Estancias 2019: Imaginario contemporáneo del mudéjar: ampliar la mirada sobre qué es ser mudéjar y crear un mapa del territorio a través de recuerdos y emociones

El proyecto Imaginario contemporáneo del mudéjar pretende renovar el conjunto de símbolos y recuerdos a los que se asocia este fenómeno artístico y cultural yendo más allá de los meros elementos arquitectónicos. Plantea una investigación y reflexión desde un punto de vista centrado en la imagen sobre las relaciones que los habitantes de estos lugares han mantenido no solo con los monumentos, sino también con el paisaje, las tradiciones, los oficios o incluso los materiales de construcción que reflejan el verdadero apego por el territorio. Esta iniciativa ha aportado una nueva mirada sobre el patrimonio visual ya existente creando e integrando un nuevo ‘nivel’ que desde la época actual se sume al conjunto de referencias que hasta ahora ha definido lo que se entiende por mudéjar.

El proyecto ha trabajado en su primera fase en el estado de la cuestión revisando todos los archivos fotográficos realizados desde diferentes entidades y agentes locales buscado construir nuevas historias que ayuden a difundir la importancia de la imagen para la comunicación del siglo XXI y que sirvan para enseñar los nuevos lenguajes visuales que puedan ser utilizados para transmitir una nueva forma de “ser mudéjares”.

La estancia se ha vinculado en su segunda fase con el proyecto Cartografías de Identidades Locales, seleccionado por el Ministerio de Cultura y Deporte en la convocatoria 2019 de proyectos para Industrias Culturales para la empresa Ad Hoc Gestión Cultural en cuya ejecución se ha recogido fotografía local con grupos vecinales. Las actividades de recogida se han realizado en varias localidades –Cervera de la Cañada, Belmonte de Gracián y Tobed- pero han tenido resonancia en el resto del Territorio Mudéjar a través de internet y las redes sociales, lo que ha permitido obtener un ‘feedback’ no solo virtual, sino también a través de pequeños desplazamientos y encuentros que están ayudando a “crear comunidad”. Más info en: https://www.cartografiadeidentidadesrurales.es/

Con esta investigación, se ha concluido, entre otras cuestiones, que es necesario desarrollar una metodología específica para realizar la recogida de imágenes familiares en ámbito rural para recuperar la historia y la “intrahistoria” de las comunidades e intentar “profesionalizar” el proceso de catalogación Asimismo, el estudio apunta que se debe superar la concepción de la fotografía vernacular/popular como un mero instrumento de documentación y memoria y entenderla como un instrumento de construcción de identidad y de proyección al futuro de unos valores específicos. Además, abre la puerta a construir una red entre los municipios que permita intercambiar el conocimiento de las imágenes, compararlas, encontrar similitudes y reforzar el sentimiento identitario del territorio mudéjar. Y también a establecer y reforzar el vínculo entre los ciudadanos y el patrimonio mudéjar apelando a la historia común.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Puede enmarcarse en una doble línea de investigación (1) Nuevas miradas sobre el arte mudéjar y (5) Patrimonio desde su función social.

LA AUTORA. Irene Ruiz es doctora en Historia del Arte, licenciada en Bellas Artes con especialidad en fotografía, arquitecta técnica, máster en restauración y diplomada en ciencias empresariales. Actualmente es investigadora posdoctoral en el Departamento de Arquitectura y Diseño del Politécnico de Turín, trabajo que compagina con su actividad como fotógrafa profesional. Más info: https://polito.academia.edu/IreneRuiz

Territorio Mudéjar presenta su modelo en el encuentro europeo Interreg MOMAr en Córcega

En estas jornadas intercambiamos buenas prácticas sobre la gestión del patrimonio rural sostenible y con el foco puesto en las personas

Territorio Mudéjar ha viajado a la isla francesa de Córcega para participar en un encuentro del proyecto europeo Interreg MOMAr*, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio.

