Territorio Mudéjar convoca una nueva edición de sus estancias de investigación y residencias artísticas para estudiar, visibilizar y desarrollar proyectos a través del patrimonio del medio rural

Territorio Mudéjar convoca la sexta edición de sus estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis para desarrollar propuestas innovadoras y sostenibles sobre el patrimonio cultural y natural que tengan un impacto directo en los 49 pueblos socios y favorezcan su visibilidad y conocimiento. Los interesados pueden optar a tres estancias de investigación para proyectos y una residencia artística y deben presentar sus propuestas hasta el 31 de octubre. Este año, como novedad, las becas se ofertan en alianza con otras entidades -como la parroquia de La Seo de Zaragoza y el Centro Integral de Desarrollo del Alabastro– y con proyectos internacionales -como el proyecto europeo ReliHE– vinculado al patrimonio religioso en áreas rurales. Esto enriquecerá el estudio sobre la gestión y conservación de los recursos patrimoniales mudéjares y amplificará su repercusión en el territorio.

En concreto, Territorio Mudéjar concederá tres estancias de investigación para proyectos con una cuantía máxima de 7.500 euros cada una. Tal y como ha destacado la diputada delegada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Charo Lázaro, estas estancias se realizan en torno a proyectos y residencias artísticas para “estudiar, visibilizar y hacer proyectos reales a través del patrimonio de nuestro medio rural”. El objetivo, ha explicado Lázaro, es desarrollar propuestas “innovadoras y sostenibles sobre el patrimonio cultural y natural que tengan un impacto directo en los 49 pueblos socios de Territorio Mudéjar y favorezcan su visibilidad y su conocimiento”.

Las propuestas deberán incluir una estancia física en una o varias localidades socias, demostrar impacto directo en al menos tres de ellas y dar evidencias de influencia de este impacto al resto del territorio. “Buscan atraer redes de profesionales que trabajen directamente desde los lugares, desde una experiencia vital en los pueblos de Territorio Mudéjar y que no se queden en un plano teórico”, ha resaltado la directora de la asociación de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

Las modalidades a las que se puede concurrir son:

1. Los usos del patrimonio: Estudio, diagnóstico y casos piloto en los pueblos de Territorio Mudéjar. Esta estancia se desarrolla en colaboración con el proyecto europeo Religious Heritage in Rural Areas (ReliHE) liderado por el Politécnico de Turín y del que Territorio Mudéjar es entidad interesada (stakeholder) a través de la Diputación de Zaragoza como entidad socia del proyecto. La beca está destinada a estudiar, diagnosticar y plantear casos piloto sobre los usos históricos del patrimonio religioso en Territorio Mudéjar y su estado actual, así como a profundizar en el papel estratégico de este patrimonio en los entornos rurales. La investigación resultará, entre otras cuestiones, en una guía metodológica para los usos posibles y sostenibles a largo plazo de esos bienes.

«Esta iniciativa capitaliza el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los socios internacionales participantes en REliHE y abre nuevas vías de trabajo para abordar el urgente desafío de repensar nuestro patrimonio rural religioso», explica Irene Ruiz, coordinadora del proyecto REliHE.

2. Modelos de gestión del monumento y su entorno desde la crítica de autenticidad y la conservación preventiva: Estudio, diagnóstico y casos de estudio. En alianza con la Parroquia de La Seo, Catedral del Salvador de Zaragoza la beca servirá para desarrollar una serie de propuestas para el espacio conocido como Parroquieta de La Seo, Patrimonio Mundial de la UNESCO, y al menos otros dos edificios de los pueblos de Territorio Mudéjar, proponiendo medidas de conservación preventiva para los bienes seleccionados y de sus entornos protegidos, proponiendo actuaciones que mejoren su conservación preventiva y desarrollando acciones piloto que potencien los usos de los espacios y su integración territorial. La metodología obtenida de esta estancia deberá ser aplicable a otros bienes de Territorio Mudéjar. El Arzobispado de Zaragoza, a cuya diócesis pertenecen más de la mitad de las parroquias de los pueblos de Territorio Mudéjar, es socio de honor de la asociación desde su fundación el 13 de septiembre de 2018.

