Estancias de investigación 2023-2024: Nuevas narrativas en torno al patrimonio mudéjar dirigidas al público de turismo de conocimiento y espiritual de manera global.

Nuevas narrativas en torno al patrimonio mudéjar dirigidas al público de turismo de conocimiento y espiritual de manera global.

Al Andalus es, en el mundo islámico contemporáneo, un gran referente cultural. No obstante, suele identificarse con el territorio andaluz, a pesar del gran patrimonio islámico repartido por toda la península.

El proyecto busca visibilizar el territorio andalusí más allá de la actual comunidad autónoma andaluza, y, en concreto,  el gran patrimonio mudéjar y morisco aragonés para el turista musulmán, en torno a una nueva forma de Turismo de Conocimiento, de mayor calidad, centrado en el patrimonio, sus narrativas, su historia y su herencia contemporánea.

La reciente demanda de este tipo de turismo por parte de los turistas musulmanes, así como la aparición de nuevos productos, servicios y empresas dedicadas al mismo hacen que este sector pueda convertirse en un puntal de desarrollo para las localidades que componen la Asociación Territorio Mudéjar.

Considerando experiencias previas y conclusiones obtenidas a partir del proyecto desarrollado en 2022, se propone hacer un proyecto de comunicación al público objetivo (turistas musulmanes y de conocimiento). Ello conlleva generar narrativas en un lenguaje
audiovisual adecuado para su posterior difusión en redes sociales y otros medios que den a conocer al
público objetivo el patrimonio y las oportunidades turísticas que ofrece Territorio Mudéjar.

La estancia de investigación se ha realizado en Calatayud, Morata de Jiloca, Torrellas y Tarazona.

La metodología de trabajo se ha basado en las visitas de campo y las entrevistas in situ, la grabación de vídeos y la generación de narrativas

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  •  Generar narrativas y materiales audiovisuales de difusión, centrados en Territorio Mudéjar:
    patrimonio, paisaje, personas.
  • Difundir y ayudar a visualizar Territorio Mudéjar como un destino turístico Muslim-Friendly y
    Knowledge-Friendly.
  • Sensibilizar a la población de los enclaves seleccionados, así como activos turísticos de la provincia acerca del potencial del Turismo Muslim Friendly.
  • Reforzar la presencia de Territorio Mudéjar en canales de difusión como Red de Medinas y Turespaña.
  •  Reutilizar materiales audiovisuales (sonidos, vídeos) ya generados en proyectos y estancias anteriores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Dra. Bárbara Ruiz Bejarano

Estancias de investigación 2023-2024: Leer el mudéjar: inscripciones árabes en iglesias medievales aragonesas (s. XIII-XV)

Nuevas miradas sobre el Mudéjar. Inscripciones árabes en iglesias medievales aragonesas (s. XIII-XV)

El proyecto “Nuevas miradas sobre el Mudéjar. Inscripciones árabes en iglesias medievales aragonesas (siglos XIII-XV)” nace con una vocación y enfoque transculturales. Solo así el estudio de las inscripciones árabes en contextos no islámicos puede aportar nuevos y estimulantes datos a una línea de investigación en marcha: la de las transferencias artísticas entre Al-Ándalus y los reinos peninsulares cristianos.

Con estas premisas, el presente proyecto propone estudiar las inscripciones árabes pintadas conservadas en los interiores sagrados y funerarios aragoneses medievales, con especial atención a las presentes en cubiertas de madera y alfarjes de coro entre finales del siglo XIII y primera mitad del XV.

Esta horquilla cronológica está pensada para dar respuesta a ciertos interrogantes: ¿qué fórmulas o lemas árabes perviven en el tiempo? ¿por qué se seleccionan determinadas eulogías y doxologías del repertorio epigráfico andalusí? ¿qué rol tuvo la elite social cristiana en dicho proceso de asimilación?

Las localidades y los edificios a analizar incluyen la iglesia de la Virgen de Tobed, la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota y la iglesia de Santa María de Maluenda.

La metodología que se aplicará para la realización del proyecto consistirá en el vaciado bibliográfico y consulta de archivos patrimoniales como el Archivo Mas (Casa Ametller Barcelona), el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) o el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (estado de las iglesias entre los siglos XIX-XX). Se completará con una segunda fase de estancia de investigación para trabajo de campo entre las localidades que conforman Territorio Mudéjar para el estudio in situ de sus estructuras de madera medievales y pinturas góticas.

