Territorio Mudéjar y Fuentes de Ebro ponen en marcha un plan de inserción de profesionales emergentes para desarrollar un plan estratégico de acción turística y patrimonial

Territorio Mudéjar y el Ayuntamiento de Fuentes de Ebro han firmado el primer convenio especial entre la entidad y un ayuntamiento socio para desarrollar un plan estratégico de acción turística y patrimonial sostenible a través de la inserción de profesionales emergentes y el desarrollo de un calendario de actividades en esa localidad.

Las actividades consistirán en una actividad lúdica y una visita a Fuentes de Ebro guiada por profesionales del patrimonio en la que se profundizará sobre la cultura mudéjar y su relación con la localidad. Asimismo, habrá una dinámica de participación ciudadana para escuchar las aportaciones que los vecinos quieran hacer al diseño del plan estratégico.

El convenio tendrá una duración de seis meses. Para desarrollarlo, la asociación Territorio Mudéjar ha puesto en marcha un equipo de trabajo formado por dos jóvenes profesionales que se han formado en la entidad gracias al programa de prácticas Desafío-Arraigo, más conocido como Erasmus rural, un proyecto pionero en toda España que la Diputación de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza pusieron en marcha en 2018 para facilitar que estudiantes universitarios hagan prácticas en empresas, instituciones y asociaciones del medio rural zaragozano. En él colabora Territorio Mudéjar colabora 2019 y ha permitido conformar una bolsa de profesionales emergentes con las competencias necesarias para las necesidades especificadas por el Ayuntamiento de Fuentes de Ebro.

El equipo estará supervisado por el área de dirección de proyectos de la entidad Territorio Mudéjar, que definirá las líneas estratégicas e integrará las acciones propias de la localidad con los diferentes proyectos de innovación que Territorio Mudéjar desarrolla desde 2019 en sus estancias de Investigación y proyectos.  

La alcaldesa de Fuentes de Ebro, María Pilar Palacín, ha explicado que este acuerdo avanza en la estrategia de turismo local de la localidad, que busca visibilizar los recursos culturales, turismo de naturaleza y de eventos para diferentes públicos objetivos. Entre los recursos patrimoniales, ha recordado que Fuentes de Ebro cuenta con la iglesia gótico-renacentista y mudéjar de San Miguel, la morería y judería en el casco urbano, vestigios de la guerra civil como (trincheras, nidos de ametralladora) y el pueblo de Rodén Viejo, declarado bien de interés cultural; una interesante arquitectura de postguerra y arquitectura racionalista (biblioteca), entre otros, a los que se suman los recursos de paisaje, gastronomía y de naturaleza.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha añadido que este proyecto supone un interesante modelo piloto de colaboración con los socios que permite avanzar en una línea de trabajo tipo “observatorio” o “comisión de asesoramiento” que los ayuntamientos podrán utilizar para aportar una visión estratégica a su trabajo de gestión de recursos locales.  Además, Trasobares ha añadido que “en el caso de Fuentes de Ebro es evidente el potencial de la localidad y el gran trabajo realizado hasta el momento pero también la intención de trabajar con una visión de futuro que aportaría relacionar los resultados de otros proyectos precedentes como: la fotografía para diferentes usos, el aprovechamiento de materiales didácticos para público familiar, el diseño de jornadas turísticas de visibilización o el impacto de acciones de investigación en el desarrollo local.”

Este acuerdo supondrá una prueba piloto que podría extenderse al resto de municipios socios que lo deseen para incorporar a profesionales formados emergentes que puedan vincularse a medio o largo plazo a las localidades, e introducir un modo de trabajo basado en la calidad y la sostenibilidad de los recursos de la localidad desde una supervisión estratégica y unitaria.

