que la escuela rural es un agente fundamental para la durabilidad de los vínculos con los lugares. Como explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares: “Supone trabajar desde los cimientos y con una visión a medio-largo plazo dado que nos permite un doble objetivo. Por un lado, trabajar en el afianzamiento de la escuela, y sobre todo los docentes, como agente activo de calidad. Un objetivo medible de ello sería aumentar el grado de afianzamiento de los equipos docentes. Profesionales de la educación que eligen la escuela rural como proyecto vital”.
Por otro lado, añade: “Trabajar en el orgullo y el arraigo local, la escuela rural debe ser capaz de educar individuos con capacidad de análisis y ello sólo se consigue dando posibilidades de conocimiento, que los pueblos desplieguen todo su potencial como espacio de aprendizaje activo y se conviertan en una opción vital posible de futuro”.
Circular desde la Escuela Rural es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.
Territorio Mudéjar ha conmemorado hoy el 20 aniversario de la declaración como Patrimonio Mundial con un encuentro de investigadores que se ha celebrado en Tobed y que ha reunido a los responsables de buena parte de los más de 30 proyectos puestos en marcha por esta entidad desde su fundación.
El objetivo de esas iniciativas es profundizar en el conocimiento del arte mudéjar desde distintas perspectivas y generar e impulsar proyectos de desarrollo local basados en los recursos patrimoniales mudéjares: materiales constructivos, arquitectura popular y su conservación, relación entre el mudéjar y el patrimonio agrario, podcast para conocer el territorio, guía de la carpintería histórica mudéjar, modelos de gestión cultural y proyectos de restauración, materiales didácticos para interpretar el mudéjar en colegios e institutos, estudios plásticos sobre la geometría mudéjar, el arte mudéjar en las artes escénicas (música, danza y juglaría), inventarios digital y reconstrucción virtual de edificios mudéjares o mapas del territorio a través de los recuerdos y emociones para ampliar la mirada sobre qué es ser mudéjar…
Territorio Mudéjar y la Diputación de Zaragoza celebran hoy el 20 aniversario de la declaración del mudéjar zaragozano como Patrimonio Mundial. El 14 de diciembre de 2001, hace justo dos décadas, la Unesco incluyó en su Lista de Patrimonio Mundial seis monumentos mudéjares de la provincia de Zaragoza extendiendo así ese máximo reconocimiento que 15 años antes había dado al mudéjar de Teruel.
“La declaración como Patrimonio Mundial de nuestro mudéjar fue un hito fundamental que impulsó la promoción, la difusión y el reconocimiento internacional de un estilo genuinamente hispánico en el que Aragón, en general, y la provincia de Zaragoza, en particular, destacan como foco artístico”, destaca el presidente de la Diputación de Zaragoza y de Territorio Mudéjar, Juan Antonio Sánchez Quero. “Por eso desde Territorio Mudéjar, la asociación de municipios que impulsamos desde la Diputación, llevamos ya meses conmemorando el 20 aniversario de un acontecimiento que vamos a seguir celebrando durante todo el año 2022 con un intenso programa de actividades orientadas tanto a los ciudadanos en general como a un público más especializado”.
La importancia y el alcance del mudéjar
Los seis monumentos mudéjares zaragozanos reconocidos como Patrimonio Mundial por la Unesco son el ábside, el claustro y la torre de la colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada; la iglesia de Santa María de Tobed; los restos mudéjares del palacio de la Aljafería; la torre y la iglesia de San Pablo de Zaragoza; y el ábside, la parroquieta y el cimborrio de la seo de Zaragoza. No obstante, la singularidad y el alcance de este estilo se extiende a más de un centenar de ejemplos patrimoniales de decenas de municipios zaragozanos, de forma que el mudéjar está presente en el 85% del territorio de la provincia.