Los resultados esperados incluyen la creación de un Digitorial on-line y en Open Access, una exposición virtual de experiencia inmersiva, programada por informáticos profesionales, que integrará los textos e imágenes generados en la investigación. Incluirá actividades derivadas como la comunicación en formato conferencia de los resultados de la investigación y que podrían complementarse con visitas in situ

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Crear un digitorial de las inscripciones árabes presentes en el patrimonio histórico artístico medieval aragonés.
  • Ofrecer edición crítica de dichas inscripciones árabes (descripción del monumento, identificación de la inscripción, descripción paleográfica y transcripción, búsqueda de bibliografía).
  • Interrelacionar determinadas inscripciones árabes con el paso de artesanos y maestros de obra musulmanes documentados en las fábricas medievales aragonesas.
  • Desmontar determinados tópicos historiográficos ligados al discurso del arte mudéjar de los siglos XIX-XX.
  • Acercar el estudio de la epigrafía medieval al público no especializado.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Mar Valls

Residencias artísticas 2023-2024: Incorpore. De lo vulnerable o de como carnalizar el conocimiento.

Incorpore. De lo vulnerable o de como carnalizar el conocimiento.

El proyecto “INCORPORE, de lo vulnerable o de cómo carnalizar el conocimiento”, parte de un diálogo entre el cuerpo y el espacio patrimonial mudéjar, a través de la danza, utilizando para ello diferentes técnicas y destrezas, danza/teatro, instalación performativa, escritura creativa, improvisación…

Este proyecto engloba dos partes, relacionadas directamente con sus objetivos, que son: la creación artística, vinculada e inspirada en un territorio (físico/emocional/imaginario/concreto), y la divulgación, a través de la creación, con una conferencia danzada, que recoja lo anterior, y a través de la interacción con las poblaciones locales, por medio de actividades abiertas, que completen la investigación en el territorio para no solo acceder a este como objeto a observar, sino como sujeto con el que interaccionar. Para ello la propuesta cuenta un taller y dos paseos danzados que posibiliten estas relaciones de intercambio de saberes entre personas, espacios físicos y lugares comunes.

En el proyecto el cuerpo se convierte en un agente de observación activo a través de paseos, contemplación, experimentaciones de site specific dance, degustación de productos típicos, para lograr una aproximación a la sicología del paisaje, es decir, a observar el comportamiento del entorno y los procesos que en este ocurren, en relación con lo que entendemos como patrimonio, y que se identifica en forma de monumentos, trazados urbanísticos, entorno natural y cultura inmaterial.

Las localidades en las que se ha centrado el proyecto fueron Calatayud, Daroca y Aniñón principalmente.

La metodología de trabajo se ha basado en la observación del entorno para conocer las posibilidades ofrecidas por este, por medio de paseos, ya que, al ser un proyecto de cuerpo, es muy importante llevar al cuerpo el espacio, caminarlo, recorrerlo, dibujarlo, descubrir los entramados de las calles, los accidentes geográficos, los olores, ver las personas que habitan o transitan los espacios, visualizar las panorámicas.

Ha tenido una fase importante y constante de preparación corporal. Además de caminar, el cuerpo de la autora se preparó con una serie de ejercicios de diferentes técnicas -yoga, pilates, danza-, ejercicios de respiración y movimiento consciente, para mantener el cuerpo abierto al estímulo y disponible a la creatividad.

Una vez localizados los espacios más adecuados para el proyecto, se realizaron una serie de prácticas demovimiento en ellos.

Los objetivos y los resultados esperados del proyecto han sido los siguientes:

  • Creación de una serie de clips de vídeo que muestren las narrativas bordadas durante el proyecto, con el fin de que puedan ser un trabajo de divulgación artística inspirado en el territorio visitado. Estos clip formarán unos materiales que se puedan proyectar en diferentes espacios, como exposición, como conferencia, como instalación, acompañados de unos paneles que recojan algunas fotografías y los textos explicativos.
  • La creación de una pieza escénica basada en todo lo anterior.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Patricia Álvarez

Residencias artísticas 2023-2024: Barro mudéjar

Barro Mudéjar

El proyecto “Barro Mudéjar” investiga acerca de las capacidades de dicho material desde su estado natural hasta su proceso de manufacturación y de elaboración de pieza de uso o aplique en arquitectura.