Calendario de actividades:

El proyecto ha comenzado en enero con diversas reuniones sectoriales y continuará con actividades públicas desde el mes de marzo con un calendario de visitas-conferencia. Las actividades tendrán una parte fija (visita histórico-artística al patrimonio de Fuentes -iglesia y urbanismo- y al conjunto histórico de Rodén) y otra temática que cambiará en cada fecha con especialistas o conocedores locales:

  • Domingo 19 de marzo: arquitectura y urbanismo. Explicación del desarrollo urbanístico de Fuentes de Ebro y de Rodén con especialistas en la materia vinculados con la localidad.
  • Domingo 16 de abril: Semana Santa. Explicación de la Semana Santa vinculada con Fuentes de Ebro.
  • Domingo 7 de mayo: paisaje y materiales. Explicación de la extracción, trabajo y uso de los materiales que encontramos en el entorno de Fuentes de Ebro, y que se utilizan tradicionalmente para la construcción. Se hará especial hincapié en el barro y en el alabastro. Además, desde el enclave privilegiado de Rodén, se abordarán cuestiones como la explicación de los recursos hídricos y su importancia en la configuración del paisaje agrícola que conforma una de las señas de identidad de Fuentes de Ebro y de Rodén.
  • Domingo 21 de mayo: gastronomía y comercio. Se hará hincapié en los comercios locales y tradiciones gastronómicas vinculadas a la localidad de Fuentes de Ebro con varias opciones como micro paradas en comercios invitados a lo largo del recorrido y presentación de productos locales.
  • Domingo 11 de junio: actividades para familias. La visita incorporará una visión didáctica de la historia de Fuentes de Ebro y Rodén a través de los diferentes materiales desarrollados en los proyectos de ‘Pedagogía Mudéjar’ y ‘Circular de Territorio Mudéjar’.

Territorio Mudéjar cuenta actualmente con 40 ayuntamientos socios de la provincia de Zaragoza y trabaja para preservar y difundir el patrimonio mudéjar como motor de desarrollo de las localidades.

Proyecto piloto para dar un reconocimiento a los servicios locales adecuados para el turismo científico  

Territorio Mudéjar participa en un proyecto piloto con financiación europea para diseñar un sello de calidad propio que distinga a los establecimientos locales con servicios adecuados para el turismo científico vinculado con los recursos patrimoniales y culturales.

El proyecto, denominado Digitour, está financiado por la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas de la Comisión Europea en el marco del programa Cosme Cos-Tourinn-2020-3-04 y pretende impulsar el sector turístico uniendo a empresas de ese sector con proveedores de soluciones innovadoras y digitales utilizando el patrimonio territorial y cultural con fines turísticos. Asimismo, está ligado al trabajo de creación de redes de profesionales con actividad e impacto en los pueblos que Territorio Mudéjar desarrolla a través de sus Estancias de Investigación y Proyectos.

El proyecto piloto comenzará con el rediseño de la marca de la Posada del Almudí de Daroca -un edificio histórico en el casco de la localidad- con una interesante rehabilitación- y un establecimiento de Rumanía, Pensiunea Septiembrie en la localidad de Elsenita -un edificio de reciente construcción integrado en el paisaje de las Gargantas del Danubio, en el entorno del Parque Natural de las Puertas de Hierro, geoparque declarado patrimonio mundial por la UNESCO, cuyo patrimonio asociado ofrece un elevado valor cultural además de un interesantísimo desarrollo etnográfico.

Esta unión de empresas europeas es, además, el resultado de los viajes de intercambio de buenas prácticas del proyecto europeo MOMAr Interreg Europe liderado por la Diputación de Zaragoza y en el que la asociación Territorio Mudéjar ha  participado activamente desde su inicio en el año 2019.

Este sello de calidad reconoce a los establecimientos preparados para atender un turismo de personas y profesionales que viajan para investigar, conocer o desarrollar proyectos relacionados con el patrimonio y la historia de la red de localidades de Territorio Mudéjar y volcarlo después en sus estudios.

El proyecto piloto definirá las características de los servicios hoteleros para estos clientes con el objetivo de generar un flujo de viajeros a nivel europeo movidos por el conocimiento.

De manera global, el proyecto Digitour, en el que participa Territorio Mudéjar, con 12 países socios pondrá en marcha 19 proyectos colaborativos en los que colaborarán pymes turísticas y proveedores digitales. Esto supondrá mejorar las habilidades y capacidades turísticas en el ámbito cultural de las pequeñas y medianas empresas a través de formación y asesoramiento. Además, impulsará ideas innovadoras para que las pymes mejoren su oferta y la gestión, comercialización y promoción de sus servicios de forma novedosa y sostenible.

Las Pymes son la columna vertebral del sector turístico en Europa (representan el 90% de las empresas del sector) y, en este contexto, juegan un papel crucial para innovar y relanzar el sector. A menudo, estas empresas encuentran dificultades para acceder a las herramientas digitales y Digitour pretende ayudarles a formar parte de un ecosistema innovador. Lo hace mediante la concesión de dos tipos de bonos.

