Ricla y TM crean una oficina técnica para desarrollar un plan estratégico turístico y patrimonial

El Ayuntamiento de Ricla y Territorio Mudéjar han firmado un convenio especial para desarrollar un plan estratégico de acción turística y patrimonial sostenible que consiste en la creación de una oficina técnica de gestión para avanzar en proyectos estratégicos y desarrollo de un calendario de actividades en esa localidad.

El convenio tendrá una duración inicial de seis meses. Para desarrollarlo, la asociación Territorio Mudéjar ha puesto en marcha un equipo de trabajo compuesto por jóvenes profesionales que se han formado en la entidad gracias al programa de prácticas Desafío-Arraigo, con el que Territorio Mudéjar colabora desde 2019 y que ha permitido conformar una bolsa de profesionales emergentes con las competencias necesarias para las necesidades especificadas por el Ayuntamiento de Ricla.

Esta mañana se ha presentado esta colaboración en la Diputación de Zaragoza por la diputada delegada de Cultura, Charo Lázaro, el alcalde de Ricla, Ignacio Gutiérrez, y la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

La diputada delegada de Cultura, Charo Lázaro, ha señalado que la colaboración que hoy se ha presentado “está en la línea de trabajo de la Diputación de Zaragoza: ofrecer servicios a los ciudadanos y fomentar la colaboración entre los municipios”. “Quiero destacar el valor que tienen estas acciones que Territorio Mudéjar realiza con sus pueblos socios y que consiguen se convierta en un pilar estratégico de desarrollo e implique directamente en las localidades”, ha dicho la diputada.

El alcalde de Ricla, Ignacio Gutiérrez, ha argumentado el gran potencial que tiene Ricla. “Gracias a este acuerdo vamos a aprovechar que este potencial contribuya al desarrollo local a través de una estrategia turística y patrimonial”, ha explicado. “Utilizar el patrimonio como motor de desarrollo es una gran oportunidad para establecer nuevos pilares de crecimiento y creación de riqueza y que sean sostenibles e inclusivos”, ha añadido el alcalde.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha recordado que este es el tercer convenio especial que la entidad firma con un ayuntamiento socio y que supone introducir un modo de trabajo basado en la calidad y la sostenibilidad de los recursos desde una supervisión estratégica y unitaria. “El modelo consiste en crear comisiones de asesoramiento que los ayuntamientos socios pueden utilizar para aportar una visión estratégica a su trabajo de gestión de recursos locales”, ha señalado.

Participación ciudadana

El equipo estará supervisado por el área de dirección de proyectos de la entidad Territorio Mudéjar, que definirá las líneas estratégicas e integrará las acciones propias de la localidad con los diferentes proyectos de innovación que Territorio Mudéjar desarrolla en sus Estancias de Investigación y Proyectos. Asimismo, se desarrollará una estrategia de participación ciudadana que permita recabar las aportaciones que los vecinos quieran hacer al diseño del plan estratégico.

Este convenio permitirá que nuevos profesionales trabajen en Ricla para poner en marcha acciones piloto de conservación preventiva patrimonial, accesibilidad y visitas patrimoniales, así como acciones de participación ciudadana con los diferentes agentes locales.

Además, contribuirá a avanzar en el concepto de paisaje cultural y en redescubrir el castillo de la localidad en proceso de restauración desde un modelo único de transdisciplinariedad en los equipos que actualmente trabajan en el proyecto.

El proyecto ha comenzado en febrero con las primeras reuniones sectoriales, que continuarán en los próximos meses, y pondrá en marcha diferentes con actividades públicas desde el mes de marzo con un calendario de visitas-conferencia. Las actividades tendrán una parte fija (visita histórico-artística al patrimonio de Ricla) y otra temática que cambiará en cada fecha con especialistas o conocedores locales.

