El Ayuntamiento de San Mateo de Gállego y Territorio Mudéjar crean un equipo técnico para desarrollar un plan estratégico turístico y patrimonial

El Ayuntamiento de San Mateo de Gállego y Territorio Mudéjar han firmado un convenio especial denominado “Patrimonio local y turismo sostenible” para diseñar y desarrollar, en modo piloto, un plan de gestión de visitas patrimoniales guiadas, el estudio de un modelo de contenidos que pueda ser el germen de un futuro espacio expositivo dedicado a la historia de la localidad, así como el asesoramiento en los proyectos estratégicos, entre otras acciones.

El convenio tendrá una duración inicial de nueve meses. Para desarrollarlo, la Asociación Territorio Mudéjar creará un equipo de jóvenes profesionales que se han formado en la entidad gracias a distintos programas de prácticas y que ha permitido conformar una bolsa de profesionales emergentes con competencias para las necesidades especificadas por el Ayuntamiento de San Mateo. Hay que recordar que en los pasados meses, el Consistorio y Territorio Mudéjar han desarrollado mesas de trabajo para concretar estas necesidades.

El equipo estará supervisado por el área de dirección de proyectos de la entidad Territorio Mudéjar, que definirá las líneas estratégicas e integrará las acciones propias de la localidad con los diferentes proyectos de innovación que Territorio Mudéjar desarrolla en sus Estancias de Investigación y Proyectos.

Este convenio tiene como objetivo, en primer lugar, el estudio, diagnóstico, diseño y actuaciones que permitan crear un plan de gestión de visitas guiadas, edificios e itinerarios. También servirán para la puesta en marcha de un calendario de actividades con los vecinos del municipio atendiendo a diversos itinerarios que incluyan los recursos del patrimonio histórico-artístico, cultural y natural de San Mateo de Gállego.

Por otro lado, se diseñará un calendario de visitas guiadas, itinerarios o paseos comentados durante los nueve meses que dure el convenio. Además, el equipo de trabajo preparará un modelo de contenidos histórico-artísticos y patrimoniales de los servicios turísticos y de las empresas que dispongan de alguna actividad interesante para el viajero. Con ello, se podrán elaborar futuros materiales gráficos de promoción y señalización.

El convenio contempla también la investigación, toma de datos y preparación de contenidos para el futuro proyecto de un espacio expositivo sobre la historia de San Mateo de Gállego. Del mismo modo, este equipo asesorará en proyectos estratégicos de ordenación de los recursos patrimoniales al Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de San Mateo de Gállego ha desarrollado ya actividades marco con Territorio Mudéjar en su condición de localidad socia, como los proyectos Circular desde la escuela rural materiales didácticos para incluir el patrimonio mudéjar en los currículos educativos- o Mudetrad -recorridos de arquitectura vernácula y tradicional-.

La diputada delegada de Cultura, Charo Lázaro, ha destacado esta nueva línea de colaboración entre Territorio Mudéjar, con una línea de trabajo muy consolidada, y el ayuntamiento de San Mateo de Gállego “para dar respuesta a sus necesidades y aprovechar su patrimonio mudéjar tanto para generar empleo como para dinamizar este recurso entre sus vecinos y resto de público potencial”

El alcalde de San Mateo de Gállego, José Manuel González Arruga, ha explicado que con este convenio se quiere aprovechar las potencialidades que tiene San Mateo de Gállego en arte mudéjar y ha citado varios ejemplos como el templo mudéjar. También se ha referido a todo el entorno vinculado al templo mudéjar, el uso histórico del agua y la terraza fluvial del Gállego. “En torno a estos valores vamos a trabajar el convenio, junto al taller-museo del ceramista local Fernando Malo así como los diferentes profesionales y creativos de la localidad”, ha añadido.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha recalcado la importancia de crear estas comisiones de asesoramiento que aportan a los equipos municipales una visión estratégica a su trabajo habitual de gestión de recursos locales. “Es un modelo que permite, además, incorporar a nuevos profesionales emergentes que puedan vincularse a medio o largo plazo a la localidad. Y, sobre todo, permite introducir un modelo de trabajo que busca reforzar la calidad y la sostenibilidad de los recursos de la localidad”, ha apuntado.

El calendario de actividades se concretará próximamente, aunque ya se conocen las dos primeras fechas:

6 de noviembre. A las 18.00 h. Presentación del convenio a los habitantes de la localidad y a todos los interesados en el ayuntamiento de San Mateo de Gállego.