“El arzobispado de Zaragoza tenemos una estrecha relación con Territorio Mudéjar como socio de honor que somos desde 2018. Pero nos une, además, el trabajo en pro del patrimonio, especialmente con la Parroquieta. Esta estancia afianza esos lazos de una manera innovadora y nos permitirá trasladar los resultados a otros monumentos de los pueblos socios de Territorio Mudéjar”, destaca el secretario capitular de La Seo, Catedral del Salvador, Daniel Granada.

3. Estudio del yeso alabastrino y su impacto en el territorio en colaboración con el Centro Integral de Desarrollo del alabastro (CIDA). El yeso, como material fundamental para comprender la arquitectura mudéjar, ha sido protagonista de anteriores estancias de Territorio Mudéjar y ahora, se busca ampliar su estudio mediante una colaboración con el CIDA -con sede en Albalate del Arzobispo-. Esta alianza es fundamental por la ubicación de yacimientos de alabastro históricos y actuales en localidades de Territorio Mudéjar y por los vínculos con las empresas extractoras y transformadoras del producto ubicadas o muy cercanas a los pueblos socios. Esta beca pretende promover, entre otras cuestiones, un estudio de las posibilidades de este yeso y el estudio de la puesta en marcha real de hornos tradicionales.

Asimismo, tal y como incide el coordinador del CIDA Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro, Santiago Martínez, esta iniciativa “abre nuevas vías de investigación en torno a uno de los principales subproductos del alabastro, el yeso alabastrino y permitirá implementar programas de investigación hasta ahora no explorados para el yeso alabastrino en el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro”.

Por otro lado, Territorio Mudéjar continúa apostando por convertirse en un laboratorio creativo y convoca una residencia artística vinculada con el territorio y el paisaje cultural. En concreto, abordará el paisaje del vino aprovechando la elección de Cariñena como Ciudad Europea del Vino en 2025 y que los pueblos de Territorio Mudéjar pertenecen a tres denominaciones de origen. La residencia está dotada con 4.500 euros y las propuestas se podrán presentar hasta el 31 de octubre de 2025.

En este sentido, el alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz, resalta que “la interacción a lo largo de la historia del hombre y la naturaleza para crear una industria del vino ha dibujado un paisaje singular que merece ser cuidado y divulgado. Esta residencia una gran oportunidad para que artistas de primer nivel conozcan y trabajen en nuestra tierra y sumen fuerzas a nuestra elección como ciudad europea del vino, pero, sobre todo, a divulgar nuestro rico patrimonio”

Las solicitudes deberán remitirse a la Asociación Territorio Mudéjar en soporte digital a la dirección de correo electrónico convocatoria@territoriomudejar.es. Las bases de la convocatoria y más información pueden consultarse en https://www.territoriomudejar.es/estancias-de-investigacion/

Actividades y actos de promoción de la convocatoria

Pendiente de fijar calendario: Visitas a espacios patrimoniales de los pueblos de Territorio Mudéjar para su valoración como casos de estudio.

17 de septiembre [10.00h – 14.30h]: Tarazona. Convento de San Joaquín Reunión proyecto REliHE. Patrimonio Religioso en áreas rurales. Participación junto a las entidades relacionadas con el proyecto. Organizada y coordinada por la Diputación Provincial de Zaragoza y la Fundación Tarazona Monumental.