Uno, para las pymes que de manera individual quieran mejorar su cualificación sobre herramientas digitales. Otro, para grupos de pymes que cooperen en proyectos innovadores o que quieran participar en un ecosistema digital a nivel internacional.

Territorio Mudéjar: historia desde todas sus perspectivas en la revista Nsencia

Ya tenemos el último número de la revista Nsenzia en el que podréis descubrir más sobre Territorio Mudéjar en un reportaje que habla de nuestro trabajo h proyectos clave.

Aquí un adelanto:

Montesquieu dijo que “feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento”, por las ventajas de ser conscientes de las raíces propias y hacia dónde vamos.

Actualmente es algo que se parafrasea pero que no termina de llevarse a la práctica, trayendo la pérdida de identidad y un sinfín de nimios errores. Por fortuna, aún queda amor por la investigación y lo humano.

El patrimonio, comenta Victoria Trasobares –directora–, es el cuarto pilar del desarrollo; así lo traslada en Territorio Mudéjar con un ambicioso equipo enamorado de las posibilidades de la identidad histórica de nuestro territorio.

Profesional pulcra y sabedora del peso de las nuevas generaciones, ofrece una oportunidad a estudiantes y profesionales en diferentes etapas de su carrera que estén dispuestos a reproducir tales lecciones, mientras analiza con ellos las mejores estrategias para destacar la función social del auténtico espíritu de cada zona.

La ruta ‘Viaje a la belleza’ es un trayecto que recorre fielmente los cimientos de lo que ha presentado la evolución rural y cuyo trabajo se ha adaptado a las características sin dejar de lado el presente, pues uno de sus objetivos es demostrar –desde la fusión cultural– cómo los resquicios del pasado son parte del hoy. Una ambiciosa labor que no solo merece el reconocimiento que lo caracteriza: es un claro ejemplo a seguir en la protección de los ecos de un legado.

Territorio Mudéjar vuelve a FITUR con su marca Patrimonio Mundial de la UNESCO

Aragón conquistó FITUR 2023 con su patrimonio y ahí estábamos Territorio Mudéjar con nuestra marca de Patrimonio Mundial que pudimos ver en 360 grados.

Un año más, asistimos a la Feria Internacional de Turismo que se celebra en IFEMA (Madrid) y que es uno de los principales encuentros del sector turístico a nivel internacional. El expositor de Aragón centraba esta edición su temática en los bienes culturales y naturales de Aragón declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: el arte Mudéjar aragonés, el tramo aragonés del Camino de Santiago, el Pirineo-Monte Perdido y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.

De esta manera, se pretendía dar a conocer el patrimonio de la Comunidad y mostrar, a la vez, la amplia oferta de actividades de ocio y turismo activo y de productos como el ecoturismo, el enoturismo, astroturismo, el turismo familiar, el gastronómico, slowdriving, etc.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, asistió a la feria y allí acompañó, además, al instituto de patrimonio europeo en la presentación de la red de medinas.

Entrevista especial aniversario de la declaración del mudéjar Patrimonio Mundial en la revista Nsencia

Enero nos regala una entrevista especial a la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, en el último número de Nsencia, en la que descubrimos de cerca el trabajo de la entidad.

“Trabajamos en diseñar y desarrollar estrategias y en implementar proyectos diseñados desde el profundo conocimiento de los recursos patrimoniales como parte del desarrollo de las comunidades rurales y sus habitantes. Trabajamos en lugares dispersos y con baja población y con modelos hechos a medida. No sirve copiar lo que ha tenido éxito en otro lado, porque no es lo mismo gestionar patrimonio en un núcleo de 700.000 habitantes que en otro de 100”, explica Victoria Trasobares.

Y ante la pregunta de si Nos queda mucho por conocer, asevera: “Por supuesto. Los monumentos y el contexto en el que se ubican influyen en el desarrollo de las comunidades y del territorio. Es más necesario que nunca seguir investigando, pero incorporando visiones nuevas, mostrando los procesos de trabajo, los resultados, las personas que hay detrás y la cercanía al terreno”.