Calendario de actividades

El sábado 16 de marzo: arquitectura y urbanismo. Recorrido urbano en el que se explicará la historia de Ricla a través de la evolución del urbanismo y la explicación de sus principales hitos arquitectónicos, como la iglesia de la Asunción o el castillo.

El sábado 20 de abril: paisaje. Se realizará una visita por la arquitectura y el urbanismo de la localidad que aglutinan la vida de los vecinos de Ricla con especial atención al paisaje, que es el contexto que ha condicionado y ha hecho evolucionar de una manera determinada a la localidad.

El sábado 11 de mayo: paleontología. Ricla posee un rico patrimonio paleontológico localizado en sus inmediaciones. A través de la ruta, se puede ver cómo este legado de hace miles de años condiciona todavía hoy en día la localidad.

Para mediados de junio. Ricla en familia. Actividad didáctica. Se ofrece un recorrido con un marcado carácter didáctico y educativo. Está destinado para todas las edades y se retomará el trabajo realizado en el curso 2021-2022 con el CEIP Maestro Monreal en torno al proyecto “Circular. Paseos en familia”. Un proyecto de materiales para la visita familiar y didáctica, realizado gracias al Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón 2014-2020 en la convocatoria de ayudas para la preparación y realización de proyectos de cooperación entre grupos de acción local, para el ejercicio 2019 a través del grupo Fedivalca – Comarcas de Valdejalón y Cariñena.

Cada actividad de difusión contará con la colaboración de personas de la localidad y con diferentes presentaciones gastronómicas como las frutas de temporada (cerezas, melocotones y diferentes variedades de fruta de hueso), los ajos tiernos, el aceite y el vino, la miel y las conservas de fruta confitada como el higo, así como las carnes y las elaboraciones de panadería y repostería.

Territorio Mudéjar incorpora 8 localidades socias y suma ya una red de 47 municipios que trabajan por potenciar la gestión y difundir la cultura mudéjar

Territorio Mudéjar incorpora a su red 8 municipios y suma ya 47 localidades asociadas que se benefician de un programa de acción para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos.

La asociación de municipios, impulsada por la Diputación de Zaragoza, ha ratificado en su asamblea general de socios la incorporación de las localidades de Ariza, Calatorao, Cariñena, Gelsa, Herrera de los Navarros, Muel, Pozuel de Ariza y Tarazona.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de acción que se desarrollará en el año 2024.

El programa mantiene una apuesta por la investigación para desarrollo de proyectos sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis por las que han pasado ya unos 40 profesionales. En la actualidad, están en marcha tres estancias y tres residencias artísticas y este 2024 habrá una nueva convocatoria. Además, la entidad continúa reforzando su red de profesionales de la gestión del patrimonio mediante los programas de prácticas curriculares y extracurriculares y la participación en programas como Desafío-Arraigo y UNITA: ya son 29 los estudiantes que se han formado en Territorio Mudéjar y este año habrá una nueva convocatoria de prácticas.

Territorio Mudéjar continuará ofreciendo una gestión personalizada a sus socios, estudiando sus necesidades y firmando convenios especiales con ellos para formar equipos de trabajo de asesoramiento técnico y científico de proyectos como el Plan de sostenibilidad turística en destino de Daroca, o los convenios especiales de Fuentes de Ebro, Ricla y San Mateo de Gállego para realizar actividades específicas.

La entidad seguirá avanzando en proyectos clave como Didáctica del mudéjar –que permite generar actividades de aprendizaje desde el patrimonio para las escuelas rurales y disponer de materiales-; las rutas Territorio Mudéjar por las localidades socias, que en su lanzamiento han sido un éxito de público y que ya se encuentran con una alta ocupación para los próximos meses; o el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, el legado de Gonzalo M. Borrás Gualis, que implica contar con un equipo de trabajo en crecimiento, interdisciplinar e internacional, un equipo de alto nivel europeo que pueda sentar las futuras bases de trabajos de cooperación europea e internacional.