“Se suele hablar del mudéjar como la arquitectura cristiana realizada por los mudéjares, es decir, los musulmanes que permanecieron en el territorio conquistado por el poder cristiano. Sin embargo, la realidad es que nos encontramos ante un fenómeno mucho más complejo que hunde sus raíces en la llegada de la tradición islámica a la Península Ibérica desde el siglo VIII y cuyas influencias tomarán forma propia en época cristiana entre los siglos XIII y XVI”, explica por su parte la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares. “El mudéjar es un encuentro entre el arte islámico y el cristiano fruto de la convivencia de culturas en la España medieval. Un arte que representa la más genuina manifestación artística de España y que tiene en Aragón, tierra de frontera y crisol de culturas, su máximo exponente”, señala esta experta en gestión cultural y del patrimonio.
Actividades para hoy
Territorio Mudéjar conmemora hoy el 20 aniversario de la declaración como Patrimonio Mundial con un encuentro de investigadores que se celebra en Tobed y que reúne a los responsables de buena parte de los más de 30 proyectos puestos en marcha por esta entidad desde su fundación. El objetivo de esas iniciativas es profundizar en el conocimiento del arte mudéjar desde distintas perspectivas y generar e impulsar proyectos de desarrollo local basados en los recursos patrimoniales mudéjares: materiales constructivos, arquitectura popular y su conservación, relación entre el mudéjar y el patrimonio agrario, podcast para conocer el territorio, guía de la carpintería histórica mudéjar, modelos de gestión cultural y proyectos de restauración, materiales didácticos para interpretar el mudéjar en colegios e institutos, estudios plásticos sobre la geometría mudéjar, el arte mudéjar en las artes escénicas (música, danza y juglaría), inventarios digital y reconstrucción virtual de edificios mudéjares o mapas del territorio a través de los recuerdos y emociones para ampliar la mirada sobre qué es ser mudéjar…
Además, esta tarde el programa de radio La Brújula Aragón de Onda Cero dedicará un monográfico especial al mudéjar zaragozano que podrá escucharse a partir de las 19.20 y que, entre otros muchos contenidos, abordará el proyecto ‘Señalización inteligente Territorio Mudéjar’, que va a aglutinar todos los contenidos creados desde hace tres años por Territorio Mudéjar para ponerlos al servicio de los habitantes de los municipios, los visitantes y el conocimiento del patrimonio in situ vinculado con proyectos internacionales de renombre.
Campaña de publicidad y otras conmemoraciones
Por otra parte, la Diputación de Zaragoza acaba de lanzar una campaña publicitaria con motivo del aniversario de la declaración de la Unesco. Bajo el lema ‘Zaragoza, provincia mudéjar: ven a conocerte’, la campaña reivindica la trascendencia y el potencial de este patrimonio único que es un motor de desarrollo para el territorio y que además forma parte de la identidad de los habitantes de la provincia de Zaragoza. Aunque se ha puesto en marcha en torno a la efeméride del 14 de diciembre, los anuncios van a estar presentes en televisión, prensa, radio y redes sociales durante los próximos meses.
Además, a lo largo del año que viene Territorio Mudéjar va a seguir conmemorando los 20 años de Patrimonio Mundial con otras actividades como la presentación del proyecto ‘Estudio del arte mudéjar aragonés, el legado del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis’, una iniciativa que tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre el patrimonio mudéjar, promover la difusión de los estudios de carácter interdisciplinar y transversal sobre esta materia y ampliar el conocimiento sobre este arte. En este gran proyecto, dirigido y coordinado por Victoria Trasobares, trabaja un equipo que aglutina a varias instituciones de prestigio, entre ellas el MInisterio de Cultura y Deporte, el Politécnico de Turín, el Politécnico de Milán y la Universidad de Zaragoza.
En 2022 también se culminará la puesta en marcha del proyecto ‘Circular desde la escuela rural, el pueblo como espacio de aprendizaje’, una iniciativa que une patrimonio, educación e innovación para desarrollar materiales educativos que permitan a los escolares conocer la identidad mudéjar de sus pueblos. El proyecto contará con la colaboración de al menos 14 escuelas rurales e incorporará profesionales afincados en los pueblos de Territorio Mudéjar y procedentes del programa Desafío, el ‘Erasmus rural’ impulsado por la Diputación de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza y la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad.