19 de septiembre [17.00h – 19.00h]: Cariñena. Casa de Cultura. Clausura de la exposición Proyectos Territorio Mudéjar y Taller de iniciación a la acuarela mediante la observación del paisaje con la artista investigadora Pilar García Verón

25 de septiembre. [12.00h – 12.30h]. La Almunia de Doña Godina. Palacio de San Juan. Apertura y presentación de la exposición “Territorio Mudéjar La Guía” Proyecto resultado de la convocatoria de estancias 2021 coordinado por Myriam Monterde e ilustrado por el artista David Guirao.

30 de septiembre [10.00h-11.00h]. Castillo de Albalate del Arzobispo. Centro Integral de Desarrollo del Alabastro. Presentación: Claves para presentarte a la convocatoria. Webinar con emisión en directo desde un espacio patrimonial. Abierto al público presencial

14 de octubre [10.00h-11.00h]. Lugar por concretar. Presentación: Claves para presentarte a la convocatoria. Webinar con emisión en directo desde un espacio patrimonial. Abierto al público presencial

21 de octubre [10.00h-11.00h]. Lugar por concretar. Presentación: Claves para presentarte a la convocatoria. Webinar con emisión en directo desde un espacio patrimonial. Abierto al público presencial.

BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2025

6ª Convocatoria Estancias de investigación para proyectos y residencias artísticas "Gonzalo M. Borrás Gualis"

Plazo de presentación: Hasta el 31 de octubre de 2025

Las Bases de la convocatoria 2025 de Estancias de investigación y residencias artísticas "Gonzalo M. Borrás Gualis" se abrirán el lunes 15 de septiembre, a las 19h

Territorio Mudéjar convoca la SEXTA EDICIÓN de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Los proyectos realizados desde el año 2019 han afianzado esta iniciativa como una de nuestras líneas de trabajo más importantes basada en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente 49 ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones sigue las líneas estratégicas alineadas a los objetivos de la Agenda 2030 que tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Este proyecto, está dedicado al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés, de los pueblos y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro.

Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

Detalle de un muro antiguo en Tarazona con sillares de piedra caliza y hiladas de ladrillo.

El pensamiento transdisciplinar, el trabajo en red y las alianzas como herramienta de innovación

LAS ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN PARA PROYECTOS. LA OPORTUNIDAD DE LA ALIANZA CON ENTIDADES Y PROFESIONALES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CON MAYOR IMPACTO

La actividad comenzada en el año 2019 se ha consolidado como el proyecto estratégico más importante de nuestra entidad que afianza la estrategia denominada I+D+innovación con 29 proyectos en pilotaje que agrupan a más de 40 profesionales de la gestión.

El proyecto fue considerado caso de estudio ejemplar por el Ministerio de Cultura y Deporte en el Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial , celebrado en Mérida en 2022.

Además ha sido considerado ejemplo de innovación y de buenas prácticas en diversos proyectos de cooperación europea. En este aspecto, debemos destacar el posicionamiento de nuestra entidad, a través del proyecto Estancias, en el programa  Interreg Europa: entre 2019-2023 en el marco de proyecto MOMAr Models of Management for Singular Rural Heritage, nuestro proyecto fue elegido por el gobierno de la provincia de Groningen y la Libau Fondation como modelo de referencia para su proyecto Heritage Lab, centro de su plan de acción; en 2024, nuestra entidad formó parte del evento de lanzamiento el proyecto REliHE Religious Heritage in rural áreas en el Politécnico de Turín invitada a presentar el proyecto como un caso de buenas prácticas.

El objetivo, a largo plazo, está puesto en construir una innovadora estructura que sostenga una red de trabajo internacional diseñada desde las necesidades de la gestión de los recursos patrimoniales ubicados en los pueblos.

De este modo, en 2025 la asociación tiene alianzas con  administraciones y entidades con las que comparte objetivos y metodología para crecer: la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines, con entidades de gestión de catorce sitios patrimonio UNESCO, la Red de Medinas, en el marco de una colaboración de proyectos y rutas  internacionales, el área de arquitectura y diseño del Politécnico de Turín o diversas universidades.  