De forma paralela, la entidad trabaja en convenios marco para crear equipos de socios solventes como la Red de Medinas, para formar un equipo de trabajo y colaborar en proyectos de experiencias de turismo internacional; la Alianza de Paisajes Culturales, de la que Territorio Mudéjar forma parte desde noviembre del pasado año; o el Instituto Politécnico de Turín.

Además, Territorio Mudéjar continuará participando en citas nacionales e internacionales que posicionan a la entidad como ejemplo de gestión y en proyectos también de ámbito internacional como la continuidad del proyecto Digitour o ferias como Cultourfair 2024.

Evento Digitour: Forjando y financiando el futuro digital del turismo

Hoy hemos participado en el evento DIGITOUR: Forjando y financiando el Futuro Digital del Turismo, que se ha celebrado en el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza. Allí hemos hablado de nuestra participación en el proyecto #Digitour, que implementa herramientas digitales al servicio de la empresa turística, en nuestro caso ubicada en pueblos con un patrimonio histórico artístico muy relevante.

Trabajar las posibilidades de establecimientos con identidad histórica y patrimonial puede generar un nuevo perfil de cliente, mejorar un posicionamiento de negocio que mira más allá del “turismo clásico” y, para los pueblos de la red de Territorio Mudéjar, trabajar en la conservación preventiva de sus recursos al favorecer el trabajo de los profesionales especializados.

Por esta razón, Territorio Mudéjar coordina el diseño de un sello de calidad para distinguir a los establecimientos del medio rural y ayudar a que ofrezcan servicios adecuados para el turismo científico vinculado con los recursos patrimoniales y culturales.

¿Dónde lo hacemos? El proyecto piloto ha comenzado con el rediseño de la marca de la Posada del Almudí de Daroca -un edificio histórico en el casco de la localidad con una interesante rehabilitación- y un establecimiento de Rumanía, Pensiunea Septiembrie en la localidad de Elsenita -un edificio de reciente construcción en el Parque Natural de las Puertas de Hierro-.

Estos establecimientos se han convertido en el banco de pruebas para diseñar el modelo de servicios que necesita un profesional viajero de la gestión del patrimonio cultural en su día a día.

¿Con quién lo hacemos? Nuestro proveedor digital es Estudio Mique Diseño.

*El proyecto, denominado DIGITOUR, está financiado por la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas de la Comisión Europea en el marco del programa COSME COS-TOURINN-2020-3-04

¿Qué perseguimos?

El proyecto pretende posicionar estos dos alojamientos como centros de excelencia para la recepción de investigadores y creativos y que se convierta en un impulsor local para activar otros negocios relacionados con los servicios requeridos por estos viajeros/trabajadores.

Territorio Mudéjar lidera los trabajos previos para redactar el Plan de Gestión de la Arquitectura Mudéjar en Aragón como sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO

Hoy celebramos el 22 aniversario de la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Aragón Patrimonio Mundial de la Unesco con un importante anuncio: desde el equipo de Territorio Mudéjar, dirigido por Victoria Trasobares, va a realizar los trabajos previos necesarios para la redacción, en un medio plazo, del Plan de Gestión de la “Arquitectura Mudéjar de Aragón” como sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Nuestro proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte.  Formaremos parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que durante los próximos meses trabajaremos para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. 

Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional. Además, uno de los objetivos específicos este año, en línea con el proyecto de Territorio Mudéjar, era trabajar en los planes de gestión para disponer de un instrumento que permita abordar de manera integral, sostenible y eficaz todos los ámbitos de la gestión, la protección, la investigación, la difusión y el impacto territorial y social.   

Esta labor comenzará con un diagnóstico del estado de conservación de los bienes, de los instrumentos de protección, de la gestión de los mismos y de su señalización y difusión. Además, se articularán mesas de trabajo con las instituciones implicadas con una marcada mirada sobre el impacto territorial. El proyecto se desarrollará mediante visitas técnicas y trabajo de campo. 