29 de noviembre. A las 18.00 h. Paseo comentado por la localidad con salida desde el ayuntamiento de. San Mateo de Gállego.

Territorio Mudéjar desarrolla actualmente otros dos convenios especiales de colaboración: uno con Fuentes de Ebro -que acaban de renovar y permitirá continuar con un calendario de visitas- y con Ricla -que va a ser renovado también e incluirá un plan de aperturas y visitas al patrimonio de la localidad-.

Comienza un proyecto piloto para acercar el patrimonio mudéjar y su gestión a las aulas de adultos

Construir una identidad patrimonial mudéjar e implicar a los habitantes de nuestras localidades socias para que valoren este patrimonio como parte de su historia son dos de nuestras guías de acción.

Trabajamos en esta línea con programas en las escuelas y mediante la elaboración de materiales didácticos. Ahora, damos un paso más.

Esta semana comenzamos un proyecto piloto para acercar el patrimonio mudéjar y su gestión a las aulas de adultos. Allí impartiremos formación a través de nuestros materiales didácticos.

Las actividades comenzarán el 31 de octubre en Villarreal de Huerva y continuarán en las localidades de Villar de los Navarros, Daroca y Herrera de los Navarros.

En estas aulas presentaremos los proyectos didácticos de Territorio Mudéjar y nuestra metodología. Habrá, además una sesión práctica.

Nuestro objetivo es establecer vínculos de relación con el monumento a través de su estudio y experimentación a todos los niveles; Conectar el monumento con su contexto y entorno tanto en el pasado como en el presente; e identificar los valores pasados, presentes y futuros.

Seguimos trabajando en el conocimiento y difusión

CALENDARIO

????Jueves 31 de octubre. 16:30 h. Villarreal de Huerva

????Martes 5 de noviembre. 19:00 h. Villar de los Navarros

????Miércoles 6 de noviembre. 17:00 h. Daroca

????Jueves 7 de noviembre. 16:00 h. Herrera de los Navarros

Taller de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines de Patrimonio Mundial en Gran Canaria

Territorio Mudéjar ha participado en el taller Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines de Patrimonio Mundial “La implicación de las comunidades locales en la gestión de los paisajes culturales”, que se ha desarrollado en Gran Canaria los días 24 y 25 de octubre, en el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.

Este encuentro ha sido un fructífero intercambio de buenas prácticas y modelos de gestión aplicados: modelos de convenio compartidos y herramientas para la colaboración público privada en la gestión de los recursos patrimoniales desde la estrategia de paisaje cultural enfocado al desarrollo local efectivo.

Un placer compartir, debatir y seguir aprendiendo sobre gestión del patrimonio

Territorio Mudéjar participa en la mesa redonda del IPH con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio

El Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH), en colaboración con la Cátedra Gonzalo Borrás y el Gobierno de Aragón se suma a la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio (European Heritage Days), una acción conjunta del Consejo de Europa y la Unión Europea.

Lo ha hecho con una reflexión sobre una selección de cuatro rutas culturales especialmente significativas y singulares de nuestra Comunidad Autónoma: el Mudéjar, el Patrimonio Ibérico, el Cid y el Tambor y el bombo.

En el encuentro celebrado hoy, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha participado en la mesa redonda “Las rutas como sistema de gestión de patrimonio” moderada por la directora del IPH Concha Lomba y junto a Juan Carlos Lozano, Director de la Cátedra Gonzalo Borrás; Pedro Luis Hernando, Director del Centro de Estudios Mudéjares del Instituto de Estudios Turolenses, José Antonio Benavente, Gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón; Alberto Montaner, Catedrático de la Universidad de Zaragoza y Rafael Antonio Domingo, Profesor titular de la Universidad de Zaragoza.

Victoria Trasobares ha explicado el modelo de rutas de Territorio Mudéjar que está siendo un éxito de público e impacto en las localidades, es la repercusión del proyecto de gestión que la entidad ha implantado a través de la colaboración entre ayuntamientos y está permitiendo difundir el patrimonio, presentando sobre el terreno los proyectos de investigación y conservación preventiva ligados a él y atrayendo tanto público general como especializado/científico a través de rutas a la carta.

Este año las Jornadas coinciden con el 75º aniversario del Consejo de Europa y con el 70º de la Convención Cultural Europea, y estarán dedicadas a Rutas culturales, redes y puntos de encuentro (Heritage of Routes, Networks and Connections), con el objetivo específico de mostrar no solo la capacidad que posee el Patrimonio Cultural para crear conexiones y vínculos entre distintas comunidades, pueblos y países, sino también de la necesidad de trabajar de forma coordinada para optimizar recursos y conseguir logros de mayor alcance en un mundo cada vez más globalizado y tecnificado.