LA RESIDENCIA ARTÍSTICA. EL LUGAR DONDE NACEN LAS IDEAS

Desde la convocatoria de 2022, el proyecto Estancias incorporó un área de trabajo denominada Laboratorio Creativo, un espacio dentro de la investigación para proyectos que permitía explorar a Territorio Mudéjar como un lugar de acción y creatividad disolviendo los límites de las áreas de conocimiento, ordenadas y diferenciadas, y que a menudo nos llevaban a lugares complejos de gestionar. 

Este espacio de trabajo nos permitió trabajar en el concepto de «residencia artística» con el objetivo de entender el espacio patrimonial y el contexto en el que se ubica como un espacio poliédrico, potenciando proyectos de creación artística con una alta vinculación con el territorio, el paisaje y/o el espacio patrimonial.

Tras el éxito de la primera convocatoria de residencias artísticas, esta área sigue orientada a la investigación, la experimentación, el intercambio, el aprendizaje, la reflexión crítica y la difusión de las prácticas y saberes locales, a través del diálogo entre la investigación artística, las comunidades, el territorio, los lugares y los no-lugares.

Se trata de propiciar la apertura de nuevos procesos y direcciones de conocimiento para explorar nuevos caminos; fomentar el pensamiento creativo generando espacios de diálogo y puntos de partida entre arte, ciencia y tecnología desde la práctica artística con la mirada puesta en el desarrollo y mantenimiento de los pueblos y sus habitantes.

Para mejorar el proceso de seguimiento y soporte de la residencia seleccionada, en esta segunda convocatoria está orientada al trabajo con el concepto de Paisaje Cultural, en apoyo a la designación de Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025. 

CONSULTAR:

Imagen: Cortesía del artista investigador ©ChemaAgustín Proyecto Riglorámico

DIGITALIZACIÓN = HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

La gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural está evolucionando rápidamente gracias a las tecnologías digitales. El reto actual es aplicar una visión estratégica a estos procesos y las oportunidades sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías y utilizarlos de la forma más eficiente posible asegurando que los esfuerzos realizados en este momento de “boom” tengan una durabilidad en el tiempo y permitan desarrollar proyectos a futuro.

Por ello uno de los criterios que se continúa este año es que todos los productos entregables en versión digital (fotografías, vídeos, modelos digitales, ficheros de audio, etc.) cumplan con lo indicado en el estudio Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage: mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines  publicado en 2022 y sigan las líneas de trabajo indicadas recomendación del 10/11/2021 on a common European data space for cultural heritage adaptándose de esta forma criterios de calidad establecidos en la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar.

Esta estrategia se adapta a las últimas recomendaciones de la Comisión Europea y tiene en cuenta, además, los estándares de las plataformas y repositorios de uso más común como Europeana o Google Arts.

El objetivo de Territorio Mudéjar es que todos los proyectos tengan un enfoque digital que permita implementar canales de transferencia adaptados. Para ello, todos los beneficiarios de la ayuda recibirán información y formación sobre la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar durante la primera fase de su proyecto y tendrán un seguimiento continuado específico durante su desarrollo para ayudarles a cumplirla.

Bases de convocatorias

Investigación para proyectos: modalidad 1

LOS USOS DEL PATRIMONIO EN LOS PUEBLOS DE TERRITORIO MUDÉJAR

CUANTÍA: 7.500 €

DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.

CONTEXTO: Proyecto Interreg Europe. REliHE Religious Heritage in Rural Areas.

OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en dos localidades socias de Territorio Mudéjar. Se valorará en función del proyecto presentado.

Investigación y proyectos: modalidad 2

MODELOS DE GESTIÓN DEL MONUMENTO Y SU ENTORNO DE PROTECCIÓN DESDE LA CRÍTICA DE AUTENTICIDAD Y LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA 

CUANTÍA: 7.500 €

DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.

CONTEXTO: Colaboración con la parroquia de La Seo de Zaragoza. El arzobispado de Zaragoza es socio de honor de Territorio Mudéjar desde 2018.

OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en al menos dos localidades socias de Territorio Mudéjar y trabajar con un mínimo de tres monumentos. Se valorará en función del proyecto presentado.

Investigación y proyectos: modalidad 3

ESTUDIO DEL YESO ALABASTRINO Y SU IMPACTO EN EL TERRITORIO: INNOVACIÓN Y CALIDAD DESDE SU ESTUDIO HISTÓRICO

 CUANTÍA: 7.500 €

DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.

CONTEXTO: Colaboración con el CIDA, Centro Integral de Desarrollo del Alabastro.

OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en al menos cuatro localidades socias de Territorio Mudéjar y en el CIDA. Además se deberá trabajar con un mínimo de dos monumentos y dos paisajes. Se valorará en función del proyecto presentado.

Residencias artísticas

PAISAJE CULTURAL: ESTUDIO ARTÍSTICO DEL PAISAJE DEL VINO

CUANTÍA: 4.500 €

DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.

CONTEXTO: Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025.

OBSERVACIONES: La propuesta debe incluir una estancia, mínima justificada, en Cariñena y en, al menos, dos localidades socias de Territorio Mudéjar. Se valorará en función del proyecto presentado.

Actividades y actos de promoción relacionados con la convocatoria

Si estás interesado contacta con nosotros: info@territoriomudejar.es

Pendiente de fijar calendario

Visitas a espacios patrimoniales de los pueblos de Territorio Mudéjar para su valoración como casos de estudio.

17 de septiembre [10.00h – 14.30h]

Tarazona. Convento de San Joaquín Reunión proyecto REliHE. Patrimonio Religioso en áreas rurales.


Participación en la reunión de entidades relacionadas con el proyecto organizada y coordinada por el socio Diputación Provincial de Zaragoza.

19 de septiembre. [17.00h – 19.00h]

Cariñena. Casa de Cultura.


Clausura exposición Proyectos Territorio Mudéjar y Taller de iniciación a la acuarela mediante la observación del paisaje.

25 de septiembre. [12.00h – 12.30h]

La Almunia de Doña Godina. Palacio de San Juan.


Apertura y presentación de la exposición “Territorio Mudéjar La Guía” Proyecto resultado de la convocatoria de estancias 2020.

30 de septiembre [10.00h-11.00h]

Castillo de Albalate del Arzobispo. Centro Integral de Desarrollo del Alabastro.


Webinar: Claves para presentarte a la convocatoria.

Abierto al público presencial

14 de octubre [10.00h-11.00h]

Lugar por concretar.


Webinar: Claves para presentarte a la convocatoria.

Abierto al público presencial

21 de octubre [10.00h-11.00h]

Lugar por concretar.


Webinar: Claves para presentarte a la convocatoria.

Abierto al público presencial

La exposición «La luz en el Mudéjar. El muro como dermis» se podrá visitar en Cariñena hasta el 19 de septiembre

Territorio Mudéjar continúa acompañando a sus pueblos socios en la programación más cultural y patrimonial de sus fiestas y, para comenzar el curso, el ayuntamiento de Cariñena ha incluido en su programa de fiestas del Santo Cristo 2025 la exposición temporal “Proyectos e investigadores: Pilar García Verón” para analizar las investigaciones realizadas desde el año 2023 y mostrar los resultados más artísticos.

“El muro como dermis: La luz en el Mudéjar” es un proyecto de investigación artística que explica visualmente a través de cuadernos de trabajo, materiales, acuarelas, collages y muchas otras técnicas como se utiliza la luz en los edificios mudéjares para crear espacio y sensaciones.

La exposición cuenta con dos mesas expositivas de objetos artísticos lienzos, materiales y pósteres con los detalles de varios proyectos de la investigadora. Las mesas expositivas suponen un adelanto de parte del nuevo catálogo de exposiciones de proyectos que la red Territorio Mudéjar llevará a las diferentes localidades socias en los próximos meses.

La muestra se ha instalado en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Cariñena y se puede visitar desde el viernes 12 de septiembre hasta el viernes 19 de septiembre, todos los días, de 19.00 a 20.30 horas.

La exposición se clausurará el viernes 19 de septiembre con un taller de acuarela rápida, paisaje y tierra que impartirá la artista e investigadora Pilar García Verón.

Te invitamos a probar la acuarela. La asistencia es libre y gratuita, incluye materiales y está sujeta al aforo del espacio, pensado para todo tipo de personas que quieran experimentar con la mirada, la pintura, el pincel y los materiales. Tan solo tienes que acudir el viernes 19 de septiembre a las 17.00h y te enseñaremos como estudiamos el patrimonio mudéjar desde la observación artística.

Visita guiada especial fin de verano por el pueblo viejo de Rodén

Territorio Mudéjar ofrece una visita guiada Rodén con parte de su equipo aprovechando una visita final de prácticas. Esta visita está enmarcada en el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Fuentes de Ebro y la Asociación Territorio Mudéjar. A lo largo del recorrido, los visitantes pueden descubrir de primera mano los episodios más relevantes de la historia de Rodén. Además de descubrir el significado de sus rincones más singulares. En el paseo se pueden ver los principales monumentos y el tramado urbano de la localidad, en el que se presta especial atención a los materiales de construcción empleados, la organización de las calles y algunos de los elementos más representativos que aún se conservan.

Hay que recordar que esta visita está inspirada en el proyecto “Circular en la escuela rural” a través del cual se recorre el pueblo viejo de Rodén con paradas estratégicas y una visión didáctica. Esto permite aprender sobre la identidad mudéjar de esta localidad a través de la observación y el estudio de los elementos tradicionales y patrimoniales.

La muestra «Mudéjar, la guía» sigue recorriendo nuestro territorio: Villarreal de Huerva, Terrer y Villafeliche

El verano es un momento de visita a los pueblos y una gran oportunidad para conocer su patrimonio y el trabajo que desarrollamos desde Territorio Mudéjar. Por eso, exposición “Mudéjar, la guía” ha seguido estas semanas recorriendo nuestro territorio y ha recalado en Villarreal de Huerva, Terrer y Villafeliche.

En Villarreal de Huerva, nuestro equipo de prácticas visitó además la iglesia de San Miguel Arcángel, situada dentro de un antiguo recinto fortificado y que conserva una torre mudéjar del siglo XV, restos de una construcción anterior. También conoció los restos del castillo que la rodea y la ermita de la Virgen del Rosario. En Terrer, nuestros estudiantes en prácticas recibieron a los visitantes y resolvieron sus dudas durante el final de semana. Y en Villafeliche, realizaron una presentación al público en la iglesia parroquial, donde se instaló la muestra.

Los alumnos del IES Gallicum de Zuera estrenan la prueba piloto de aprendizaje con nuestros materiales didácticos

La educación es un pasaporte al futuro y para nosotros resulta clave que los estudiantes de nuestros pueblos socios conozcan el patrimonio con el que han crecido y aprendan a quererlo, valorarlo y protegerlo para no perder nunca esa identidad del territorio.

En esta línea, hoy hemos puesto en práctica una prueba piloto de materiales didácticos con el alumnado y docentes de segundo de ESO del IES Gallicum de Zuera.

Gracias a los materiales didácticos elaborados en los distintos proyectos educativos de Territorio Mudéjar (Circular desde la Escuela Rural, Mudéjar didáctico, la guía, Pedagogía del Mudéjar), hemos recorrido la localidad explicando distintos elementos que juegan un papel fundamental para la comprensión de la cultura mudéjar: contexto histórico, materiales de construcción e importancia del agua y del paisaje.