Asimismo, seguimos trabajando en el territorio con visitas técnicas, como las de diciembre en Cervera de la Cañada y Tobed, para realizar una de nuestras acciones más importantes: el asesoramiento técnico profesional a los ayuntamientos socios en aspectos de gestión, custodia y conservación de nuestro patrimonio mudéjar.

*Este proyecto forma parte de las ayudas de 2023 para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados patrimonio mundial de la convocatoria de la Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Cultura.

Jornada técnica sobre el patrimonio andalusí como valor cultural, turístico y económico

Territorio Mudéjar estuvimos este martes invitados en la mesa de inauguración de la jornada técnica provincial “El patrimonio andalusí como valor cultural, turístico y económico para el futuro de la provincia de Córdoba”, organizada por la Fundación Las Fuentes con el patrocinio de la Diputación de Córdoba y la colaboración de la Universidad de Córdoba.

En este encuentro, se ha presentado la Red de Medinas, en una conferencia en la que han participado:

  • Felipe Vidales, Universidad Complutense de Madrid, que ha hablado de “El Toledo islámico, conexiones con otros centros andalusíes”.
  • Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, que ha hablado de “Trabajo en red en torno al patrimonio mudéjar”.
  • Bárbara Ruiz Bejarano, de la Fundación Las Fuentes e investigadora de TM, que ha hablado de la Red de Medinas y de turismo Muslim-Friendly.

La red de medinas es una iniciativa plural y abierta que busca dinamizar cultural y socioeconómicamente municipios de la península ibérica que posean un legado de origen islámico ya sea andalusí o contemporáneo. El proyecto pretende, además, fomentar el turismo y las experiencias culturales sostenibles.

Territorio Mudéjar concede tres estancias y tres residencias artísticas para proyectos innovadores que potencien la conservación y el uso del patrimonio mudéjar en el medio rural

Las estancias Gonzalo M. Borrás Gualis para desarrollar proyectos en modo piloto tendrán una duración de seis meses y casi 15 pueblos, de los 48 socios, recibirán la visita experta de los investigadores
 
Territorio Mudéjar ha concedido tres estancias de investigación y tres residencias artísticas destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural. Esta es la quinta edición de las estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis y tanto las estancias como las residencias artísticas.
 
Los proyectos seleccionados abarcan desde la investigación sobre nuevos modelos de turismo espiritual o religioso alejado de las masificaciones, el estudio de las inscripciones pintadas en el arte mudéjar, la simbología en nuestro patrimonio, la cerámica mudéjar, la luz en los espacios mudéjares y la danza y el espacio desde el punto de vista artístico.
 
Estos proyectos se suman a los 23 de las anteriores ediciones y a los cerca de 50 profesionales que forman la red de investigadores de las estancias desde que se pusieron en marcha en 2019 y que han aportado nuevas perspectivas de gestión del patrimonio mudéjar, han tenido un impacto positivo en los pueblos y han impulsado una red de trabajo interdisciplinar. Además, de forma específica, han mejorado el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco.
 
Los proyectos seleccionados para Estancias de Investigación son:
 
  • Nuevas narrativas en torno al patrimonio mudéjar dirigidas al público de turismo de conocimiento y espiritual de manera global. La autora es Bárbara Ruiz Bejarano, doctora en estudios árabes e islámicos (Universidad de Alicante y Fundación Las Fuentes). Esta estancia se enmarca en la línea “Gestión estratégica del patrimonio mudéjar. Paisaje cultural y paisaje urbano” y pretende generar narrativas de difusión sobre el territorio e investigar sobre un turismo muslim-friendly, religioso y de conocimiento que se adapte a la realidad del patrimonio mudéjar y de sus pueblos.
 
  • Leyendo el mudéjar: inscripciones árabes en iglesias medievales aragonesas (siglos XIII-XV). La autora es María del Mar Valls Fusté, doctora en historia del arte (Universidad Rovira i Virgili) y la estancia se enmarca en la línea “Nuevas miradas sobre el arte mudéjar”. El proyecto busca estudiar las inscripciones en árabe conservadas en los interiores aragoneses medievales, con especial atención a las presentes en cubiertas de madera y alfarjes de los edificios mudéjares.
 
