Encuentro técnico semestral de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines en Menorca Talayónica

Territorio Mudéjar ha participado del 10 al 12 de marzo en las jornadas técnicas de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines que se celebra en Menorca Talayónica.

Maru Gallego, del equipo de TM, ha viajado hasta al sitio Patrimonio Mundial desde 2023 para participar en el encuentro sobre la comunicación de los bienes Patrimonio Mundial: recursos interpretativos y divulgativos para conectar con la sociedad. Esta cita reúne a expertos en patrimonio, comunicación y divulgación para debatir sobre las mejores estrategias para transmitir el valor de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Este encuentro, que combina sesiones teóricas con experiencias de campo, tiene como objetivo principal compartir experiencias de iniciativas destinadas a fortalecer la conexión entre el patrimonio y la sociedad, a través del uso de herramientas y metodologías que faciliten su interpretación y comprensión por parte del público.

Durante este encuentro técnico semestral de la Alianza de Paisajes se ha celebrado una intensa jornada de conferencias y visitas a enclaves representativos de Menorca, como la Naveta des Tudons, el Museo de Ciutadella-Can Saura o la Fundación Numa.

Hemos escuchado a Pablo Jiménez Díaz, del Ministerio de Cultura, abordar los diferentes enfoques en la comunicación del Patrimonio Mundial; a Celia Martínez Yáñez de ICOMOS Internacional hablar sobre derecho y regulación del patrimonio; hemos conocido un programa de educación patrimonial de referencia.ñ de la Fundación San Millán de la Cogolla; y conocido casos prácticos de divulgación del patrimonio, como la experiencia del Conjunto Arqueológico Madinat al Zahra o el proyecto educativo de la Sierra de Tramuntana y las iniciativas de Menorca Talayótica dirigidas a la comunidad local.

XXIII aniversario de la declaración de Patrimonio Mundial de las iglesias de Tobed, Cervera de la Cañada y la colegiata de Calatayud

Señalando elementos arquitectónicos en la portada de una iglesia mudéjar durante la celebración del XXIII aniversario del Patrimonio Mundial.

Tal día como hoy, hace 23 años, y tras casi dos años de trabajo, la iglesia de la Virgen de Tobed, Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la Colegiata de Santa María en Calatayud, La Seo, San Pablo y la Aljafería de Zaragoza se incorporaron a la lista de lugares destacados por la UNESCO como sitios de valor universal excepcional en la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial UNESCO.

La extensión de la declaración a la provincia de Zaragoza puso en primer plano el carácter territorial de un estilo en el que la historia, el arte, los materiales, el paisaje, las tradiciones y las personas son claves.

Queremos felicitar a todos los que trabajan por este patrimonio y por su conocimiento, sin duda, la herramienta más poderosa para su conservación preventiva.

Y, sobre todo, gracias a los habitantes mantenedores de los lugares del patrimonio, garantes de este rico legado que hemos recibido.

Desde Territorio Mudéjar, hoy hemos celebrado esta fecha con la ruta Mudéjar Patrimonio Mundial en la que hemos visitado la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed, templos que nos descubren los paradigmas del estilo que ostenta la marca Patrimonio Mundial de la Unesco. Además, lo hemos hecho con sesiones de pintura en vivo de la artista e investigadora Pilar García Verón, que forma parte de la red de investigadores de Territorio Mudéjar.

Precisamente, el martes celebraremos un encuentro de investigadores de la red de Territorio Mudéjar con los responsables de buena parte del casi medio centenar de proyectos puestos en marcha por esta entidad desde su fundación.

Más de 70 gestores de patrimonio mundial comparten experiencias en el XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial en Antequera

Territorio Mudéjar viaja a Antequera (Málaga) para asistir al XVIII Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial. La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, participa en este foro técnico que el Ministerio de Cultura organiza anualmente para propiciar el encuentro, el análisis y el debate de los problemas con los que se encuentran día a día los gestores de los lugares inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.

Su objetivo es redundar en una mejor y más eficaz conservación de los mismos así como poder crear una red de contactos entre todos los gestores que trabajan sobre estos bienes, para compartir experiencias, abordar retos y encontrar soluciones comunes.

El encuentro se celebrará hasta el 26 de junio con actividades tanto en el Museo de la Ciudad de Antequera como en la sede de la Real Academia de Nobles Artes, además del Ayuntamiento de Antequera donde esta tarde ha tenido lugar la recepción oficial.

Han inaugurado el encuentro el alcalde de Antequera, Manolo Barón; la teniente de alcalde delegada de Turismo y Patrimonio Mundial, Ana Cebrián; el concejal de Cultura y Patrimonio, José Medina; la subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, María Agúndez; Miriam Ugarte, del Área de Convenciones UNESCO del Ministerio de Cultura; Carmen Mora, directora del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera; Alicia Castillo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid;

Durante la estancia, los participantes tienen la ocasión de visitar los principales monumentos de la ciudad como los Dólmenes, el Torcal, la Alcazaba y la Real Colegiata de Santa María.

En total, más de 70 gestores de patrimonio mundial estamos compartiendo experiencias en este XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial en Antequera.

En el primer taller de participación social y patrimonio mundial hemos intercambiado ideas sobre cómo trabajar los usos del espacio entre los dólmenes y el polígono.

Hemos continuado con una visita al Museo de la Ciudad (MVCA), al Museo Sitio Dólmenes de Antequera y a la Alcazaba.

El Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial ha finalizado después de una sesión de evaluación de los visitantes al sitio Dólmenes de Antequera patrimonio mundial y la presentación de las conclusiones sobre participación social como la clave para una gestión centrada en las personas, en los habitantes del patrimonio.

En la última jornada, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha participado como coordinadora del grupo de trabajo “Museo Dólmenes, habitantes y visitantes. Análisis y diagnóstico de necesidades” junto los directores y gerentes de los sitios: Menorca Talayotica (Consell de Menorca), Colonia Guell (Consorcio), Risco Caido y las montañas sagradas de Gran Canaria y el Santuario Histórico de Machu Pichu en Cuzco (Peru).

Territorio Mudéjar concluye la primera fase del estudio previo para redactar un Plan de Gestión de la Arquitectura Mudéjar en Aragón como Patrimonio Mundial

Territorio Mudéjar ha finalizado la primera fase de los estudios previos para la redacción del plan de gestión del bien de arquitectura mudéjar de Aragón como sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO. En esta fase del proyecto, que cuenta con una ayuda financiadas por el Ministerio de Cultura*, se han celebrado mesas de trabajo con los diferentes actores vinculados, visitas sobre el terreno y encuentros de trabajo con una completa nómina de colaboradores.

Territorio Mudéjar se encarga del desarrollo y redacción de los trabajos de estudio y diagnóstico necesarios para la redacción del Plan de Gestión del bien Arquitectura Mudéjar de Aragón. El objetivo es disponer de un instrumento que permita abordar de manera integral, sostenible y eficaz todos los ámbitos de la gestión: la protección, la preservación, la investigación, la difusión y el impacto territorial y social.

El trabajo de Territorio Mudéjar ha incluido la creación de mesas de trabajo por ámbitos de trabajo que han permitido el análisis, el diagnóstico y la redacción de documentos previos para componer el plan de gestión.

En este sentido, la entidad ha celebrado una ronda de reuniones con los diferentes actores vinculados: gestores, ayuntamientos y administraciones competentes.

Como ejemplo, a principios de febrero se celebró una reunión-visita inicial en la iglesia de San Pablo (Zaragoza) a la que siguió otra visita de análisis y diagnóstico. En estos encuentros se ha contado con la colaboración de la parroquia y del responsable de gestión, Sergio García.

En La Seo se han realizado dos citas: una mesa de trabajo inicial y otra de diagnóstico, en las que se ha contado con Daniel Granada, canónigo de La SEO y del Cabildo y párroco de La Seo.

En Calatayud, los encuentros han sido con José Manuel Gimeno como representante del Ayuntamiento y con Salvador Esteras, técnico facultativo.

En Cervera de la Cañada ha habido reuniones con los ayuntamientos y de las parroquias. Además.

En el caso de Tobed se ha trabajado con el equipo de gestión del Ayuntamiento a través del Museo Mahoma Calahorrí.

Ha habido, además, una reunión con la Dirección General de Patrimonio y una mesa con los jefes de servicio de esta dirección.

En abril se organizó un encuentro-visita de carácter europeo en Calatayud, Tobed y Cervera de la Cañada con un equipo de la Universidad de Zaragoza, del Politécnico de Turín y del Politécnico de Milán.

Además, ha habido reuniones con el Ayuntamiento de Zaragoza, la diócesis de Tarazona y los distintos interlocutores de la Administración.

Asimismo, ha habido visitas técnicas. Por ejemplo, una de ellas, celebrada en abril, ha contado con participantes a nivel europeo, en concreto, del Politécnico de Turín.

Además, algunas de las cuestiones diagnosticadas y trabajadas estos meses se presentaron en la jornada técnica de la Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines celebrada los días 25 y 26 de abril en Tobed, Cervera de la Cañada y Calatayud. Este asunto se expuso dentro de la parte de conocimiento del bien anfitrión.

LISTADO DE COLABORADORES:

Durante esta primera fase del proyecto se ha contado con la colaboración de:

Área de colaboración: Estado de la cuestión en cuanto a investigación.

Esteban Sarasa Sánchez. Doctor en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Zaragoza, profesor emérito y director de la Cátedra de Historia J. Zurita de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza.   

Mar Vals Fusté. Doctora en Historia por la Universidad Rovira y Virgili e investigadora de la estancia de Territorio Mudéjar “Leyendo el mudéjar: inscripciones árabes en iglesias aragonesas medievales (siglos XIII-XV). A partir de esa estancia y su especialidad en Historia del Arte desde las inscripciones, ha colaborado en abordar el monumento como documento.

Ascensión Hernández.  Catedrática del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Ha colaborado en el estado de la cuestión de la crítica de autenticidad de los edificios declarados Patrimonio Mundial tomando como referencia el trabajo realizado en la parroquieta de La Seo hace unos años.

Luis Alberto Longares. Doctor en Geografía y profesor titular del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. El área de colaboración ha sido la evolución paleoambiental del paisaje y su conocimiento para una correcta gestión del entorno.

José Castillo Ruiz. Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada. Contribuye a desde el punto de vista del patrimonio agrario, esto es, cómo las personas han intervenido en el paisaje en el que se contextualizan los monumentos declarados patrimonio mundial de la UNESCO.

Área de colaboración: gestión de edificios

Daniel Granada, secretario del Cabildo de La seo y párroco de la parroquieta de La Seo, y Sergio Blanco, delegado de patrimonio de la Diócesis de Zaragoza y gestor en San Pablo.

Jesús Vicente Bueno, abad de la Colegiata de Calatayud y delegado de patrimonio de la Diócesis de Tarazona.

Pedro Luis Hernando, profesor titular historia arte de la Universidad de Zaragoza en Teruel y delegado de patrimonio de la Diócesis de Teruel-Albarracín.

Victoria Trasobares Ruiz, Directora de Territorio Mudéjar e historiadora del Arte. Gestora de Tobed Mudéjar.

Con ellos se han celebrado mesas de trabajo de análisis y diagnóstico de aspectos para tener en cuenta para el diagnóstico de la gestión, el estado de conservación, el estado de la investigación, la señalización y la difusión.

Área de colaboración: difusión

Irene Ruiz Bazán, profesora del Politécnico de Turín; Gianluca Vita, profesor en la Academia de Bellas Artes de Urbino en el Departamento de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio, han colaborado en las estrategias de digitalización aplicadas al diagnóstico, difusión y comunicación.

Patricia Ciria. Periodista multimedia especializada en comunicación estratégica y marketing. Ha colaborado en el diagnóstico de comunicación, análisis de audiencias, posicionamiento y líneas estratégicas de comunicación.

Estudio Mique. Estudio de diseño gráfico especializado en branding, logotipos, etiquetas, packaging, publicidad y comunicación. Ha colaborado en el análisis de marca y análisis de señalización de la arquitectura mudéjar de Aragón.

Encuentro-visita europea para avanzar en el estudio previo del plan de gestión de la Arquitectura Mudéjar de Aragón

La Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines del Patrimonio Mundial ha celebrado su asamblea semestral en varias localidades de Territorio Mudéjar: Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed. La asamblea ha incluido una jornada técnica para socios que se ha organizado en torno al tema “El paisaje cultural y los planes de gestión de los sitios Patrimonio Mundial UNESCO” a la que asistirán ponentes y socios de España, Andorra, Portugal e Italia.  Con este motivo, Territorio Mudéjar organizó un encuentro-visita de carácter europeo en Calatayud, Tobed y Cervera de la Cañada con un equipo de la Universidad de Zaragoza, del Politécnico de Turín y del Politécnico de Milán que ha servido para avanzar en el estudio previo para la redacción de un plan de gestión de la Arquitectura Mudéjar de Aragón.*

* Este proyecto de Territorio Mudéjar ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte.  Y Territorio Mudéjar forma parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que trabaja para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional. 

Territorio Mudéjar lidera los trabajos previos para redactar el Plan de Gestión de la Arquitectura Mudéjar en Aragón como sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO

Hoy celebramos el 22 aniversario de la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Aragón Patrimonio Mundial de la Unesco con un importante anuncio: desde el equipo de Territorio Mudéjar, dirigido por Victoria Trasobares, va a realizar los trabajos previos necesarios para la redacción, en un medio plazo, del Plan de Gestión de la “Arquitectura Mudéjar de Aragón” como sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Nuestro proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte.  Formaremos parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que durante los próximos meses trabajaremos para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. 

Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional. Además, uno de los objetivos específicos este año, en línea con el proyecto de Territorio Mudéjar, era trabajar en los planes de gestión para disponer de un instrumento que permita abordar de manera integral, sostenible y eficaz todos los ámbitos de la gestión, la protección, la investigación, la difusión y el impacto territorial y social.   

Esta labor comenzará con un diagnóstico del estado de conservación de los bienes, de los instrumentos de protección, de la gestión de los mismos y de su señalización y difusión. Además, se articularán mesas de trabajo con las instituciones implicadas con una marcada mirada sobre el impacto territorial. El proyecto se desarrollará mediante visitas técnicas y trabajo de campo. 

Asimismo, seguimos trabajando en el territorio con visitas técnicas, como las de diciembre en Cervera de la Cañada y Tobed, para realizar una de nuestras acciones más importantes: el asesoramiento técnico profesional a los ayuntamientos socios en aspectos de gestión, custodia y conservación de nuestro patrimonio mudéjar.

*Este proyecto forma parte de las ayudas de 2023 para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados patrimonio mundial de la convocatoria de la Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Cultura.

El mudéjar aragonés, en una exposición en el Retiro de Madrid

Este año 2022 se celebra el 50 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial. Es una ocasión para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de su aplicación en nuestros territorios y comunidades. A lo largo de este año se llevarán a cabo una serie de actividades organizadas por los distintos gestores de Patrimonio Mundial en España.

Entre las actividades del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte se encuentra un exposición de fotografía en el Retiro de Madrid. Esta muestra se pudo estas semanas y allí se incluyó una muestra del patrimonio mudéjar aragonés declarado Patrimonio Mundial, en concreto, de la Colegiata de Calatayud.

Viaje-estudio a los Países Bajos para estudiar buenas prácticas en el marco del proyecto MOMAr

El proyecto europeo MOMAr (Models of Management for Singular Rural Heritage), liderado por la Diputación Provincial de Zaragoza y en el que participa Territorio Mudéjar, ha unido a 28 expertos en patrimonio, entre ellos una delegación zaragozana, en una visita de estudio en la provincia de Groningen (Países Bajos). Su fin, intercambiar buenas prácticas y conocer de cerca los modelos de gestión holandeses.

La visita ha tenido lugar durante los días 27 y 28 de abril y ha contado con la asistencia por parte de Diputación de Zaragoza de Juan José Borque, coordinador del Área de Ciudadanía y Mª Carmen Gracia, jefa del Servicio de Cultura; también de Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, tres de los alcaldes que pertenecen a dicha asociación: Maria Rosario Lázaro, alcaldesa de Villarreal de Huerva, Marta Gracia Blanco, alcaldesa de la Almunia de Doña Godina, y Alfonso Puertas, alcalde de Torralba de Ribota; y Julio Zaldívar, gerente de la Fundación Tarazona Monumental.

Han participado también los socios europeos de MOMAr procedentes del Condado de Mehedinti (Rumanía), la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), los anfitriones holandeses, y el comité técnico asesor del proyecto formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.

Esta visita de estudio es la tercera de un total de cuatro, en las que se persigue el intercambio de conocimiento sobre los modelos de gestión patrimonial entre expertos europeos, todos ellos procedentes de áreas rurales. El objetivo final es la importación de buenas prácticas y con ella, el desarrollo de un Plan de Acción en el que cada territorio trabajará nuevas propuestas para la mejora de proyectos locales.

La rehabilitación del patrimonio histórico dándole nuevos usos sociales y educativos en beneficio de las comunidades locales, a través de la cooperación entre administración pública y propiedades privadas, ha marcado las visitas prácticas de este viaje.

La primera parada del tour fue en Maarhuizen, un complejo arquitectónico situado en lo alto de un montículo artificial remanente de lo que fue un pueblo agrícola hace siglos. Hoy en día, se está reconstruyendo una de sus antiguas granjas como parte de un proyecto holístico que busca crear un punto de encuentro cultural y natural, implicando centros educativos en su proceso de rehabilitación.

Visitamos una de las iglesias de la Fundación de Iglesias Históricas de Groningen. Esta entidad gestiona cerca de 100 templos, la mayoría medievales y de propiedad privada. En ellos, el espacio religioso ha pasado a ser un lugar comunitario, abierto al público y con fines sociales. Prueba de ello, es la exposición ‘Festividad! En el este y en el oeste’, situada en una torre medieval rehabilitada y que explora celebraciones de distintas religiones (católica, judía y musulmana). A través de una experiencia interactiva, la muestra busca crear puntos de unión entre los distintos credos, así como abrir un diálogo intercultural sin prejuicios entre sus visitantes.

La expedición se acercó también hasta el Mar de Frisia (conocido como Wadden Sea), el sistema de planicies intermareales más grande del mundo, catalogado por la UNESCO como Patrimonio Mundial por sus valores geológicos y ecológicos únicos y su alta diversidad biológica.

La región rural de Oldamst, situada junto a la frontera con Alemania, centró la atención de los expertos durante la segunda jornada de trabajo. Esta área fue considerada el granero de Holanda décadas atrás gracias a sus fértiles tierras. Sin embargo, la despoblación y la pérdida de la agricultura local han provocado que centenares de granjas queden abandonadas o en grave peligro de colapso. Se suman además a este proceso de degradación, los terremotos, en gran parte provocados por las extracciones de gas, y la oxidación de la tierra que provoca importantes hundimientos de tierra. De esta forma, un enorme patrimonio histórico, en manos privadas, afronta el costoso desafío de reconstrucción y rehabilitación, pero no lo hacen solos ya que las administraciones públicas están contribuyendo económica y estratégicamente a la preservación de estos edificios centenarios.

Circular desde la escuela rural: intercambio entre las escuelas de Alparir y Ricla

El proyecto Circular desde la escuela rural avanza y nos ha permitido compartir un intercambio especial entre las escuelas de Ricla y Alpartir en el que los alumnos han podido conocer el patrimonio de otra localidad y enseñar el de la suya a otros compañeros. Esta actividad de hermanamiento ha supuesto una experiencia de aprendizaje entre pares y cooperativo en el que los estudiantes han interactuado con otros alumnos para alcanzar objetivos educativos.

La primera visita se produjo el 30 de marzo. Los alumnos de tercero de Primaria del CEIP Maestro Monreal de Ricla dieron la bienvenida a los escolares del CEIP Ramoìn y Cajal de Alpartir y les contaron las primeras ideas sobre el mudeìjar de la localidad y sobre el paisaje cultural. 

Visitaron el ‘Aula mudéjar’, un espacio museo dedicado a exponer todo lo que se ha trabajado, añadiendo ropajes de la época y alguna manualidad.

Los escolares de Alpartir pasearon después por las calles de Ricla -llenas de recodos, callejones y adarves- para llegar a la iglesia de la Asunción con su esbelta torre mudéjar.

Allí, los alumnos aprendieron sobre los momentos más importantes de la iglesia (que fue construida en tres etapas) de la mano de Hilario, el párroco. Además, subieron hasta lo alto de la torre, desde donde divisaron el urbanismo de Ricla, sobre el que también les hablamos después.

Hubo tiempo para subir al castillo de origen musulmán, aunque muy reformado, resultado de una interesante existencia, presenta hoy el aspecto de casa señorial y muestra su gran importancia pasada como posición defensiva.

Los niños de Ricla devolvieron la visita a sus compañeros de Alpartir el 6 de abril. El equipo del colegio de Alpartir fue el encargado de dar la bienvenida a los invitados en una recepción a la que asistieron la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno, y la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.  

A continuación, comenzaron el recorrido con una primera parada en un punto de la localidad desde el que se observa La Almunia de Doña Godina, otra de las localidades que forman parte de la red de Territorio Mudéjar. Allí hicieron una presentación sobre los mudéjares, su forma de vida y el legado que todavía hoy conservamos. Además, aprendieron el origen del nombre de La Almunia de Doña Godina (Al-munia significa «huerto» y su apellido lo tomó de Doña Godina, una rica propietaria de Cabañas que en el siglo XII).  La segunda parada dio a los participantes una perspectiva de Alpartir y de su entorno urbano que les permitió aprender sobre el caserío y la distribución de sus calles. Y el recorrido llegó hasta la calle de los obradores, donde conocieron los restos de un antiguo alfar.   

La excursión estuvo acompañada por ambiente musical y sirvió para aprender sobre la orientación del pueblo y la razón por la que está en una ladera con forma de “m”, también se habló sobre la importancia de la agricultura y, como no, llegaron hasta la iglesia, donde reconocieron elementos como el alabastro, el arco colopial y otros motivos decorativos.  

Los escolares participaron en distintos talleres. Ente ellos, uno de crucigramas con palabras relacionadas con el patrimonio u otro en el que tuvieron que ayudar a Maribel, un personaje histórico que ‘aterriza’ en el año 2022 algo desorientada y a la que deben ayudar para que pueda conseguir los materiales de construcción que necesita. También aprendieron a relacionar las torres mudéjares de nuestros pueblos con sus nombres y se iniciaron en el arte de la construcción: los palillos y la plastilina fueron la materia prima con la que tuvieron que ponerse a prueba para construir torres de entre dos y cinco alturas.  

Asimismo, aprendieron oficios tradicionales y se convirtieron por un día en curtidores para aprender a fabricar sus propios monederos.  

Circular desde la Escuela Rural permite aprender haciendo con una metodología activa, globalizadora, lúdica y participativa que consigue motivar al alumnado y le ayuda a conseguir conocimiento sobre el patrimonio. 

Circular desde la Escuela Rural es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo Adri Calatayud-Aranda, junto a CEDEMAR, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, ADRAE Comarca Ribera Alta del Ebro – Zaragoza, Fedivalca y ADRI Jiloca-Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón desde el programa Leader, y la Diputación de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa. 

Circular desde la escuela rural amplía miras: Tobed, la primera escuela en ser anfitriona

Los escolares de Tobed (CRA Vicort-Isuela), donde en 2017 se desarrolló el proyecto piloto didáctico que supuso el germen de Circular desde la Escuela Rural, fueron la pasada semana pasada anfitriones de los alumnos del colegio SchoolHouse Zaragoza.

El proyecto sigue creciendo así porque ampliamos las presentaciones a escuelas más allá de las localidades de Territorio Mudéjar. Es una pequeña prueba que nos abre un gran abanico de posibilidades.

Después de una gran acogida en el Museo Mudéjar «Espacio Mudéjar Mahoma Calahorri», Marta y Diego, alumnos de 5º de primaria y 3º de infantil, respectivamente, del colegio de Tobed, acompañaron y ayudaron a Eugenia Gallego, que forma parte de nuestra red de profesionales, explicando los detalles de ubicación, paisaje y urbanismo.

A continuación, visitaron la iglesia mudéjar de la Virgen, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2001, conocieron como se preparan el pan y los dulces en el «Horno de Pan Cocer», pasearon y jugaron por el pueblo para conocer su patrimonio.

De esta manera, los escolares de Zaragoza tuvieron un primer contacto con el mudéjar que les sirve para empezar a identificar conceptos y valorar y cuidar el patrimonio.