Allí hemos intercambiado buenas prácticas sobre un tema muy interesante: “Sin personas no hay recursos: intercambios de gestión local observando eficiencia, sostenibilidad y fragilidad demográfica”. Esta idea está en el ADN de Territorio Mudéjar porque nosotros trabajamos en red en torno a los recursos patrimoniales de ámbito mudéjar, siempre con un vínculo muy importante con los habitantes y las localidades. Porque estamos convencidos de que el patrimonio está vivo y evoluciona porque está en un contexto habitacional, urbano y de personas.

Entre los ejemplos inspiradores de gestión del patrimonio que hemos conocido se encuentran la ruta románica de Alemania, las iglesias y granjas monumentales de Groninga (Países Bajos), el trabajo por mantener la costura de las blusas tradicionales rumanas en el condado de Mehedinty y, por supuesto, dos proyectos aragoneses: la gestión en red y sostenible de Territorio Mudéjar y la promoción del pueblo viejo de Belchite (Diputación de Zaragoza).

Desde Territorio Mudéjar hemos hablado de la gestión del patrimonio cultural como estrategia posible de futuro. Creemos que los lugares que trabajen conscientemente y de manera inteligente en la gestión de sus recursos patrimoniales -históricos, culturales y naturales- serán lugares resilentes, diferentes e identitarios. Lugares de inversión, desarrollo y futuro.

Esta es la base sobre la que trabajamos y así lo hemos explicado en este encuentro, además de contar cómo funciona nuestra red unificada y colaborativa de gestión del patrimonio, de hablar del mudéjar en todas sus extensiones (arquitectura, urbanismo, paisaje, cultura popular…) y de los proyectos que estamos desarrollando.

Entre todos, trabajamos para diseñar nuevas estrategias de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la identidad propia de cada territorio.

Nuestros anfitriones corsos nos han enseñado sobre el terreno cómo trabajan en el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio mueble de Córcega CCRPMC, ubicado en Fort Charlet, en la localidad de #Calvi, y responsable de garantizar el conocimiento, la preservación y la promoción de este patrimonio. Allí hemos conocido sus recursos y su gran patrimonio artístico y religioso.

También hemos viajado a Corte para conocer el proyecto de transformación de su ciudadela, edificada en el siglo XV que, con su atalaya, domina toda la ciudad. Allí hemos visitado también las exposiciones temporales del ‘Museo de Corsica’.

*MOMAr es el acrónimo del nombre del proyecto en inglés: Models of Management for Singular Rural Heritage, Modelos de Gestión para el Patrimonio Rural Singular.

Más información: https://www.interregeurope.eu/momar/

Territorio Mudéjar participa en la primera reunión del proyecto europeo MOMAr

Se trata de un proyecto para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural singular en el que participan regiones de otros cinco países y que se desarrollará hasta enero de 2023

Territorio Mudéjar ha participado junto a otras entidades vinculadas a la gestión del patrimonio y al desarrollo rural en la primera reunión con los agentes locales de la provincia de Zaragoza del proyecto europeo Interreg MOMAr –Models of Management for Singular Rural Heritage-, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio.

El proyecto MOMAr tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros e involucra a otros cinco gobiernos regionales de otros tantos países europeos. Fue aprobado el año pasado, comenzó en septiembre con un primer encuentro en Zaragoza de las seis administraciones participantes y durará hasta enero de 2023.

El fin último es crear un documento de trabajo que recoja un plan de acción para la provincia de Zaragoza e incorpore a todos los actores involucrados en la gestión y la difusión del patrimonio.

Más información: https://www.interregeurope.eu/momar/

Vídeo: https://www.facebook.com/315247192523931/videos/577438746140624/

Programa Desafío 2019

Territorio Mudéjar ofrece prácticas para estudiantes de Grado de la Universidad de Zaragoza a través del Programa Desafío, proyecto de la Cátedra de Despoblación de la Universidad de Zaragoza y la Diputación Provincial de Zaragoza en el territorio rural.  Se trata de la segunda edición del programa y  permite a estudiantes universitarios de últimos cursos, cualificados y con actitud positiva, realizar prácticas en instituciones tanto públicas como privadas de lo que se conoce como “Cuarto Espacio” (localidades de menos de 3.000 habitantes).
Territorio Mudéjar ha planteado un proyecto de Prácticas formativas para desarrollar competencias en torno a la Calidad en la gestión de la accesibilidad al patrimonio monumental; este programa permitirá a los estudiantes ampliar sus aptitudes y mejorar su preparación mediante una formación basada en el trabajo directo con el territorio y sus recursos.

Bases

1/ Solicitantes

  • Estudiantes matriculados en el curso 18/19, con 90 créditos superados para los estudiantes de Grado (rellenar ficha UNIVERSA online en http://www.unizar.es/universa/inscripcion-online/).
  • Conocimientos en: Arte Mudéjar, Arte Aragonés, Arte Islámico, Arte y arquitectura medieval. Gestión y difusión del patrimonio cultural o similares.
  • Idiomas: inglés y/o francés (deseable no indispensable)
  • Carnet de conducir y disponibilidad de vehículo
  • Aptitudes de comunicación, atención al público, etc.

2/ Funciones

  • PROYECTO PILOTO: TERRITORIO MUDÉJAR en VERANO
  • Puesto de prácticas: Responsable de accesibilidad a monumentos histórico-artísticos y gestión de patrimonio cultural.

Bajo la tutela del equipo de dirección de la entidad el/la estudiante aprenderá las tareas de gestión de la accesibilidad y de difusión de diferentes monumentos histórico-artísticos vinculados a Territorio Mudéjar.

Aplicación de conocimientos aprendidos en su formación, preparación de itinerarios espaciales, actividades complementarias de difusión, gestión administrativa de materiales necesarios para el desarrollo de la actividad de información cultural, gestión económica de actividades, preparación de informes y control de calidad de la actividad.

3/ Características y dotación

CURSO PREPARATORIO 24 horas. Introducción a la gestión de la accesibilidad a los monumentos histórico-artísticos.

PRÁCTICAS 144 HORAS.

15 DE JULIO-15 DE SEPTIEMBRE 2019

  • De Lunes a Viernes (dos días a determinar): 10.00-14.00 En Sede Territorio Mudéjar y localidades socias.
  • Sábados y Domingos: 11.00-14.00. En los pueblos que se asignen según calendario para el desarrollo de la puesta en prácticas del aprendizaje.
  • Total horas: 16 horas/semana
  • Remuneración: 500,00 €/mes
  • Dotación para alojamiento: h. 600,00 €/mes; Manutención: h.15,00 €/día; Desplazamientos: 138,00 € / total actividad
  • Posibilidad de participar en el Proyecto Desafío UZ-DPZ en la modalidad de prácticas extracurriculares.

Localidad: Territorio Mudéjar

4/ Solicitudes

Los  interesados deben enviar CV en formato electrónico, indicando la Ref: Territorio Mudéjar – Desafío en el asunto, a elimena@unizar.es hasta del 30 de junio de 2019.

5/ Más información

info@territoriomudejar.es

 

Estancias de investigación y proyectos 2019

1ª Convocatoria Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis

Territorio Mudéjar convoca la primera edición de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural con una mirada altamente innovadora.

El profesor Gonzalo M. Borrás Gualis fue durante toda su vida un firme defensor del patrimonio, y del territorio en el que se erigía, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro. Su trabajo ejemplifica con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

Territorio Mudéjar nace como una asociación de ayuntamientos, actualmente treinta y dos, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio. Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Una de las líneas estratégicas de nuestro programa es desarrollar acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones basadas en la necesidad de definir perfiles profesionales de alta cualificación desde el propio territorio que contribuyan a un desarrollo territorial posible y a largo plazo.

Por ello una de nuestras primeras actuaciones se ha centrado en el diseño de una convocatoria de estancias de trabajo en Territorio Mudéjar para el estudio y diseño de implantación de proyectos vinculados con los recursos culturales y patrimoniales buscando sinergias con la investigación, el proceso científico, la innovación o la creación de redes profesionales del patrimonio en el territorio rural.

Bases

1/ Objeto y ámbito de aplicación

El objeto de la presente convocatoria es la concesión de CINCO ayudas a investigadores y profesionales de la gestión del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de una investigación o proyecto territorial con un alto carácter innovador dentro de uno de los ámbitos de actividad o área de trabajo especificados más adelante.

Las propuestas podrán abordar fases cero o preparatorias, fases de desarrollo o fases de pilotaje y ensayo de proyectos en ejecución.

Las propuestas deberán incluir como parte fundamental de su desarrollo una estancia física justificada en alguna o varias de las localidades de Territorio Mudéjar. Los proyectos presentados deberán demostrar impacto directo en al menos tres localidades socias de Territorio Mudéjar y dar evidencias de influencia de este impacto al resto de territorio.

Objetivos:

  • Favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad Mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan como finalidad principal un impacto positivo en los pueblos.
  • Incentivar trabajos de alto impacto territorial desarrollados desde la experiencia de la habitabilidad de los pueblos.
  • Ayudar a la creación e implantación de una red de trabajo bajo una mirada común sobre las posibilidades de los recursos patrimoniales, culturales y naturales que ayude a fortalecer el resto de sectores mediante un trabajo interdisciplinar y colaborativo.
  • Crear mecanismos de participación social en el ámbito de la gestión de los recursos patrimoniales desde una perspectiva territorial.

Objetivos específicos:

  • Impulsar el conocimiento sobre los recursos patrimoniales para favorecer la implantación de proyectos, contribuir a una mejor protección y favorecer la conservación del patrimonio mudéjar de los pueblos
  • Contribuir a un mejor conocimiento del Patrimonio Mundial de la UNESCO y a los beneficios que aporta al territorio como marca internacional.
  • Apoyar de manera especial los proyectos que se refieran a los apartados anteriores y que comprendan dos o más localidades de Territorio Mudéjar.
  • Apoyar aquellos proyectos que sirvan de marco de actuación a un conjunto amplio de sitios o bienes, o que planteen soluciones y formulas que contribuyan a mejorar la sostenibilidad y las capacidades de gestión del Patrimonio Mudéjar a nivel general.
  • Apoyar aquellos proyectos que ayuden a fomentar la función social del patrimonio cultural

Las áreas objeto de la convocatoria son las siguientes:

AREA 1. Nuevas miradas sobre el arte mudéjar:

– Actualización de datos y conocimiento sobre el patrimonio mudéjar en todas su diversidad: Monumental, urbano, etnográfico, lingüístico, agrario, hidráulico, geografía, materiales, procesos, etc.

– Lenguajes técnicos aplicados al mudéjar: planimetrías, fotogrametría y mudéjar 3D.

– Geolocalización, cartografías y mapas.

– Cualquier tema que permita ampliar la base científica sobre el arte mudéjar.

AREA 2. Territorio Mudéjar-Paisaje Cultural (definición de paisaje cultural)

– Recursos patrimoniales y acción de las personas

– Contextos naturales y sociales

– Interacciones entre paisaje y monumentalidad

AREA 3. Gestión del patrimonio cultural:

– Nuevos modelos de uso más allá del concepto clásico de “uso turístico o lúdico”

– Estudios de accesibilidad física, económica e intelectual

– Modelos de futuro para la conservación o intervención.

AREA 4. Comunicación y difusión del patrimonio mudéjar

– Patrimonio mudéjar y medios de difusión

– Nuevos discursos mediáticos

– Interpretación y modos de accesibilidad al conocimiento del patrimonio mudéjar

AREA 5. El patrimonio mudéjar y su función social como elemento clave de desarrollo territorial

– El vínculo emocional como elemento clave para el cuidado, la protección y la gestión del patrimonio.

– Contextos poblacionales: El valor de la experiencia intergeneracional

– Participación social en la puesta en valor, el intercambio y la construcción colectiva de conocimientos y nuevas formas de aprendizaje.

El procedimiento de concesión de las ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva según los criterios de valoración establecidos en la convocatoria y, de acuerdo, con el artículo 22.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, Ley General de Subvenciones.

2/ Solicitantes

Podrán presentar propuestas personas físicas y agrupaciones de personas físicas sin personalidad jurídica y que cumplan todos los requisitos exigidos en la presente convocatoria.

El solicitante (o grupo de solicitantes) podrán encontrarse en un estadio inicial o intermedio de su carrera de investigación o actividad profesional debiendo acreditar:

  • Formación superior vinculados con las áreas objeto de la convocatoria
  • Master en Gestión de Patrimonio Cultural (o similar) o acreditar documentalmente un mínimo dos años de trayectoria investigadora o profesional –remunerada o no-

No podrán concurrir a la convocatoria personas jurídicas de cualquier tipo: empresas, asociaciones, comunidades de bienes o grupos bajo cualquier otro tipo de fórmula jurídica asociativa.

Cuando el proyecto sea presentado por dos o más personas la formula se denominará “equipo” y se deberá acreditar individualmente a cada miembro del equipo.

Si el proyecto presentado forma parte de una investigación vinculada a una universidad, centro público de investigación, centro privado (no lucrativo), deberá indicarse en la memoria del proyecto.

La aceptación del proyecto y el desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades profesionales siempre y cuando se especifique y justifique el modo de compatibilización en la memoria del proyecto.

El proyecto presentado podrá tener otras fuentes de financiación siempre y cuando sean complementarias y se especifiquen en la memoria.

Los ingresos totales nunca podrán superar los gastos de desarrollo de los proyectos.

3/ Requisitos

  • Estar en posesión del título de Licenciado, Graduado o Arquitecto o equivalentes.
  • Master en especializado patrimonio y/o en las diversas áreas vinculadas o acreditar un mínimo de dos años de experiencia investigadora y/o trayectoria profesional en el ámbito en el cual se desarrolle la propuesta (haya sido remunerada o no).
  • Hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la seguridad social, así como acreditar el cumplimiento de obligaciones por reintegro de subvenciones.
  • No estar incurso en alguna de las causas establecidas en el art. 13 de la LGS.

4/ Plazo de presentación

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el lunes, 15 de julio de 2019.

Se aceptarán propuestas envíadas por correo electrónico hasta las 14.00 horas -hora peninsular española-.

Si la solicitud contuviera errores subsanables, la entidad convocante lo pondrá en conocimiento del solicitante para que en un plazo improrrogable de tres días desde la comunicación se proceda a la subsanación como condición imprescindible para que sea tomada en cuenta en el proceso de evaluación.

5/ Características y condiciones

Periodo: El calendario del proyectos y estancias se podrán desarrollar hasta el 22 de diciembre de 2019. La memoria de finalización del proyecto deberá entregarse como fecha última el 26 de diciembre de 2019.

Duración: Las propuestas deberán desarrollarse en un plazo mínimo de TRES meses y un máximo de CINCO meses.

Dotación: Los proyectos tendrán una asignación económica máxima de 6.000,00 € que deberá justificarse en la memoria de proyecto según los gastos que indicamos en el apartado siguiente.

Gastos imputables a la ayuda: El presupuesto deberá identificar los conceptos sujetos y derivados directamente de las necesidades del proyecto -por ejemplo: honorarios por desarrollo del trabajo, materiales, desplazamientos, manutención, alojamiento, otros- incluyendo, si los hubiera, los impuestos correspondientes.

En el caso de que el proyecto disponga de otras vías de financiación deberá especificarse: Entidad, duración, acciones financiadas (objeto y contenido) y a qué parte del proyecto va dirigida.

Compatibilidad: El desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades laborales, profesionales o de investigación justificadas ante la entidad convocante. El proyecto deberá indicar el grado de compatibilidad y el método de trabajo a llevar a cabo para evitar solapamientos y el incumplimiento de las condiciones indicadas en la presente convocatoria.

Otros:

Los beneficiarios serán incluidos en el seguro de responsabilidad civil de la entidad.

Los beneficiarios no establecerán ningún tipo de relación laboral con la entidad.

Todas las ayudas estarán sujetas a las retenciones y los impuestos que estipule la legislación vigente, los cuales serán detraídos de la correspondiente dotación económica.

6/ Solicitudes

Las solicitudes deberán remitirse a la Asociación Territorio Mudéjar en soporte digital a la dirección de e-mail: info@territoriomudejar.es

  1. Solicitud-Datos básicos de identificación del solicitante y del proyecto-
  2. Copia del DNI.
  3. Resumen de la trayectoria profesional del solicitante/s (máximo 2.000 caracteres)
  4. Resumen del proyecto/propuesta (max. 2.000 caracteres)
  5. Currículum abreviado académico y profesional (max. 5 páginas)
  6. Cinco trabajos desarrollados que, a criterio del solicitante, sean relevantes como punto de partida de la propuesta (Síntesis de cada proyecto de un max. 2.000 caracteres)
  7. Memoria del proyecto a realizar que incluya (max. 5 páginas): Título; Antecedentes y estado actual del tema; Hipótesis, metodología, plan de trabajo y calendario; Descripción de los objetivos concretos del proyecto; Localidades a las que afecta la propuesta de manera directa e indirecta; Localidad o localidades propuestas para estancia y tiempos de estancia previstos; Presupuesto detallado de la investigación que se referirá al importe solicitado.
  8. De manera opcional se podrá aportar una carta de recomendación de una persona de relevancia dentro del ámbito del trabajo propuesto.
  9. En el caso de equipos deberá hacerse constar expresamente tanto en la solicitud como en la resolución de concesión, los compromisos de ejecución asumidos por cada miembro del equipo, así como el importe de subvención a aplicar por cada uno de ellos, que tendrán igualmente la consideración de beneficiarios. Deberá nombrarse un representante o apoderado único de la agrupación, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación. El equipo asumirá el compromiso de no disolver la agrupación hasta que haya transcurrido el plazo de prescripción previsto en los artículos 39 y 65 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

7/ Proceso de selección y criterios

El proceso de selección de proyectos será llevado a cabo a partir de las evaluaciones del Comité Científico y el equipo directivo de la entidad que elaborarán un ranking de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Perfil curricular, formación y realizaciones previas del solicitante: 15%. Se valorará la orientación del perfil curricular en relación con el área objeto de trabajo elegida por el solicitante.
  • Calidad del proyecto y carácter innovador de la propuesta: 35%. Se valorará que el proyecto esté bien planteado y se presente de manera rigurosa y detallada. El marco de objetivos/acciones/recursos/presupuesto deberá estar correctamente previsto. El calendario deberá ser realista. El proyecto deberá contemplar su evaluación y su futura viabilidad.
  • Territorio de impacto / nº de localidades implicadas: 35%. Se valorará la manera como el proyecto actúa en el territorio. Puede ser un impacto directo presente o futuro pero en cualquier caso será un requisito indispensable. Se valorará muy positivamente prever un impacto realista sin caer en lo tendencioso y mediático.
  • Actividades complementarias que impliquen a la población local: 15%. Se valorará la previsión de alguna actividad que implique a la población en el desarrollo del proyecto. La implicación no debe ser obligatoriamente a través de una actividad cultural. Se valorará la introducción de actividades que incidan en lo cultural de un modo no convencional.

8/ Evaluación y resolución

La resolución de las ayudas se comunicará a partir del lunes 5 de agosto de 2019.

La convocatoria podrá declararse total o parcialmente desierta y la decisión de las comisiones será inapelable.

Resuelta la convocatoria se hará publica a través del sitio web de la Asociación Territorio Mudéjar www.territoriomudejar.es la lista de beneficiarios y la composición de la comisión evaluadora.

En ningún caso se facilitará información individualizada sobre las solicitudes recibidas ni sobre la deliberación de la comisión evaluadora.

9/ Formalización, justificación y pago de las ayudas

Formalización: Los beneficiarios deberán suscribir antes de la fecha de inicio de su proyecto, según calendario, y como máximo antes del 1 de septiembre de 2019, el compromiso de aceptación que actuará como documento indispensable para la percepción de la ayuda. Una vez firmado el documento de aceptación deberán incorporarse al proyecto en la fecha indicada según el calendario.

Pago: El pago de la ayuda se hará efectiva en tres pagos: 50% al inicio, una vez firmado el compromiso de aceptación; un 30% a la mitad de desarrollo del proyecto; y el 20% restante a la entrega de la memoria final del proyecto. Estas condiciones serán generales a todos los beneficiarios salvo que excepcionalmente en la memoria del proyecto se justifique la necesidad de contar con una distribución económica temporal diferente.

Justificación y presentación de resultados:

Los beneficiarios estarán obligados a justificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en esta convocatoria mediante: Una memoria intermedia a mitad de la estancia que permita evaluar la marcha del proyecto.  Una memoria final en soporte digital del proyecto describiendo objetivos, cumplimiento de finalidades y resultados; y una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas.

Control financiero:

La memoria intermedia deberá incluir una revisión del presupuesto estimado bien confirmando su continuidad o bien planteando los ajustes necesarios siempre y cuando estén justificados.

La memoria final deberá incluir una memoria económica detallada de la siguiente manera:

  • Una relación de gastos realizados indicando acreedor, importe, fecha de emisión y pago. Como el proyecto incluye un presupuesto estimando la relación de gastos se clasificará según las partidas del proyecto o actividad subvencionada. En su caso deberán justificarse las desviaciones que se hayan podido producir en el desarrollo del proyecto.
  • Justificantes de pago: Facturas, tickets o documentos acreditativos y justificante de pago. Si el pago ha sido realizado en efectivo deberá indicarse en el documento de gasto con el concepto correctamente especificado.
  • La justificación de honorarios se realizará por declaración jurada y se detallará en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando horas de trabajo asignados a las acciones realizadas.
  • La justificación de gastos de kilometraje se realizará mediante declaración jurada y se incluirá un detalle en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando los desplazamientos realizados y asignados a acciones concretas.

Incumplimiento:

Se procederá a la anulación de las ayudas y al reintegro de las cantidades percibidas cuando no se cumplan las condiciones establecidas en las presentes bases y de manera general en los casos establecidos según el artículo 37 de la Ley General de Subvenciones.

10/ Difusión de los resultados del proyecto

La Asociación Territorio Mudéjar podrá solicitar la colaboración de los beneficiarios de las ayudas en actividades de difusión de los proyectos. Para ello el beneficiario facilitará a la Asociación Territorio Mudéjar toda la información y documentación que se le requiera y cederá gratuitamente a ésta los derechos oportunos para la difusión de los resultados.

Los beneficiarios deberán mencionar en materiales o resultados la procedencia de la ayuda mediante la frase “Proyecto realizado con la financiación de Territorio Mudéjar a través de la convocatoria Estancias Gonzalo M. Borrás Gualis 2019 ” e incluir el logotipo de la entidad siempre que ello sea posible.

Por su parte la asociación Territorio Mudéjar identificará siempre la autoría de los proyectos.

11/ Aceptación de las bases

El hecho de concurrir a la presente convocatoria supone la aceptación de sus bases y de su resolución, que será inapelable, así como la renuncia a cualquier tipo de reclamación.

Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados, la Asociación Territorio Mudéjar se reserva el derecho de interpretar y modificar la redacción de las bases a fin de aclarar o precisar su contenido, sin que ello pueda suponer una alteración sustancial ni arbitraria del mismo.

Para cualquier consulta los solicitantes podrán ponerse en contacto con la Asociación Territorio Mudéjar a través del correo electrónico info@territoriomudejar.es