  • Estética y simbología en el patrimonio mudéjar. La autora es Estrella Noguera Iturralde, filósofa y master en mundo antiguo y patrimonio arqueológico (Universidad Pública Vasca y Universidad de Zaragoza). Está dentro de la línea “Nuevas miradas sobre el arte mudéjar” y estudia la simbología en el objeto ornamental de los edificios del mudéjar aragonés desde la historia del arte y la estética filosófica.
 
Las residencias artísticas seleccionadas son:
 
  • Barro mudéjar, de Javier Seral Posac, diseñador industrial, ingeniero en Organización industrial y técnico superior de cerámica artística. El barro es la base de la construcción mudéjar y el autor pretende utilizarlo para crear piezas que recojan la tradición y la inspiración mudéjar en la transformación del barro en cerámica. La residencia consistirá en la búsqueda de canteras, análisis de la plasticidad de las muestras, extracción de las arcillas y construcción de las piezas.
  • El muro como dermis. La luz en el mudéjar II de la artista e investigadora plástica Pilar García Verón (Universidad Complutense de Madrid). Esta residencia continúa la estancia que la autora ha desarrollado en 2022-2023 y se ocupa de estudiar el mudéjar como pantalla de proyección y de manifestación de la luz como manifestación de la divinidad. En esta ocasión, se estudia la luz filtrada de los espacios sagrados mudéjares y su trascendencia en el espacio y tiempo.
 
  • Incorpore. De lo vulnerable o de cómo canalizar el conocimiento, de Patricia Álvarez Álvaro, licenciada en Filología Árabe (Universidad Autónoma de Madrid) y formación en danza y dramaturgias de la imagen. Esta residencia parte de un diálogo entre el cuerpo y el espacio patrimonial mudéjar, a través de la danza, utilizando para ello distintas técnicas y destrezas: danza, teatro, instalación performativa, escritura creativa…

Territorio Mudéjar celebra su quinto aniversario

Un día como hoy de 2018, tras muchos meses de trabajo, la asociación Territorio Mudéjar se constituía como una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar y que sirviera de motor para el desarrollo de nuestros pueblos.

Cinco años después, celebramos nuestro aniversario como una entidad sólida de 47 socios, con un equipo multidisciplinar de profesionales, investigadores y estudiantes; con proyectos internacionales, un rico calendario de actividades y, sobre todo, una experiencia en gestión responsable y profesional del patrimonio siempre en búsqueda del desarrollo local y del impacto en las localidades.

El cumpleaños nos sorprende trabajando, como de costumbre. Tras atender de manera personalizada a nuestros socios, hoy participamos en un evento del proyecto Digitour, con el que se promueve la digitalización e innovación de las pymes del sector turístico. En esta sesión, Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, y Miguel Bielsa, de Estudio Mique, participan de manera virtual en un encuentro que se celebra en Burgas, Bulgaria, y en el que darán detalles del proyecto liderado desde Territorio Mudéjar. Nuestra entidad coordina el diseño de un sello de calidad para distinguir a los establecimientos locales que ofrecen servicios adecuados para el turismo científico vinculado con los recursos patrimoniales y culturales. En concreto, la fase de proyecto piloto ha comenzado con el rediseño de la marca de la Posada del Almudí en Daroca, un hotel abierto en un edificio histórico con una interesante rehabilitación, y un establecimiento de Rumanía, Pensiunea Septiembrie en la localidad de Elsenita inmerso en el espectacular paisaje cultural del río Danubio.