El barro es la base de la construcción mudéjar aragonés, que, mediante su proceso de trabajo para lograr el ladrillo y la cerámica vidriada, se convierten en identificadores de nuestra arquitectura y, por tanto, configuradores de nuestra identidad.

Utilizando e investigando las canteras y el proceso de elaboración del material, el proyecto pretende establecer ciertas conclusiones acerca de las posibilidades constructivas del mismo y de las diferencias y semejanzas que tiene dependiendo del territorio en el que nos encontremos.

Las localidades en las que se ha trabajado durante la investigación han sido San Mateo de Gállego, Zuera, Villamayor de Gállego, Alagón, Fuentes de Ebro, Quinto, Torralba de Ribota, Aniñón, Sabiñán, Cervera de la Cañada, Ateca, Calatayud, Maluenda, Terrer, Belmonte de Gracián, Morata de Jiloca, Villafeliche, Mainar, Villarreal de Huerva y Tobed

La metodología empleada comienza con la búsqueda de canteras y de localizaciones donde extraer la arcilla y pigmentos con los que poder trabajar para la construcción y decoración de las piezas, el análisis de plasticidad de las muestras “in situ”, la extracción de las arcillas más plásticas y procesado, el  cribado e hidratación de la arcilla, el test de plasticidad, la cocción para determinar su deformación y porosidad, la redacción de las conclusiones del análisis y la selección de las arcillas más adecuadas para el proyecto, la construcción de las piezas, es estudio de la técnica en función de las características, pudiendo ser a torno, pellizco, planchas o colada sobre molde.

Los resultados esperados de dicho proceso de investigación se pretenden reflejar en creación de una serie de piezas cerámicas inspiradas en el arte mudéjar.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Utilizar materiales locales. Arcillas y pigmentos recogidos en el área geográfica del territorio mudéjar.
  • Estudiar el patrimonio mudéjar, analizar sus formas y los patrones utilizados, siendo la base de inspiración para la creación de las piezas cerámicas.
  • Conocer otros tipos de cerámicas mudéjares y tradicionales existentes en las localidades.
  • Identificar la existencia de alfares, tejares o fábricas de ladrillo próximas a las poblaciones de donde pudo salir el material constructivo de sus edificios y de los elementos cerámicos que lo componen.
  • Documentar testimonios de los artesanos de las localidades o personas que hayan podido trabajar en alfares o tejares de la localidad.
  • Involucrar a las personas de la población en la búsqueda de localizaciones donde extraer las muestras.
  • Involucrar a la población local en la actividad “paseos de tierra y color”, para que conozcan el proceso seguido y los recursos utilizados.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Javier Seral

Residencias artísticas 2023-2024: El muro como dermis. La luz en el mudéjar II.

El muro como dermis. La luz en el Mudéjar II

El proyecto “El muro como dermis. La luz en el Mudéjar II” constituye la segunda fase de un proyecto homónimo, que se ocupaba de estudiar el mudéjar como pantalla de proyección y de manifestación de la luz como vehículo de manifestación de la divinidad.

En esta ocasión el proyecto se ha ocupado de estudiar la luz filtrada de los espacios sagrados mudéjares y su trascendencia en el espacio y en el tiempo, aspecto del que se ofrece una aproximación desde el punto de vista de la creación artística.

La documentación que se ha manejado desde la filosofía, la antropología y la parte histórico-artística, remite a estudios realizados sobre la arquitectura islámica desde el punto de vista de los fundamentos tradicionales que entran en juego, así como la valoración de lo sagrado frente a lo profano y su expresión a nivel general, enfoque que se aplica al arte mudéjar.

La intención del proyecto es demostrar artísticamente la materialización de la luz filtrada y su incidencia en los muros interiores mudéjares ornamentados, cómo evoluciona y manifiesta su presencia efímera, dónde se refleja y qué significado simbólico ostenta, investigando posibilidades artísticas variadas que faciliten su comprensión y su experiencia; analizando la calidad de la luz y de los materiales que la reciben, su incidencia y presencia, así como las circunstancias que llevan a percibir la luz como una realidad suspendida en un momento concreto del tiempo frente a la hegemonía lumínica.

El monumento y la localidad principal en la que se va a llevar a cabo el proyecto es la iglesia de la Virgen de Tobed.

La metodología parte de la observación de la luz, teniendo en cuenta las variables de espacio y tiempo y registrando la evolución de los planos de proyección de la luz.

