
Territorio Mudéjar convoca la sexta edición de sus estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis para desarrollar propuestas innovadoras y sostenibles sobre el patrimonio cultural y natural que tengan un impacto directo en los 49 pueblos socios y favorezcan su visibilidad y conocimiento. Los interesados pueden optar a tres estancias de investigación para proyectos y una residencia artística y deben presentar sus propuestas hasta el 31 de octubre. Este año, como novedad, las becas se ofertan en alianza con otras entidades -como la parroquia de La Seo de Zaragoza y el Centro Integral de Desarrollo del Alabastro– y con proyectos internacionales -como el proyecto europeo ReliHE– vinculado al patrimonio religioso en áreas rurales. Esto enriquecerá el estudio sobre la gestión y conservación de los recursos patrimoniales mudéjares y amplificará su repercusión en el territorio.
En concreto, Territorio Mudéjar concederá tres estancias de investigación para proyectos con una cuantía máxima de 7.500 euros cada una. Tal y como ha destacado la diputada delegada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Charo Lázaro, estas estancias se realizan en torno a proyectos y residencias artísticas para “estudiar, visibilizar y hacer proyectos reales a través del patrimonio de nuestro medio rural”. El objetivo, ha explicado Lázaro, es desarrollar propuestas “innovadoras y sostenibles sobre el patrimonio cultural y natural que tengan un impacto directo en los 49 pueblos socios de Territorio Mudéjar y favorezcan su visibilidad y su conocimiento”.
Las propuestas deberán incluir una estancia física en una o varias localidades socias, demostrar impacto directo en al menos tres de ellas y dar evidencias de influencia de este impacto al resto del territorio. “Buscan atraer redes de profesionales que trabajen directamente desde los lugares, desde una experiencia vital en los pueblos de Territorio Mudéjar y que no se queden en un plano teórico”, ha resaltado la directora de la asociación de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.
Las modalidades a las que se puede concurrir son:
1. Los usos del patrimonio: Estudio, diagnóstico y casos piloto en los pueblos de Territorio Mudéjar. Esta estancia se desarrolla en colaboración con el proyecto europeo Religious Heritage in Rural Areas (ReliHE) liderado por el Politécnico de Turín y del que Territorio Mudéjar es entidad interesada (stakeholder) a través de la Diputación de Zaragoza como entidad socia del proyecto. La beca está destinada a estudiar, diagnosticar y plantear casos piloto sobre los usos históricos del patrimonio religioso en Territorio Mudéjar y su estado actual, así como a profundizar en el papel estratégico de este patrimonio en los entornos rurales. La investigación resultará, entre otras cuestiones, en una guía metodológica para los usos posibles y sostenibles a largo plazo de esos bienes.
«Esta iniciativa capitaliza el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los socios internacionales participantes en REliHE y abre nuevas vías de trabajo para abordar el urgente desafío de repensar nuestro patrimonio rural religioso», explica Irene Ruiz, coordinadora del proyecto REliHE.
2. Modelos de gestión del monumento y su entorno desde la crítica de autenticidad y la conservación preventiva: Estudio, diagnóstico y casos de estudio. En alianza con la Parroquia de La Seo, Catedral del Salvador de Zaragoza la beca servirá para desarrollar una serie de propuestas para el espacio conocido como Parroquieta de La Seo, Patrimonio Mundial de la UNESCO, y al menos otros dos edificios de los pueblos de Territorio Mudéjar, proponiendo medidas de conservación preventiva para los bienes seleccionados y de sus entornos protegidos, proponiendo actuaciones que mejoren su conservación preventiva y desarrollando acciones piloto que potencien los usos de los espacios y su integración territorial. La metodología obtenida de esta estancia deberá ser aplicable a otros bienes de Territorio Mudéjar. El Arzobispado de Zaragoza, a cuya diócesis pertenecen más de la mitad de las parroquias de los pueblos de Territorio Mudéjar, es socio de honor de la asociación desde su fundación el 13 de septiembre de 2018.
“El arzobispado de Zaragoza tenemos una estrecha relación con Territorio Mudéjar como socio de honor que somos desde 2018. Pero nos une, además, el trabajo en pro del patrimonio, especialmente con la Parroquieta. Esta estancia afianza esos lazos de una manera innovadora y nos permitirá trasladar los resultados a otros monumentos de los pueblos socios de Territorio Mudéjar”, destaca el secretario capitular de La Seo, Catedral del Salvador, Daniel Granada.