De forma paralela, estamos trabajando con la Red de Medinas Andalusíes para formar un equipo de trabajo que pronto os iremos contando. Esta red es un instrumento para el desarrollo económico y social de los territorios participantes en la experiencia turística. Pretende poner en valor las medinas andalusíes y lo que su patrimonio material e inmaterial representa como aporte de la civilización andalusí, particularmente en su diversidad (étnica, lingüística y religiosa), así como sus técnicas, ciencias y artes.

Avanzamos también en la gestión personalizada con nuestros socios, estudiando sus necesidades y firmando diversos convenios especiales con ellos para formar equipos de trabajo de asesoramiento técnico y científico de proyectos como el Plan de sostenibilidad turística en destino de Daroca o los especiales de Fuentes de Ebro, Ricla y San Mateo de Gállego para realizar actividades específicas.

Estamos a punto de lanzar nuestras Rutas Territorio Mudéjar 2023-2024 por los pueblos.

Seguimos participando en citas internacionales que nos posicionan como ejemplo de gestión, como Cultourfair en Sevilla, una de las más prestigiosas ferias en turismo cultural relacionado con el patrimonio. Además, tenemos ya cerradas unas 70 reuniones con entidades de todo el mundo.

Pronto os detallaremos también que el equipo de trabajo de Territorio Mudéjar dirigido por Victoria Trasobares ha sido seleccionado por el Ministerio de Cultura para realizar los trabajos previos preparatorios al plan de gestión de la “Arquitectura Mudéjar de Aragón” como sitio Patrimonio Mundial UNESCO.

Nuestra red de investigadores sigue creciendo con la nueva convocatoria de Estancias y Proyectos que estamos a punto de resolver y con un gran éxito de nuestra convocatoria de residencias artísticas.

Crece también nuestro equipo de estudiantes gracias al programa Desafío-Unita y con el que formamos a los nuevos profesionales de la gestión del patrimonio.

Y crecemos también en socios, que son nuestra esencia. Con la incorporación de Tarazona, Pozuel de Ariza, Herrera de los Navarros, Ariza, Cariñena y Muel hemos llegado a los 47 socios más un socio colaborador.

Muchas gracias a todos los que hacéis posible que sigamos creciendo con la brújula de que el patrimonio mudéjar sea un motor de desarrollo de los pueblos y un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Convenio especial con el ayuntamiento de Daroca para formar un equipo de trabajo de asesoramiento técnico y científico en el Plan de sostenibilidad turística

Territorio Mudéjar ha firmado un convenio especial con el ayuntamiento de Daroca para formar un equipo de trabajo de asesoramiento técnico y científico en el Plan de sostenibilidad turística en destino de la localidad.

El “Plan de sostenibilidad y modernización del Ayuntamiento de Daroca. Facilitar el acceso al Patrimonio desde la accesibilidad” (PSTD) ha incluido en su mesa de trabajo técnico-científica a Territorio Mudéjar -asociación de la que Daroca es socio fundador desde 2018-. La entidad colaborará en el proyecto a través de la asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan.

Recordamos que este proyecto fue aprobado por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón a finales del año 2022. Y está centrado en varias actuaciones:

  • La adecuación del entramado amurallado. 
  • La adecuación de la zona del Castillo Mayor. 
  • La adecuación de caminos y senderos que permitan acceder y visitar tanto castillo, murallas y resto de monumentos existentes (torreones, La Mina, zonas verdes, etc.). 
  • La decoración de fachadas dentro del proyecto Lienzos de Historia, también conocido como Muralea.
  • La adecuación y rehabilitación de calles con el soterramiento del cableado. 

Una gran parte de las actuaciones de este plan de sostenibilidad afectan al Bien de Interés Cultural Conjunto histórico-artístico de la ciudad de Daroca, declarado según el Decreto 1450/1968 de 6 de junio y publicado en el BOE nº158 de 2 de julio de 1968. Y a bienes de diferente naturaleza incluidas como el Recinto fortificado de Daroca y “La Mina”, ambos declarados BIC.