“Hemos puesto en marcha 45 proyectos de los que 23 han surgido de las Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis, un ejemplo de innovación dentro y fuera de España. Esta iniciativa implementa acciones en modo piloto y ofrece resultados en investigación, comunicación y desarrollo-inversión-financiación. Como ejemplo, hemos estudiado temas como los materiales y técnicas desde la permanencia del oficio, la conservación de edificios desde el diseño de nuevos usos respetando los usos históricos, la comunicación del patrimonio y su función social, la educación o la digitalización”, detalla Victoria Trasobares.

¿Cómo se puede conseguir que los proyectos tengan impacto en el territorio?

“Con un trabajo constante, pensando estratégicamente para destacar la singularidad de nuestras localidades desde el punto de vista patrimonial y buscando líneas de trabajo comunes. Intentamos conectar con todas las actividades económicas del territorio generando dinámicas de alta calidad aplicada a través de las redes de profesionales. Quizás, nuestra mejor habilidad sea encontrar personas con una mirada avanzada, que trabajan en el medio o largo plazo sin perder de vista el presente”, añade.

Una de sus principales acciones para dar a conocer el mudéjar han sido las “Rutas Territorio Mudéjar, viaje a la belleza”. ¿Qué ofrece este viaje temporal?

“El proyecto es una muestra de la visión que tenemos sobre el patrimonio y su uso turístico. Son rutas patrimoniales para cultivar el espíritu y para mostrar un ocio cultural diseñado a medida de las localidades que visitamos, contando con las personas. Con nuestros estudiantes en prácticas, buscamos una manera de conectar con nuevos públicos. Así, los viajeros se encuentran un patrimonio mostrado por profesionales, con una logística muy cuidada y atención personalizada”.

La ruta Viaje a la belleza pone el broche a las celebraciones del XX aniversario de la declaración del mudéjar Patrimonio Mundial

Más de 80 personas han participado en la ruta especial de Territorio Mudéjar por Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed que pone el broche a las celebraciones del año del XX aniversario de la declaración del mudéjar Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La cita ha contado con la colaboración de los investigadores, estudiantes, profesionales y colaboradores que trabajan con la entidad bajo la dirección de Victoria Trasobares. Además han participado especialistas como el profesor Esteban Sarasa, experto en historia medieval aragonesa, el arquitecto Javier Ibargüen, responsables de los ayuntamientos de Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed, José Manuel Aranda, José Manuel Gimeno, Nuria Amela y Pascual Royo, el alcalde de Ateca, Ramón Cristóbal, así como la diputada del congreso Noemí Villagrasa.

En ella se han visitado no solo los monumentos declarados patrimonio mundial de la UNESCO, como la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed, sino que se han incorporado visitas exclusivas a espacios poco habituales como: los miradores de la Torre Mocha en Calatayud al hilo de un interesante itinerario por la morería y la judería de Calatayud de la mano de Javier Gómez Patrocinio y Laura Villacampa, autores del proyecto Mudetrad ; micro conciertos de viola de gamba, laud y flautas en las iglesias de Cervera de la Cañada y Tobed a cargo de Carlos Bonal y Fernando Marín, un trabajo derivado de la estancia de investigación que estudia la acústica de los edificios mudéjares; un recorrido por los caminos de ronda de las iglesias de Cervera y Tobed, para finalizar en el Museo Mudéjar de Tobed con una degustación de productos de gastronomía local incluyendo una muestra de vinos de las D.O. de Borja, Cariñena y Calatayud.

La jornada ha supuesto una ruta de los principales proyectos que la red de Territorio Mudéjar desarrolla en los 40 pueblos socios. “Ha sido una jornada técnica a través de un viaje muy especial por el patrimonio de nuestros pueblos en la que hemos mostrado algunos de los resultados que están teniendo nuestras Estancias de investigación que, en su cuarta convocatoria, ya tienen carácter internacional y que nos permiten profundizar en el conocimiento del mudéjar. Hemos intercalado paseos y visitas con la explicación de proyectos. Haciéndolo, además, de una manera especial, por ejemplo, con música en directo fruto del trabajo de nuestras estancias de investigación, conciertos breves de 12 minutos en cada uno de los edificios que hemos visitado. La experiencia ha sido magnífica, los asistentes han conocido todo el trabajo que hacemos y sus procesos a través de un catálogo visual y experiencial”, explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

Hoy hemos aprovechado, además, para presentar en el territorio el último número de la revista Nsencia en el que Territorio Mudéjar y sus 40 pueblos socios tienen especial protagonismo.