Territorio Mudéjar participa en el XVI Simposio Internacional de Mudejarismo en Teruel

Territorio Mudéjar participa en el XVI Simposio Internacional de Mudejarismo, que se celebra en Teruel del 17 al 19 de octubre. Más de 40 expertos e investigadores se darán cita con el tema de esta convocatoria que es “Paisajes mudéjares y moriscos: territorios e identidades”.

El objetivo es estudiar cómo se desarrollan las diferentes comunidades mudéjares y moriscas en España en función del espacio en el que se enclavan, creando sociedades más o menos diferenciadas, con relaciones fronterizas diversas y situaciones políticas y de mecenazgo específicas pese a sus características culturales comunes.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, presentará este jueves a las 17.30 la exposición de los proyectos de estancias de investigación y residencias artísticas 2019-2024. Arquitectura mudéjar de Aragón. Un espacio de investigación abierto al futuro. Como podéis ver en las imágenes, ya lo tenemos todo preparado en el patio del Museo de Arte Sacro de Teruel.

Esta muestra se podrá ver hasta el día 30:
Jueves y viernes: de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00
Sábado: 9.00 -14.00 h

Además, el viernes a las 18.00 participará Mar Valls Fusté, investigadora de la red de estancias y residencias artísticas de Territorio Mudéjar. En concreto, su comunicación se titula “Hacia un corpus de inscripciones árabes en el Reino de Aragón (siglos XIII-XV): premisas, metodología y resultados de un proyecto de investigación. Este proyecto fue uno de los seleccionados en la última convocatoria 2023-2024 de “Estancias de investigación y proyectos. Gonzalo M. Borras Gualis”

Conferencia de presentación de Tarazona en la red de Territorio Mudéjar

Más de 70 personas nos han acompañado hoy en la conferencia de presentación de Tarazona en la Red Territorio Mudéjar, a cargo de Victoria Trasobares, directora de la asociación Territorio Mudéjar, acompañada del alcalde, Antonio Jaray, y Pablo Escribano, Tercer Teniente de Alcalde, Delegado de Deportes, Juventud, Turismo y Mayores.

Ha sido un placer contaros qué hacemos y cómo trabajamos con nuestros ayuntamientos socios.

Además, hemos inaugurado la exposición “Mudéjar: la guía” con una visita guiada por Eugenia Gallego, del equipo de Territorio Mudéjar.

La exposición se podrá ver hasta el 6 de octubre los viernes y sábados de 18.00 a 20.00 y los domingos de 12.00 a 14.00

Territorio Mudéjar viaja a Sintra para participar en el IX Encuentro Ibérico de Gestores de Patrimonio Mundial

Territorio Mudéjar ha participado en el IX Encuentro Ibérico de Gestores de Patrimonio Mundial que se celebra en Sintra (Portugal). Este es un importante marco para el análisis, el intercambio de información y experiencias, y la puesta en común de buenas prácticas en áreas muy relevantes para la protección, conservación y valorización del Patrimonio Mundial. Y también una oportunidad para que los gestores de los sitios Patrimonio Mundial de Portugal y España compartan sus experiencias y debatan temas de interés mutuo.

Como ha recordado hoy desde Sintra Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar: “La gestión de los recursos patrimoniales tienen que tener como base fundamental su permanencia como patrimonio desde una visión amplia de la conservación, la autenticidad y la sostenibilidad de los sitios Patrimonio Mundial, y en nuestro caso, en la capacidad de influir en nuestro patrimonio local más allá de tipos de protección. Estás cuestiones requieren de una atención constante profesional y por tanto pueden ser focos de oportunidades de trabajo de gran calidad que impactan directamente en la permanencia de nuestros pueblos como los conocemos”.

En Sintra seguimos avanzando en esa idea y aprendiendo con las ponencias sobre conservación y cambio climático, técnicas de restauración, nuevas experiencias artísticas y patrimonios de influencia portuguesa, entre otros interesantes temas.