En este contexto, Territorio Mudéjar creará un equipo de trabajo específico para dar soporte al ayuntamiento de Daroca en el desarrollo del PSTD. El equipo contará con un grupo de expertos coordinados desde el equipo de dirección. Para formar este equipo, Territorio Mudéjar seleccionará:

Un asesor científico-técnico experto en la gestión del patrimonio histórico-artístico de Daroca desde el ámbito de la conservación preventiva, la intervención y el estudio de usos del patrimonio al servicio del turismo cultural y patrimonial.

Asimismo, contará con dos profesionales emergentes como ayudantes de proyectos y creará un puesto de prácticas formativas para recién titulados a través del convenio firmado con UNIVERSA -Oficina de asesoramiento para el empleo de la Universidad de Zaragoza-.

Por último, se creará una oficina del PSTD para los vecinos, empresas e interesados en el proyecto con el fin de estudiar las sinergias que surjan al hilo del Plan.

CONVOCATORIAS:

  • Convocatoria extraordinaria profesional.

Selección de un/a profesional adjunto/a

Dirección de Proyectos

Asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la ciudad de Daroca.

Dirección electrónica: https://www.territoriomudejar.es/convocatoria-plan-de-sostenibilidad-daroca/

Publicación de bases: 16 de agosto de 2023

Presentación de ofertas: Hasta el 31 de agosto de 2023 en info@territoriomudejar.es

  • Convocatoria de prácticas para recién titulados.

Selección de un puesto de “Prácticas formativas a través de proyectos”.

Información: info@territoriomudejar.es

Solicitudes: A partir del 1 de septiembre de 2023

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular sobre el proyecto puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

Territorio Mudéjar convoca una nueva edición de sus estancias de investigación para impulsar proyectos vinculados al patrimonio en el medio rural

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

 

Visita técnica de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines

Territorio Mudéjar sigue tejiendo redes. Esta vez lo hacemos con la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines, con quienes ya llevamos tiempo trabajando y que estos días nos visitan para conocer nuestro patrimonio y metodología de trabajo, compartir experiencias y caminar hacia actividades conjuntas.

La visita técnica ha empezado en Tobed, sede de Territorio Mudéjar. La directora de la entidad, Victoria Trasobares, ha guiado a nuestros invitados por la iglesia, Patrimonio Mundial de la Unesco, y por la localidad para conocer su patrimonio, paisaje urbano y agrario. También han visitado la sede de Territorio Mudéjar.

Nos han acompañado María Del Pozo, secretaria general de la Alianza de Paisajes y directora de la Fundacion Aranjuez Paisaje Cultural; y Miguel Vadell, director insular del Territorio y Paisaje del Consell de Mallorca en representacion de la presidencia de la Alianza de Paisajes Culturales, q ostenta el Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana.

La visita ha continuado durante la semana:

 Miércoles 7. 

#Tobed. Visita a la iglesia mudéjar Patrimonio Mundial y continuamos conociendo el paisaje de la localidad. Visita al alfar de cerámica de Conchita Gimeno y desayuno con productos de la zona. 

#Ricla. Visita pueblo socio. Patrimonio, paisaje urbano y paisaje agrario como líneas incipientes de un plan estratégico de gestión de recursos patrimoniales.

#Borja. Visita a la localidad y estudio del paisaje cultural de la Casa de la Estanca

#Daroca. Paseo y visita en la Posada del Almudi para conocer el proyecto “sello de calidad para establecimientos orientados a turismo científico”.

 Jueves 8

#Daroca. Paseo por las calles decoradas para el Corpus y conjunto monumental. Paseo, cena y alojamiento en la Posada del Almudi, casa siglos XVI y XVII recuperada hace 25 años para alojamiento.

La Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines es una iniciativa que pretende poner en contacto a diferentes paisajes culturales y sitios afines, que ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o ventajas que presenta el entorno natural, y de las fuerzas sociales, económicas y culturales internas y externas para crear una obra conjunta del hombre y la naturaleza de valor universal excepcional.