Visita del proyecto AMIR, red de museos que promueve actividades de mediación cultural realizadas por migrantes

Hace unos días fuimos anfitriones de la visita que nos hicieron desde el proyecto AMIR (por sus siglas en italiano Accoglienza, musei, inclusione e relazione -hospitalidad, museos, inclusión y relación-).

Este es un proyecto gestionado por una red de museos que tiene como objetivo proponer actividades de mediación cultural realizadas por migrantes. En la actualidad, está formado por 20 mediadores y 11 museos, colecciones, pueblos, iglesias y espacios públicos en Florencia y Fiesole.

AMIR es un proyecto comisariado por Utopia Station y la red de museos temáticos Musei di Tutti.

Hasta Territorio Mudéjar viajaron las responsables Chiara Damian y Silvia Borsotti. También participaron personas involucradas en el proyecto como mediadores culturales: Nagham Khalil (graduada en arqueología), Luisa Romano (graduada en Historia e Historia del arte), Marwa Elaomaryine (graduada en economía y comercio) y Patrik Padilla (graduado en economía y comercio)

Se trata de un proyecto de financiación europea a través de Erasmus +. La entidad que nos visitó es una cooperativa social Stazione Utopia y trabajan en el museo de Fiessole, una ciudad cercana a Florencia con cuya universidad están relacionados.

El grupo participa en un seminario de mediación cultural para contar su trabajo de integración de personas migrantes jóvenes de primera generación a través de la cultura y los museos

El grupo nos visitó acompañados de Pilar Biel (profesora Historia del Arte y directora del master de gestión de patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza) y Jorge Jiménez (profesor de HIstoria del Arte de la Universidad de Zaragoza)

Además de una visita de estudio a la sede en Tobed, a Ricla (proyecto Castillo) y La Almunia de Doña Godina; han asistido a la presentación de Territorio Mudéjar «Nuevos socios» en Utebo donde acudieron más de 60 personas y se inauguró la exposición itinerante conmemorativa del XX aniversario de la declaración de la arquitectura mudéjar como Patrimonio Mundial.

Los alumnos de la Universidad de la Experiencia aprenden sobre el espacio mudéjar

Los alumnos de 4ºB de la asignatura «Mudéjar, emblema de Aragón» de la Universidad de la Experiencia han realizado varias jornadas de aprendizaje utilizando el espacio patrimonial como lugar de conocimiento. Transitar por el espacio mudéjar, descubrir la atmósfera lumínica e incluso poder tocar los materiales del mudéjar han convertido los edificios, monumentos y pueblos de Territorio Mudéjar en libro de texto para un aprendizaje activo e innovador.

Durante varios días 55 estudiantes han conocido los pueblos y los monumentos de Tobed, Cervera de la Cañada, Aniñón y Torralba de Ribota. La clausura de la asignatura se realizó el pasado martes 8 de noviembre en la Parroquieta de La Seo después de conocer el monasterio mudéjar de las Canonesas del Santo Sepulcro.

Visita de Cultur Viajes, de la Fundación Santa María la Real

Nos encanta ser anfitriones de los que venís a conocer y aprender sobre el patrimonio de Territorio Mudéjar. Hace unos días, tuvimos la oportunidad de compartir la visita de Cultur Viajes de la Fundación Santa María la Real: Ruta de las Artes en Aragón.

Este viaje estaba basado en un turismo cultural de verdad: viajes de autor, sostenibles y cuidados al detalle, una fórmula que coincide con nuestra forma de entender el turismo en los lugares y espacios patrimoniales.

Recorrimos Calatayud, Tobed y Daroca. El viaje estuvo supervisado por María Heredia Mundet, directora de Cultur Viajes, y contó con la asistencia de Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar. 

El viaje, con 25 viajeros patrimoniales, ha servido para acercar las dos entidades y puede constituir el germen para proyectos futuros.

Territorio Mudéjar presenta en Utebo sus principales proyectos y la exposición itinerante

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, presentó la entidad este miércoles en Utebo junto a la alcaldesa de la localidad, Gema Gutiérrez. Allí habló de las líneas de trabajo, de los proyectos, como las rutas, y explicó qué supone formar parte de la red de Territorio Mudéjar.

Además, pudimos ver la muestra itinerante “Exposición Mudéjar, la inteligencia de lo bello. XX aniversario declaración Patrimonio Mundial UNESCO”.