Posteriormente, se ha realizado una grabación audiovisual. El objetivo era generar un documental que fuera testigo de la información de la variación lumínica en los momentos claves de su desarrollo. 

El proyecto aborda también una fase de sensibilización pública y función social utilizando el proyecto para la realización de diversas actividades.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Experimentar el mudéjar observando la luz.
  • Valorar la utilización del contraste como clave del proceso creativo.
  • Usar los materiales de revestimiento de la arquitectura mudéjar en la imprimación y creación de las obras.
  • Investigar con materiales que generen sensaciones matéricas similares a los materiales originales y evidenciar su interacción con la luz.
  • Utilizar de la mirada artística como medio de transmisión de la investigación y de difusión del territorio.
  • Generar reflexión sobre el mensaje espiritual y simbólico de la arquitectura mudéjar.
  • Introducir como estrategia de comunicación el vídeo-documental digital y las imágenes fotográficas.
  • Facilitar el acceso a los conocimientos y las experiencias adquiridos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Pilar García Verón

Conferencia de presentación de Tarazona en la red de Territorio Mudéjar

Más de 70 personas nos han acompañado hoy en la conferencia de presentación de Tarazona en la Red Territorio Mudéjar, a cargo de Victoria Trasobares, directora de la asociación Territorio Mudéjar, acompañada del alcalde, Antonio Jaray, y Pablo Escribano, Tercer Teniente de Alcalde, Delegado de Deportes, Juventud, Turismo y Mayores.

Ha sido un placer contaros qué hacemos y cómo trabajamos con nuestros ayuntamientos socios.

Además, hemos inaugurado la exposición “Mudéjar: la guía” con una visita guiada por Eugenia Gallego, del equipo de Territorio Mudéjar.

La exposición se podrá ver hasta el 6 de octubre los viernes y sábados de 18.00 a 20.00 y los domingos de 12.00 a 14.00

Más de 70 gestores de patrimonio mundial comparten experiencias en el XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial en Antequera

Territorio Mudéjar viaja a Antequera (Málaga) para asistir al XVIII Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial. La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, participa en este foro técnico que el Ministerio de Cultura organiza anualmente para propiciar el encuentro, el análisis y el debate de los problemas con los que se encuentran día a día los gestores de los lugares inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.

Su objetivo es redundar en una mejor y más eficaz conservación de los mismos así como poder crear una red de contactos entre todos los gestores que trabajan sobre estos bienes, para compartir experiencias, abordar retos y encontrar soluciones comunes.

El encuentro se celebrará hasta el 26 de junio con actividades tanto en el Museo de la Ciudad de Antequera como en la sede de la Real Academia de Nobles Artes, además del Ayuntamiento de Antequera donde esta tarde ha tenido lugar la recepción oficial.

Han inaugurado el encuentro el alcalde de Antequera, Manolo Barón; la teniente de alcalde delegada de Turismo y Patrimonio Mundial, Ana Cebrián; el concejal de Cultura y Patrimonio, José Medina; la subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, María Agúndez; Miriam Ugarte, del Área de Convenciones UNESCO del Ministerio de Cultura; Carmen Mora, directora del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera; Alicia Castillo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid;

Durante la estancia, los participantes tienen la ocasión de visitar los principales monumentos de la ciudad como los Dólmenes, el Torcal, la Alcazaba y la Real Colegiata de Santa María.

En total, más de 70 gestores de patrimonio mundial estamos compartiendo experiencias en este XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial en Antequera.

En el primer taller de participación social y patrimonio mundial hemos intercambiado ideas sobre cómo trabajar los usos del espacio entre los dólmenes y el polígono.

Hemos continuado con una visita al Museo de la Ciudad (MVCA), al Museo Sitio Dólmenes de Antequera y a la Alcazaba.

El Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial ha finalizado después de una sesión de evaluación de los visitantes al sitio Dólmenes de Antequera patrimonio mundial y la presentación de las conclusiones sobre participación social como la clave para una gestión centrada en las personas, en los habitantes del patrimonio.

En la última jornada, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha participado como coordinadora del grupo de trabajo “Museo Dólmenes, habitantes y visitantes. Análisis y diagnóstico de necesidades” junto los directores y gerentes de los sitios: Menorca Talayotica (Consell de Menorca), Colonia Guell (Consorcio), Risco Caido y las montañas sagradas de Gran Canaria y el Santuario Histórico de Machu Pichu en Cuzco (Peru).