3. Estudio del yeso alabastrino y su impacto en el territorio en colaboración con el Centro Integral de Desarrollo del alabastro (CIDA). El yeso, como material fundamental para comprender la arquitectura mudéjar, ha sido protagonista de anteriores estancias de Territorio Mudéjar y ahora, se busca ampliar su estudio mediante una colaboración con el CIDA -con sede en Albalate del Arzobispo-. Esta alianza es fundamental por la ubicación de yacimientos de alabastro históricos y actuales en localidades de Territorio Mudéjar y por los vínculos con las empresas extractoras y transformadoras del producto ubicadas o muy cercanas a los pueblos socios. Esta beca pretende promover, entre otras cuestiones, un estudio de las posibilidades de este yeso y el estudio de la puesta en marcha real de hornos tradicionales.
Asimismo, tal y como incide el coordinador del CIDA Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro, Santiago Martínez, esta iniciativa “abre nuevas vías de investigación en torno a uno de los principales subproductos del alabastro, el yeso alabastrino y permitirá implementar programas de investigación hasta ahora no explorados para el yeso alabastrino en el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro”.
Por otro lado, Territorio Mudéjar continúa apostando por convertirse en un laboratorio creativo y convoca una residencia artística vinculada con el territorio y el paisaje cultural. En concreto, abordará el paisaje del vino aprovechando la elección de Cariñena como Ciudad Europea del Vino en 2025 y que los pueblos de Territorio Mudéjar pertenecen a tres denominaciones de origen. La residencia está dotada con 4.500 euros y las propuestas se podrán presentar hasta el 31 de octubre de 2025.
En este sentido, el alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz, resalta que “la interacción a lo largo de la historia del hombre y la naturaleza para crear una industria del vino ha dibujado un paisaje singular que merece ser cuidado y divulgado. Esta residencia una gran oportunidad para que artistas de primer nivel conozcan y trabajen en nuestra tierra y sumen fuerzas a nuestra elección como ciudad europea del vino, pero, sobre todo, a divulgar nuestro rico patrimonio”
Las solicitudes deberán remitirse a la Asociación Territorio Mudéjar en soporte digital a la dirección de correo electrónico convocatoria@territoriomudejar.es. Las bases de la convocatoria y más información pueden consultarse en https://www.territoriomudejar.es/estancias-de-investigacion/
Actividades y actos de promoción de la convocatoria
Pendiente de fijar calendario: Visitas a espacios patrimoniales de los pueblos de Territorio Mudéjar para su valoración como casos de estudio.
17 de septiembre [10.00h – 14.30h]: Tarazona. Convento de San Joaquín Reunión proyecto REliHE. Patrimonio Religioso en áreas rurales. Participación junto a las entidades relacionadas con el proyecto. Organizada y coordinada por la Diputación Provincial de Zaragoza y la Fundación Tarazona Monumental.
19 de septiembre [17.00h – 19.00h]: Cariñena. Casa de Cultura. Clausura de la exposición Proyectos Territorio Mudéjar y Taller de iniciación a la acuarela mediante la observación del paisaje con la artista investigadora Pilar García Verón
25 de septiembre. [12.00h – 12.30h]. La Almunia de Doña Godina. Palacio de San Juan. Apertura y presentación de la exposición “Territorio Mudéjar La Guía” Proyecto resultado de la convocatoria de estancias 2021 coordinado por Myriam Monterde e ilustrado por el artista David Guirao.
30 de septiembre [10.00h-11.00h]. Castillo de Albalate del Arzobispo. Centro Integral de Desarrollo del Alabastro. Presentación: Claves para presentarte a la convocatoria. Webinar con emisión en directo desde un espacio patrimonial. Abierto al público presencial
14 de octubre [10.00h-11.00h]. Lugar por concretar. Presentación: Claves para presentarte a la convocatoria. Webinar con emisión en directo desde un espacio patrimonial. Abierto al público presencial
21 de octubre [10.00h-11.00h]. Lugar por concretar. Presentación: Claves para presentarte a la convocatoria. Webinar con emisión en directo desde un espacio patrimonial. Abierto al público presencial.