Otras actividades previstas son la exposición itinerante, ‘Mudéjar, la inteligencia de lo bello. XX Aniversario Patrimonio Mundial’, que seguirá recorriendo las 37 localidades socias de Territorio Mudéjar y que ha sido posible gracias a la colaboración de Adri Calatayud-Aranda y a las ayudas Leader del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020; y la consolidación de las Rutas Territorio Mudéjar y de los Proyectos en Ruta: cada mes del año 2022 se programará una actividad de cada proyecto potenciando el conocimiento del patrimonio y de los profesionales locales que trabajan en ellos.
La Diputación de Zaragoza acaba de lanzar una campaña publicitaria con motivo del aniversario de la declaración de la Unesco. Con el lema ‘Zaragoza, provincia mudéjar: ven a conocerte’, la campaña reivindica la trascendencia y el potencial de este patrimonio único que es un motor de desarrollo para el territorio y que además forma parte de la identidad de los habitantes de la provincia de Zaragoza. Aunque se ha puesto en marcha en torno a la efeméride del 14 de diciembre, los anuncios van a estar presentes en televisión, prensa, radio y redes sociales durante los próximos meses.
Territorio Mudéjar participa en Aratur 2021, el salón aragonés del turismo que se celebra en el palacio de congresos de Zaragoza. Lo hace con un stand en el que informa de cómo trabaja la entidad con, por y para el mudéjar. Allí se puede ver también la exposición itinerante especial del XX aniversario de la declaración de la arquitectura mudéjar como Patrimonio Mundial de la Unesco. Los interesados podrán participar en las visitas guiadas de 15 minutos con distintas temáticas.
En estas visitas, en las que han participado los estudiantes del Programa Desafío, se ha recordado que el mudéjar es un arte desarrollado en el contexto de la convivencia de culturas, en el que se mezclan las características del arte oriental y occidental. Se han desgranado las características de la herencia oriental. Por ejemplo, que el arte mudéjar hereda del andalusí la estética de lo mudable, es decir, para los musulmanes Dios es el único ser que permanece, mientras que todo lo demás es mudable o efímero. Esto se traduce en el arte en el uso de materiales perecederos. Asimismo, el recorrido profundiza en la figura de los maestros artesanos mudéjares y hemos hablado de cerámicas, ladrillos, yesos y madera, materiales que forman una parte indisoluble del todo mudéjar. Las visitas han incluido explicaciones sobre historia y Patrimonio Mundial y sobre las claves del mudéjar a través de las iglesias-fortaleza y las torres.
Qué mejor que celebrar el Día Internacional del Patrimonio Mundial -que conmemora la primera convención celebrada en París en 1972- con dos iniciativas relacionadas con esta declaración y con el mudéjar.
Por un lado, ya podéis disfrutar del reportaje especial sobre el XX aniversario de la declaración de la arquitectura mudéjar de Aragón -entre la que se encuentran la iglesia de Tobed, la de Cervera de la Cañada y la colegiata de Calatayud- que ha publicado Prames SA en su revista bimensual ‘La Magia de Viajar por Aragón’.
En él os recordamos que el 14 de diciembre de 2001, el Comité Internacional de la Unesco en la reunión celebrada en Helsinki, distinguía a la «Arquitectura Mudéjar de Aragón» con la declaración de Patrimonio Mundial por su «universalidad, singularidad y autenticidad».
La Unesco extendía así la declaración de 1986 destacando específicamente diez edificios en las localidades de Teruel, Zaragoza, Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed.
De este modo, reforzaba el camino emprendido cuando la arquitectura mudéjar turolense inició el proceso de promoción, difusión y reconocimiento de un arte que hasta ese momento se había considerado como un estilo menor respecto a aquellos de influencia europea.
Por otro lado, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha pronunciado una conferencia titulada “La gestión del patrimonio mudéjar: cronología y claves para la construcción de un modelo con marca internacional” en la iglesia de San Pablo, dentro de unas jornadas conmemorativas del XX aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Recordad que, además, en San Pablo podéis ver hasta el domingo nuestra exposición temporal Mudéjar XX Aniversario Patrimonio Mundial.
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes consultar más detalles
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.