Convocatoria Extraordinaria: Plan de Sostenibilidad Daroca

SELECCIÓN DE UN/A PROFESIONAL ADJUNTO/A A DIRECCIÓN DE PROYECTOS. 

Asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la ciudad de Daroca.

Plazo de presentación: Hasta el 31 de agosto de 2023. [Hasta las 15.00 h]

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente cuarenta y siete ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

El AYUNTAMIENTO DE DAROCA es socio fundador de la Asociación Territorio Mudéjar desde el año 2018, ratificado en asamblea fundacional el 13 de septiembre de 2018.

Según los estatutos aprobados en asamblea el 13 de septiembre de 2018, algunas de las acciones para los ayuntamientos socios pasan por:

  • Ayudar a la gestión y búsqueda de financiación de proyectos que permitan la conservación, restauración, mantenimiento y difusión de los bienes, en toda su extensión, […]
  • Fomentar y colaborar con la Administración en las tareas de índole social que faciliten el mantenimiento y acrecentamiento de las poblaciones socias de la asociación, y que se citan en el Capítulo I Artículo 4º, así como el resto de figuras adscritas a la asociación, asumiendo programas de formación y empleo.
  • Redactar y actualizar planes y programas de desarrollo endógeno y sostenible de carácter público o privado.
  • Fomentar la colaboración con entidades de la misma naturaleza o fines.

Según el art.7 de los Estatutos aprobados en asamblea el 13 de septiembre de 2018, el desarrollo de los fines podrá efectuarse “a través de contratos, conciertos o convenios suscritos con entidades públicas o privadas, bien para llevar a cabo programas de dichas entidades, o bien para desarrollar programas de actuación propios de la asociación debidamente aprobados”.

“Plan de Sostenibilidad y Modernización Turística del Ayuntamiento de Daroca. Facilitar el acceso al Patrimonio desde la accesibilidad”

El ayuntamiento de Daroca concurrió a la convocatoria extraordinaria de Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destino, en adelante PSTD, en la convocatoria del año 2021.

El proyecto fue aprobado por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón el 17 de octubre de 2022.

 

El proyecto aprobado está definido a través de proyectos y actuaciones centradas en:

* La adecuación del entramado amurallado. Daroca cuenta con casi 4 kilómetros de murallas que la convierten en uno de los más extensos recintos amurallados de España que precisa de una intervención urgente para su conservación. La intervención consiste en la restauración en 3 años de los tramos con mayor incidencia visual del turista.

* La adecuación de la zona del Castillo Mayor. Aunque ya se consolidó la Torre del Homenaje es preciso continuar con la intervención en el resto del castillo que asegure su conservación y atractivo para el turista. Tanto en las zonas de acceso, como en la consolidación de la muralla del recinto.

* La adecuación de caminos y senderos que permitan acceder y visitar tanto castillo, murallas y resto de monumentos existentes (torreones, La Mina, zonas verdes, etc.). Aunque ya existe un camino es necesario contar con fondos para su adecuación y mantenimiento. Además, se adecuarán las zonas verdes del municipio y se propondrán nuevas.

* La decoración de fachadas dentro del proyecto LIENZOS DE HISTORIA, también conocido como Muralea. La propuesta permite destacar la diversidad histórica y fusión cultural histórica de la culturas cristiana, musulmana y judía. El proyecto, de reciente puesta en marcha,  permitirá su continuación durante los tres próximos ejercicios ampliando las zonas de actuación.

* La adecuación y rehabilitación de calles con el soterramiento del cableado. El entramado de calles precisa de una mejora y rehabilitación junto con el soterramiento de cableado que tiene una gran impacto visual en el paisaje urbano.

DAROCA. CONJUNTO HISTÓRICO MONUMENTAL.

Una gran parte de las actuaciones aprobadas en el plan de sostenibilidad afectan al Bien de Interés Cultural Conjunto histórico-artístico de la ciudad de Daroca, declarado según el Decreto 1450/1968 de 6 de junio y publicado en el BOE nº158 de 2 de julio de 1968.

Y además de la mencionada declaración, las actuaciones afectan a bienes de diferente naturaleza incluidas, entre otras, en la Orden de 17 de abril de 2006, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de Castillos y su localización, considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, para el Recinto fortificado de Daroca; Decreto 267/2002, de 23 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada «La Mina» de Daroca (Zaragoza); Decreto 572/1963, de 14 de marzo, disposición adicional segunda de la ley.