Este jueves repetiremos la actividad con otro grupo de segundo de ESO.

Nuestro objetivo:
-Evaluar nuestros materiales y metodología que se han desarrollado a través de diferentes proyectos y estancias de investigación

-Despertar curiosidad sobre el origen de los lugares para reforzar la identidad desde edades tempranas que favorezcan el arraigo y la emoción ante lo propio

Encuentro técnico semestral de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines en Menorca Talayónica

Territorio Mudéjar ha participado del 10 al 12 de marzo en las jornadas técnicas de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines que se celebra en Menorca Talayónica.

Maru Gallego, del equipo de TM, ha viajado hasta al sitio Patrimonio Mundial desde 2023 para participar en el encuentro sobre la comunicación de los bienes Patrimonio Mundial: recursos interpretativos y divulgativos para conectar con la sociedad. Esta cita reúne a expertos en patrimonio, comunicación y divulgación para debatir sobre las mejores estrategias para transmitir el valor de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Este encuentro, que combina sesiones teóricas con experiencias de campo, tiene como objetivo principal compartir experiencias de iniciativas destinadas a fortalecer la conexión entre el patrimonio y la sociedad, a través del uso de herramientas y metodologías que faciliten su interpretación y comprensión por parte del público.

Durante este encuentro técnico semestral de la Alianza de Paisajes se ha celebrado una intensa jornada de conferencias y visitas a enclaves representativos de Menorca, como la Naveta des Tudons, el Museo de Ciutadella-Can Saura o la Fundación Numa.

Hemos escuchado a Pablo Jiménez Díaz, del Ministerio de Cultura, abordar los diferentes enfoques en la comunicación del Patrimonio Mundial; a Celia Martínez Yáñez de ICOMOS Internacional hablar sobre derecho y regulación del patrimonio; hemos conocido un programa de educación patrimonial de referencia.ñ de la Fundación San Millán de la Cogolla; y conocido casos prácticos de divulgación del patrimonio, como la experiencia del Conjunto Arqueológico Madinat al Zahra o el proyecto educativo de la Sierra de Tramuntana y las iniciativas de Menorca Talayótica dirigidas a la comunidad local.

Visita técnica al Alto Palatinado alemán con el proyecto europeo de patrimonio religioso en el medio rural RELIHE

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha viajado a la región alemana del Alto Palatinado, en el estado de Baviera, para participar en un encuentro técnico de REliHE Interreg, el proyecto europeo de patrimonio religioso en áreas rurales que tiene como objetivo mejorar los instrumentos de política regional y fomentar enfoques innovadores para la reutilización sostenible del patrimonio religioso. Todo ello, para contribuir al desarrollo local.

Territorio Mudéjar es stakeholder de este proyecto, liderado por el Politécnico de Turín, que cuenta como socio en España con la Diputación de Zaragoza, y en el que participan, además de la provincia de Zaragoza: la provincia de Overijssel (Países Bajos), Kujawsko-Pomorskie Voivodeship (Polonia), Upper Palatinate (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa) y Zemgale (Letonia).

La primera jornada comenzó en el antiguo monasterio de Frauenzell con la bienvenida de los representantes locales y líderes del proyecto REliHe. Después de una visita por el monumento, se celebró la sesión en la que se ha habló de los usos que el monasterio ha tenido en los últimos años y los que podría tener en el futuro. En esta línea trabaja también Territorio Mudéjar, que entiende el patrimonio de sus pueblos socios como un espacio abierto de investigación al futuro y al aprendizaje, como un espacio que no es solo un contenedor, sino parte del contenido.

La jornada continuó con visitas a las iglesias parroquiales de Maxhütte-Haidhof, para seguir descubriendo usos del espacio patrimonial.

En el segundo día de viaje técnico, la abadesa Laetitia Fech abrió a los participantes las puertas del monasterio de Waldassen, un fantástico proyecto de gestión de reuso que ha permitido su conservación. La visita continuó con un recorrido por la iglesia protestante de Trabitz y al monasterio St. Josef in Neumarkt

Antes de volar de vuelta, el equipo participante viajó desde Neumarkt hacia el monasterio de Planktessen. Allí les recibió el abad benedictino Beda, responsable de gestión estratégica del monasterio. Le acompañó el alcalde de la localidad, Ludwig Eisenreich, que agradeció la visita especializada y la oportunidad de desarrollar proyectos conjuntos.

Con esta visita técnica, Territorio Mudéjar vuelve con la libreta repleta de ideas sobre modelos de gestión de uso del patrimonio religioso europeos y con ideas de cómo aplicarlo en el territorio para conseguir un mayor y mejor impacto.

Terminamos los cursos especializados de mudéjar con una clase magistral del profesor Sarasa

Hemos finalizado los cursos especializados de Mudéjar y lo hemos hecho con dos actividades que han reforzado el interés y el acercamiento al patrimonio mudéjar de nuestro territorio:

El 4 de marzo, Victoria Trasobares presentó al profesor Esteban Sarasa en la actividad “los martes de los eméritos”. Sarasa es Doctor en Filosofía y Letras (Historia), profesor Emérito de la Universidad de Zaragoza y miembro del comité científico de Territorio Mudéjar. En la sesión del martes, impartió una clase magistral sobre mudéjares y moriscos repasando las tesis más importantes de su trabajo de investigación desde hace 50 años y recordando al profesor Borras Gualis, como experto en mudéjar. Tras la conferencia se desarrolló un interesante debate a partir de las preguntas que surgieron entre los más de 150 asistentes

Por otro lado, los alumnos de 3a y 4b de la Universidad de la Experiencia en Zaragoza desarrollaron las sesiones finales de su asignatura en la iglesia de San Pablo, utilizando el patrimonio como aula de aprendizaje.

El Ayuntamiento de Fuentes de Ebro y Territorio Mudéjar renuevan su convenio especial de colaboración para 2025

Reunión de trabajo entre el equipo de Territorio Mudéjar y representantes del Ayuntamiento de Fuentes de Ebro para renovar el convenio de colaboración 2025.

El Ayuntamiento de Fuentes de Ebro y Territorio Mudéjar han renovado este 2025 su convenio especial de colaboración gracias al que desarrollarán estrategias de acción turística y patrimonial.

Este convenio tendrá una duración de 10 meses y se desarrollará con un equipo de trabajo de historiadoras del arte y gestoras del patrimonio cultural.

El nuevo convenio ha comenzado con tareas de investigación y recopilación bibliográfica fe fondos de la biblioteca municipal y de los archivos municipales y parroquiales sobre el patrimonio de Fuentes de Ebro y Rodén, se han realizado visitas técnicas y se ha participado en actividades como la presentación de resultados del taller de empleo y formación. El trabajo con los agentes locales ha sido clave y se ha participado en los preparativos de tradiciones arraigadas en la localidad, como la hoguera de San Antón, por ejemplo.

Las primeras semanas del recién renovado convenio han servido para documentar y sentar las bases de contenidos para la preparación de materiales de interpretación y de unas guías de comercios y de atractivos patrimoniales de Fuentes de Ebro, así como el diseño y puesta en marcha de un calendario de gestión de visitas turísticas, con el objetivo de impulsar el turismo local.

La primera de estas actividades se ha programado para el 23 de marzo a las 11.00 h en Rodén, donde se realizará una visita guiada siguiendo los hitos de interpretación en los que está trabajando el equipo: historia, patrimonio, materiales y paisaje permitirán conocer este interesante conjunto histórico-artístico, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2017.

Por otro lado, estos días, además, estamos celebrando reuniones técnicas entre las dos entidades para mejora las herramientas de gestión.