En la segunda jornada del IX Encuentro Ibérico hemos hablado de patrimonio y personas, salvaguardia y procesos colaborativos y paisajes culturales y sostenibilidad, entre otros interesantes temas. Hemos tenido la oportunidad de compartir experiencias con otros gestores. Entre ellos, con Juanjo Arteaga, del Ayuntamiento de Cuenca, cuya Ciudad histórica fortificada es Patrimonio Mundial UNESCO. Con él hemos comentado posibles colaboraciones en torno a nuestro rico patrimonio común de las técnicas tradicionales constructivas: el yeso, la tierra y la madera

El IX Encuentro Ibérico se celebra este año en Portugal, en el Paisaje Cultural de Sintra, y las entidades a cargo de la organización son la Comisión Nacional de la Unesco, Patrimonio Cultural I. P., y Parques de Sintra-Monte da Lua S. A., entidad gestora de este Bien Patrimonio de la Humanidad.

Celebramos nuestro sexto aniversario como una gran red de gestión, conocimiento y proyectos vinculados al mudéjar

El 13 de septiembre celebramos que hace seis años que este proyecto en red vio la luz tras varios años de trabajo: Territorio Mudéjar se constituía como una red de gestión de los recursos patrimoniales vinculados con el mudéjar, bajo el paraguas de la marca de Patrimonio Mundial que ostentan algunos de nuestros socios, pero sobre todo con la calidad en la gestión como guía, enfocada a la conservación de nuestro patrimonio material e inmaterial como clave para el desarrollo local de nuestros pueblos siempre como norte de la brújula.

Esta travesía de seis años nos ha traído hasta 2024 con una potente y consolidada red de gestión, conocimiento, conexiones y proyectos de la que forman parte 47 pueblos, más de 50 investigadores y profesionales transdiciplinares, alumnos de prácticas y colaboraciones en proyectos internacionales.

Como sabéis, a nosotros nos gusta celebrar trabajando y en este momento lo estamos haciendo en las nuevas convocatorias de las Estancias de Investigación y de las Residencias Artísticas, que pronto haremos pública. Nuestra apuesta por la innovación y la promoción de proyectos que contribuyan al desarrollo de los pueblos y al uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural está siendo un éxito. Este año, la convocatoria llegará con algunas novedades que nos permitirán reforzar todavía más esa red de conocimiento sobre la cultura mudéjar de nuestros pueblos socios y avanzar en los nuevos usos del patrimonio.

El trabajo sobre el terreno es otra de nuestras señas de identidad. Sabéis que el equipo de Territorio Mudéjar trabajamos en y para vuestros pueblos y, gracias al proyecto de Rutas, en esa labor conseguimos que el trabajo que realizamos se difunda lo más posible y, cada vez más, haya visitantes que nos acompañen a conocer vuestros pueblos, descubran vuestro patrimonio y recursos o los conozcan más en profundidad. Siempre en grupos reducidos, con un programa muy cuidado y un recorrido diseñado por profesionales del Patrimonio.  Este año estamos haciendo 14 rutas distintas que abarcan 47 destino y la demanda ha hecho que en esta segunda parte del año ampliemos las plazas de transporte para poder atender las solicitudes.

Además, hemos dado un paso más hacia unas rutas a la carta. Estos viajes por el patrimonio diseñados a medida nos permiten ofrecer todos los servicios de nuestras localidades socios al viajero y persiguen que quienes las hagan disfruten de explicaciones muy personalizadas. Ya hemos estrenado las primeras y estamos trabajando para darles un enfoque más internacional que conjugue un enfoque lúdico y uno de aprendizaje científico. Gracias a nuestra red, en este caso a nuestra participación con la Red de Medinas, estas propuestas se van a presentar en los próximos meses en Malasia y Qatar..

Continuamos viajando fuera de nuestro territorio para acercarlo a nuevos públicos y a foros especializados. Así, como cita más próxima en el calendario, esta semana estamos invitados al IX Encuentro Ibérico de Gestores de Patrimonio Mundial en Sintra (Portugal) organizado conjuntamente por los ministerios de cultura de España y Portugal.

Y seguimos participando en proyectos nacionales e internacionales de la mano del Instituto Politécnico de Turín, la Alianza de Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial y otros socios que nos hacen crecer como red.

Pensamos en el futuro y en los nuevos profesionales. Por eso año a año formamos a estudiantes gracias a los programas Desafío y Unita -vamos a prorrogar dos de las becas- colaboramos con UNIVERSA y asesoramos en otros proyectos de la Red Española de Desarrollo Sostenible.

No perdemos nuestra seña de identidad de asesorar de forma personalizada a los pueblos socios y, en esta línea, hemos desarrollado los convenios especiales con, por ejemplo, Ricla -donde se han desarrollado una decena de actividades con la participación de los agentes locales-, o en Fuentes de Ebro, donde acabams de comenzar la segunda fase y donde se ha dado apoyo técnico para que los elementos patrimoniales sean más accesibles a nivel de interpretación. Y avanzamos en nuevos convenios, como es el caso de San Mateo de Gállego, que en breve se pondrá en marcha.

Nuestra exposición itinerante “Territorio Mudéjar: la guía” continúa haciendo kilómetros para llevar su visión didáctica a todas las localidades. Su próxima parada es Tarazona y pronto se podrá visitar también en Mainar.

La red de Territorio Mudéjar crece cada año también en proyectos y este sexto cumpleaños nos deja uno muy especial por desarrollar. Estamos trabajando para ser el centro de documentación del mudéjar. A partir de una especial colaboración con la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, estamos digitalizando todos los expedientes de más de 250 edificios mudéjares con algún tipo de protección según la ley de Patrimonio Cultural Aragonés. De esta manera, por un lado, generamos un patrimonio documental propio, necesario en el conocimiento de nuestros recursos fundamentales, y por otro, trabajamos para ayudar a que los procesos de gestión en nuestras localidades sean ágiles, poniendo a disposición de los equipos técnicos de nuestros ayuntamientos socios la información más completa sobre los edificios mudéjares, fundamental para los proyectos de intervención, conservación o restauración, así como, por ejemplo, para la solicitud de financiación a través de las diferentes convocatorias de subvenciones.

Muchas gracias a todos por acompañarnos y sumar en estos seis años.

Seguimos tejiendo la red.

Territorio Mudéjar colabora un año más en el workshop Cortona Open 3D que este año celebra su edición Urbino

Territorio Mudéjar ha colaborado un año más en CortonaOpen3d, que esta edición se ha celebrado en Urbino, una localidad de la región italiana de Le Marche (Las Marcas)

CortonaOPen3d \ BlenderOPen3d 2024 es un taller de Design en un contexto de Patrimonio Cultural que se ha celebrado del 26 de julio al 4 de agosto. Durante el taller, los participantes han desarrollado un proyecto de arquitectura-diseño o una instalación artística en el contexto de la ciudad de Urbino.

El taller es una iniciativa internacional y se lleva a cabo en colaboración con el Politécnico de Milán, las Academias de Bellas Artes de Brera (Milán) y Urbino, la Universidad de Zaragoza y la Escuela Superior de Diseño de Aragón.

En este marco, Territorio Mudéjar colabora a través del seguimiento de los proyectos y con dos actividades:

El martes, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, fue la encargada de dar la ponencia sobre la estrategia de digitalización de Territorio Mudéjar a través de los proyectos realizados por la entidad y con la presentación específica del proyecto de Villarreal de Huerva. Este proyecto municipal, realizado gracias a la financiación de la #fundacionemprende y la colaboración de la #comarcaCampodeDaroca, consiste en utilizar la realidad virtual para entender y dar a conocer su valioso patrimonio histórico. Esta iniciativa, que busca impulsar el turismo cultural y patrimonial, ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva y única que les permitirá viajar en el tiempo.

Además, la directora de TM ha participado en el jurado encargado de evaluar los proyectos y ha otorgado la mención Territorio Mudéjar -que ha coincidido con la mención del jurado- al proyecto “Delirium”. El objetivo del proyecto era remodelar la plaza de Borgo Mercatale de Urbino, hoy aparcamiento a nivel del suelo y bajo tierra, en gran parte de la superficie, recuperar visualmente el paisaje y restaurar un conexión ideal entre las vistas de la muralla de las torres-Cini y una de las principales vías de acceso dentro de la ciudad.

La iglesia fortaleza de Torralba de Ribota exhibe la exposición «Mudéjar: la guía»

La exposición “Mudéjar, la guía” ha viajado hasta Torralba de Ribota. Podréis verla en el interior de la iglesia-fortaleza de San Félix, abrazada por el paradigma de espacio  religioso mudéjar, que se ve acentuado por la decoración en yeso existente en ventanales y óculos de iluminación, la decoración pintada y agramilada que cubre muros y bóvedas, y el magnífico alfarje que sustenta el coro.

La inauguración y explicación, a cargo de Victoria Trasobares, será este sábado a las 10.30. Además, este sábado hay misa en Torralba de 18 a 18.30 y la muestra se podrá visitar antes y después.

???? Puede verse hasta el 30 de julio.
???? En horario de 11.00 a 13.00