Así como a los bienes incluidos en los catálogos de patrimonio arquitectónico y patrimonio arqueológico del PGOU de Daroca. El catálogo de patrimonio arquitectónico recoge 31 bienes que requieren protección integral, 35 que requieren protección estructural y 143 que necesitan de protección ambiental.

DAROCA. CONVENIO ESPECIAL SOCIOS TERRITORIO MUDÉJAR

El AYUNTAMIENTO DE DAROCA es socio fundador de la Asociación Territorio Mudéjar desde el año 2018, ratificado en asamblea fundacional el 13 de septiembre de 2018.

La ASOCIACIÓN TERRITORIO MUDÉJAR lleva trabajando desde su fundación en el año 2018 en la creación de estructuras de asesoramiento específica para los ayuntamientos socios, actualmente 47 socios y 1 ayuntamiento colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio de los pueblos y entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

El convenio regula la colaboración entre ambas entidades para:

  • Ayudar en la  planificación y ejecución de acciones de consultoría, asesoramiento técnico, legal o financiero, entre otros, necesarias y previstas en el PSTD que aseguren el adecuado desarrollo de aquellas actuaciones dentro de lo establecido en el plan y de manera específica de acuerdo con el régimen general de protección del Patrimonio Histórico a nivel estatal y autonómico.
  • Crear un equipo de trabajo específico para dar soporte al ayuntamiento de Daroca en el desarrollo del PSTD, contando con un grupo de expertos coordinados desde el equipo de dirección y seleccionando: 

    Un asesor científico-técnico experto en la gestión del patrimonio histórico-artístico de Daroca desde el ámbito de la conservación preventiva, la intervención y el estudio de usos del patrimonio al servicio del turismo cultural y patrimonial.

    Asimismo, contará con dos profesionales emergentes como ayudantes de proyectos y creará un puesto de prácticas formativas para recién titulados a través del convenio firmado con UNIVERSA -Oficina de asesoramiento para el empleo de la Universidad de Zaragoza-.

    Por último, se creará una oficina del PSTD para los vecinos, empresas e interesados en el proyecto con el fin de estudiar las sinergias que surjan al hilo del Plan.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PROFESIONAL

SELECCIÓN DE UN/UNA PROFESIONAL ADJUNTO/A AL EQUIPO DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS:

Asesoría, consulta, seguimiento y apoyo científico en materia de gestión de patrimonio histórico-artístico para el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la ciudad de Daroca.

PUBLICACIÓN DE LAS BASES: 16 de agosto de 2023.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. Hasta el 31 de agosto a las 15:00 h.

SOLICITUD DE CONSULTA DEL DOCUMENTACIÓN SOBRE EL PLAN DE SOSTENIBILIDAD: Hasta el 31 de agosto antes de las 15:00 h a través de info@territoriomudejar.es

ADJUDICACIÓN

Reunida la Mesa de Contratación el 18 de septiembre de 2023, acordó la adjudicación del contrato a la oferta presentada por: 

DÑA. IRENE RUIZ BAZÁN 

Cariñena

Cariñena
Belmonte-01
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Belmonte-3049-baja
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-belmonte
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE BELMONTE DE GRACIÁN
cartografia-identidades-rurales
Cartografía de Identidades Rurales
MAPA DEL TERRITORIO QUE RECOJE LA IDENTIDAD DE SUS HABITANTES, HISTORIA Y PATRIMONIO
La guía didáctica
Proyectos
EN TERRITORIO MUDEJAR ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS
Cariñena
Cariñena

Heroica y Leal

Podemos remontar el pasado histórico de Cariñena hasta la época romana, momento en el que el lugar fue llamado Cariniana. Desde este momento, la localidad ha estado poblada a lo largo de toda la historia. Como en todo el territorio, destaca la época de dominio islámico sin el cual nunca se hubiese dado el nacimiento de la cultura mudéjar.

Durante la Edad Media, Cariñena fue escenario de la Guerra entre los dos Pedros. Pedro IV el Ceremonioso, rey de Aragón, ordenó reforzar la antigua muralla, aunque no sirvió para detener a las tropas de Pedro I, rey de Castilla. De la muralla destaca el Torreón de las Monjas, espacio que sirvió como Archivo de la Comunidad de Aldeas de Daroca hasta 1870.

La muralla estaba completada por los torreones de Las Santas, el de la Calle Santiago, el de las Sisas, que fueron demolidos, así como el de la Fuente, que fue subastado.

Como testimonio de su pasado medieval, Cariñena tiene como escudo un blasón, concedido por el rey aragonés debido a la resistencia y lealtad de los habitantes durante dicha contienda.

Durante época moderna, en Cariñena destacan algunos personajes que tuvieron relación con la monarquía, en concreto con la casa de Austria. Concretamente, destacan las visitas de Felipe II y Felipe III a la localidad en el siglo XVI.

Tierra vinícola

La vinculación con el vino en Cariñena se puede asociar con el momento de fundación de la ciudad, ya en época romana. La auténtica importancia del cultivo y la explotación de la vid lo encontramos a partir del siglo XVIII, momento que se corresponde con un aumento demográfico en la localidad. En el XIX, todo lo relacionado con el vino crece con fuerza en España debido a la crisis de la filoxera en Francia.

La importancia del vino en Cariñena se consolida en 1932 con la creación de la DO, así como con el refuerzo de las cooperativas a mitad de siglo XX y la celebración de la Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Protegida Cariñena (Fiesta de Interés Turístico de Aragón) desde 1960. Esta fiesta ha sido actualizada en el tiempo, siendo la celebración del 75 aniversario el momento de creación del invitado de honor, quien se encarga de encender la Fuente de la Mora, de donde brota vino.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 620 112

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
D.O Cariñena
elvinodelaspiedras.es

Proyectos Territorio Mudéjar
en Belmonte de Gracián

Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto

Muel

Muel
La guía didáctica
Mudéjar didáctico, la guía
NUESTRA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO TE PUEDE ACOMPAÑAR EN TU VIAJE
La guía didáctica
Proyectos
EN TERRITORIO MUDEJAR ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS
Muel

"Fiel Villa" de Muel

Podemos ubicar el origen de la villa de Muel entorno al siglo I, en época romana. Su importancia reside en la creación de una presa romana, construida con la intención de regular el abastecimiento de agua del río Huerva a la ciudad más importante del momento: Caesaraugusta.


El castillo de los Marqueses de Camarasa, ubicado en el punto más alto de la localidad, se identifica con un castillo de origen islámico, el cual también podría dar nombre a la
villa, mencionado como “Muwala”.


Posteriormente, existe documentación medieval, concretamente del año 1160, en la que aparece el nombre de Molle. Se ha querido vincular con la palabra «muelle»,
entendiendo esta referencia a la presa de origen romano, además de con la “muela”, referida a la pieza del molino.


En el año 1495, en Muel, figuran 99 fuegos, es decir, la villa estaría habitada por unos 400 habitantes, la mayoría moriscos, mudéjares convertidos forzosamente al cristianismo.

La tradición islámica

La tradición islámica fruto de tantos siglos de coexistencia cultural se ve reflejada en la importancia de los talleres de cerámica de la localidad, de la que se conservan importantes ejemplos.


Tras la expulsión de los moriscos de Aragón en 1610, la villa quedó prácticamente despoblada. Sin embargo, este trabajo se perpetuó entre los nuevos pobladores durante los siglos XVII, XVIII y XIX, convirtiendo a Muel en un centro artesano y de exportación de primer orden.


Aun siendo uno de los centros de mayor reputación estos trabajos se ven interrumpidos en el año 1920, por la introducción de los nuevos materiales. No será hasta 1965 cuando se vuelve a retomar el trabajo de alfarería con nuevos profesionales.


Los vestigios del pasado medieval en la localidad de Muel los podemos ver en diferentes puntos clave. Uno de ellos, la torre de la iglesia de San Cristóbal, es el único elemento arquitectónico mudéjar de la iglesia. El edificio actual corresponde a una obra de época barroca.


Recorriendo sus calles podemos apreciar con rapidez el entramado urbano de tradición islámica, con calles estrechas y sin salida. Además, sigue en pie la Puerta de la Villa o Arco Mudéjar en la Calle Mayor.


Merece una parada en el camino el entorno del Parque de la Fuente, donde se alza, rodeada de un impresionante entorno natural, la presa romana, que sirve de cimientos a la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, construcción del siglo XVIII que alberga unas pinturas sobre muro atribuidas a Fracisco de Goya.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde 2023.

Información

Ayuntamiento: 976 140 001
muel.es

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
turismodearagon.com
Turismo comarca de Campo de Cariñena
campodecarinena.es

Proyectos Territorio Mudéjar
en Muel

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto