La exposición “Mudéjar, la guía” ha viajado hasta Torralba de Ribota. Podréis verla en el interior de la iglesia-fortaleza de San Félix, abrazada por el paradigma de espacio religioso mudéjar, que se ve acentuado por la decoración en yeso existente en ventanales y óculos de iluminación, la decoración pintada y agramilada que cubre muros y bóvedas, y el magnífico alfarje que sustenta el coro.
La inauguración y explicación, a cargo de Victoria Trasobares, será este sábado a las 10.30. Además, este sábado hay misa en Torralba de 18 a 18.30 y la muestra se podrá visitar antes y después.
???? Puede verse hasta el 30 de julio. ???? En horario de 11.00 a 13.00
Territorio Mudéjar vuelve a ser territorio de formación. Un año más, participamos en los programas de prácticas Desafío y UNITA de la Diputación de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza que permiten formar a estudiantes universitarios y recién graduados con prácticas en el medio rural.
Cuatro jóvenes -María, Rubén Ester y Carmen Fatima- están ya instalados y trabajaran en todas las localidades socias. Aquí se van a formar en ámbitos claves de la gestión de los recursos patrimoniales en el ámbito rural desde todas las perspectivas: toma de datos, gestión financiera, difusión… Además, van a realizar trabajos específicos relacionados con los convenios especiales de nuestra entidad con Ricla, Fuentes de Ebro y San Mateo de Gállego.
En esta primera fase se formarán en la toma de datos de las localidades socias para evaluar las infraestructuras desde el punto de vista del patrimonio y de los servicios que ofrecen. Esto nos permitirá avanzar en la elaboración de un catálogo de cada pueblo en el que el viajero científico, internacional o que busque experiencias a la carta pueda conocer la oferta existente.
En los próximos días iremos presentándoos a cada uno de ellos, pero aquí un pequeño avance:
María Sánchez Martín, graduada en Historia del Arte (UZ), actualmente cursa el máster de gestión del patrimonio cultural.
Rubén Santiago Martínez Moreno, graduado en Historia (UZ), máster de Profesorado en Secundaria. Cursa un máster en Historia Contemporánea.
Ester Pardina Morlanes, graduada en Arquitectura Técnica (EUPLA-UZ), máster en cooperación para el desarrollo, experta universitaria en patrimonio cultural inmaterial de España y América Latina, máster en tecnologías de la información geográfica para la ordenación del territorio. Cursa el máster de gestión del patrimonio cultural.
Carmen Fátima Marino, graduada en Lenguas y Culturas Modernas, lenguas para la empresa (Universidad de Pavía, Italia). Cursa un máster en lenguas extranjeras para la comunicación internacional (Universidad de Turín).
Territorio Mudéjar viaja a Antequera (Málaga) para asistir al XVIII Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial. La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, participa en este foro técnico que el Ministerio de Cultura organiza anualmente para propiciar el encuentro, el análisis y el debate de los problemas con los que se encuentran día a día los gestores de los lugares inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.
Su objetivo es redundar en una mejor y más eficaz conservación de los mismos así como poder crear una red de contactos entre todos los gestores que trabajan sobre estos bienes, para compartir experiencias, abordar retos y encontrar soluciones comunes.
El encuentro se celebrará hasta el 26 de junio con actividades tanto en el Museo de la Ciudad de Antequera como en la sede de la Real Academia de Nobles Artes, además del Ayuntamiento de Antequera donde esta tarde ha tenido lugar la recepción oficial.
Han inaugurado el encuentro el alcalde de Antequera, Manolo Barón; la teniente de alcalde delegada de Turismo y Patrimonio Mundial, Ana Cebrián; el concejal de Cultura y Patrimonio, José Medina; la subdirectora general de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, María Agúndez; Miriam Ugarte, del Área de Convenciones UNESCO del Ministerio de Cultura; Carmen Mora, directora del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera; Alicia Castillo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid;
Durante la estancia, los participantes tienen la ocasión de visitar los principales monumentos de la ciudad como los Dólmenes, el Torcal, la Alcazaba y la Real Colegiata de Santa María.
En total, más de 70 gestores de patrimonio mundial estamos compartiendo experiencias en este XVIII Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial en Antequera.
En el primer taller de participación social y patrimonio mundial hemos intercambiado ideas sobre cómo trabajar los usos del espacio entre los dólmenes y el polígono.
Hemos continuado con una visita al Museo de la Ciudad (MVCA), al Museo Sitio Dólmenes de Antequera y a la Alcazaba.
El Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial ha finalizado después de una sesión de evaluación de los visitantes al sitio Dólmenes de Antequera patrimonio mundial y la presentación de las conclusiones sobre participación social como la clave para una gestión centrada en las personas, en los habitantes del patrimonio.
En la última jornada, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha participado como coordinadora del grupo de trabajo “Museo Dólmenes, habitantes y visitantes. Análisis y diagnóstico de necesidades” junto los directores y gerentes de los sitios: Menorca Talayotica (Consell de Menorca), Colonia Guell (Consorcio), Risco Caido y las montañas sagradas de Gran Canaria y el Santuario Histórico de Machu Pichu en Cuzco (Peru).
Territorio Mudéjar presentó este martes en Cariñena la exposición «Territorio Mudéjar. La guía». La muestra puede verse en la capilla del Santo Cristo del hasta el 30 de junio en horario de 9.00 a 13.00 de lunes a domingo. La inauguración contó con una visita guiada de la exposición y coincidió con la conferencia de Victoria Trasobares en la clausura del curso de la Universidad Popular sobre el papel de Cariñena en la red Territorio Mudéjar. Esta se celebró en el Teatro Olimpia de la localidad. La actividad la presentaron el alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz, y el profesor responsable del curso de historia, José Luis Begué.
Territorio Mudéjar participamos por sexto año en la feria de turismo de Argón ARATUR y lo hacemos con nuestros proyectos patrimoniales desarrollados con los ayuntamientos socios.
Nuestro stand vuelve a convertirse en un espacio donde mostrar qué es el mudéjar a través de los monumentos, el urbanismo, las casas, el paisaje, los oficios y los servicios de cada localidad.
En nuestro stand se pueden hacer ‘visitas al mudéjar’ con explicaciones histórico-artísticas de las localidades (cada una en un horario) y también de los proyectos que allí desarrollamos, cono las rutas o los proyectos en ruta, entre otros.
Al final de cada presentación, los participantes pueden participar en el sorteo de tres viajes por una o dos localidades socias.
Durante la feria, por nuestro stand pasaron el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco; el director general de Turismo, Jorge Moncada; la diputada de Turismo de la DPZ, Cristina Palacín; la consejera de Cultura y Turismo del Ayto de Zaragoza, Sara Fernández; la diputada de las Cortes de Aragón, Leticia Soria; el concejal del Ayto de Zaragoza, Armando Martínez, y Manuel Teruel, presidente de la Feria de Zaragoza, entre otros.
Nos visitaron también @huescalamagia @Livehuesca @Megustazaragoza @Franlujanzgz @Zaragozaguia
Horario de visitas guiadas a nuestro expositor:
SÁBADO 25 MAYO
11:30. Ruta 4: Mestizo y fronterizo: pueblos mudéjares
‘Visita guiada’ por Fuentes de Ebro y Rodén, Velilla de Ebro, Gelsa y Quinto con su Museo de Momias.
12:15 h. Ruta 5: Claves de un estilo, los orígenes. El mudéjar en Illueca, Villarroya de la Sierra y Torralba de Ribota.
13:00 h. Ruta 6: Claves de un estilo, los orígenes. El mudéjar en Zuera, Magallón y Tauste.
DOMINGO 26 MAYO
11:30 Ruta 10: A vista de pájaro, las torres
El mudéjar en Romanos, Villarreal de Huerva, Mainar, Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros.
12:15 Ruta 11: A vista de pájaro, las torres
El mudéjar en Utebo, Villamayor de Gállego y Muel.
13:00 Ruta 12: La construcción del espacio. Luz y materia
El mudéjar en Maluenda, Morata de Jiloca y Acered.
17:00 Ruta 13: La construcción del espacio. Luz y materia
El mudéjar en Borja, Castejón de Valdejasa y San Mateo de Gállego.
17:30 h. Ruta 1: Mestizo y fronterizo: pueblos mudéjares
Este jueves estrenamos con éxito la exposición: «Mudéjar: la guía» en Utebo. Además, Eugenia Gallego nos ha guiado en una mini visita urbana por las casas palaciegas del casco histórico de Utebo.
La muestra puede verse del 2 al 9 de mayo y del 16 al 23 de mayo en el centro Mariano Mesonada.
La Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines del Patrimonio Mundial ha celebrado su asamblea semestral en varias localidades de Territorio Mudéjar: Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed. La asamblea ha incluido una jornada técnica para socios que se ha organizado en torno al tema “El paisaje cultural y los planes de gestión de los sitios Patrimonio Mundial UNESCO” a la que asistirán ponentes y socios de España, Andorra, Portugal e Italia. Con este motivo, Territorio Mudéjar organizó un encuentro-visita de carácter europeo en Calatayud, Tobed y Cervera de la Cañada con un equipo de la Universidad de Zaragoza, del Politécnico de Turín y del Politécnico de Milán que ha servido para avanzar en el estudio previo para la redacción de un plan de gestión de la Arquitectura Mudéjar de Aragón.*
* Este proyecto de Territorio Mudéjar ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte. Y Territorio Mudéjar forma parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que trabaja para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional.
Territorio Mudéjar y la Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines del Patrimonio Mundial celebran su asamblea semestral los días 25 y 26 de abril en Calatayud, Tobed, Cervera de la Cañada y Zaragoza. A este encuentro, titulado “El paisaje cultural y los planes de gestión de los sitios Patrimonio Mundial UNESCO” asisten ponentes de España e Italia.
La Alianza, que reúne aquellos bienes declarados Patrimonio Mundial dentro de las categorías de los paisajes y los sitios o monumentos, tiene como objetivo servir de lazo entre los paisajes y los sitios para compartir experiencias, buscar soluciones a diversas problemáticas comunes, formar a sus técnicos en materias específicas y obtener recursos para desarrollar actividades conjuntas. En concreto, forman parte de la Alianza: el Paisaje cultural de Aranjuez, Ibiza-Biodiversidad y cultura, el Paisaje cultural de la Sierra de la Tramuntana, la ciudad de Sintra, el Palmeral de Elche, la Alhambra y el Generalife, el paisaje cultural de las Médulas y el faro de Hércules de A Coruña.
El encuentro comenzará el jueves 25 con una visita de estudio por Calatayud, la iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed, monumentos declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Por la tarde, comenzarán las jornadas técnicas en el Museo Mudéjar de Tobed, en las que participarán expertos de Icomos España, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Andaluz de Patrimonio, Observatorio del Paisaje de Cataluña, Universidad de Zaragoza, y Territorio Mudéjar (tanto desde la dirección como con las experiencias de las residencias artísticas).
El viernes continuarán las ponencias con especialistas del IPH-Instituto de Patrimonio y Humanidades, Universidad de Granada, Politécnico de Turín y Alianza de Paisajes.
Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, ha destacado el trabajo imprescindible para reconectar el monumento con su contexto, sobre todo el del habitante de los pueblos. Y ha recordado que el objetivo prioritario es asegurar no solo la conservación de la identidad y la singularidad de los territorios, sino abordar el futuro inmediato, a medio plazo la gestión innovadora y sostenible de los pueblos.
Hay que recordar que la Asamblea General de la Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines del Patrimonio Mundial aprobó en noviembre en A Coruña la inclusión de Territorio Mudéjar como nuevo miembro.
La inclusión en la Alianza permite a Territorio Mudéjar participar de forma conjunta en ferias nacionales e internacionales, buscar financiación para proyectos comunes, difundir sus actividades entre el resto de los socios y realizar jornadas técnicas para abordar retos, oportunidades y análisis de problemáticas comunes.
Las últimas jornadas técnicas de la Alianza de Paisajes se celebraron en noviembre con el título ‘Paisajes y sitios. Participar para convivir’ y estuvieron organizadas por la Torre de Hércules y la Alianza de Paisajes y Sitios Afines del Patrimonio Mundial, con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña y el Consorcio de Turismo y Congresos. También colaboraron el Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación de A Coruña. En esa cita se abordó el papel de la sociedad en la conservación de los paisajes y sitios del Patrimonio Mundial, invitando a reflexionar sobre la participación de instituciones, comunidad y asociaciones para proteger y poner en valor estos lugares.
Esta asamblea incluye una jornada técnica para socios que se ha organizado en torno al tema “El paisaje cultural y los planes de gestión de los sitios Patrimonio Mundial UNESCO” a la que asistirán ponentes y socios de España, Andorra, Portugal e Italia. Con este motivo, Territorio Mudéjar organizó un encuentro-visita de carácter europeo en Calatayud, Tobed y Cervera de la Cañada con un equipo de la Universidad de Zaragoza, del Politécnico de Turín y del Politécnico de Milán. Este encuentro sirve para presentar y reflexionar sobre el estudio previo para la elaboración del plan gestión de Arquitectura Mudéjar de Aragón.*
* Este proyecto de Territorio Mudéjar ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte. Y Territorio Mudéjar forma parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que trabaja para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional.
La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha participado del 9 al 11 de abril en Turín (Italia) en el encuentro técnico europeo de estudio de planes de gestión: patrimonio religioso en áreas rurales (Religious Heritage in Rural Areas, REliHE Interreg Europe Project). Allí se estudiaron distintos modelos europeos que pueden contribuir al estudio previo para la elaboración del plan gestión de Arquitectura Mudéjar de Aragón*.
En el kick off event participan por parte del Politécnico de Turín: Silvia Barbero, Francesco Novelli, Enrica Asselle, Roberto Caterino, Giulia Assalve, Riccardo Rudiero, Silvia Beltramo y Riccardo Palma. Por parte de Territorio Mudéjar, participa su directora Victoria Trasobares.
En este encuentro, se realizó un recorrido por la ciudad en la que se estudió ejemplos de nuevos usos de edificios religiosos y se visitó, entre otros espacios, el Castello de San Valentino y la sede del Politécnico.
* Este proyecto de Territorio Mudéjar ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte. Y Territorio Mudéjar forma parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que trabaja para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional.
Territorio Mudéjar ofrece plazas de prácticas para estudiantes del grado de Historia del Arte, del máster en Gestión del Patrimonio Cultural, comunicación y geografía y ordenación del territorio gracias al Programa Desafío, conocido popularmente como ‘Erasmus rural’, financiado por la Diputación de Zaragoza y gestionados por la Universidad de Zaragoza. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes, facilitar que el talento llegue y se quede enel medio rural e implantar políticas y desarrollar proyectos desde una nueva perspectiva basada en la innovación y en la cooperación entre instituciones.
Esta es la tercera convocatoria en la que participamos. “Trabajamos en proyectos enfocados a perfiles profesionales vinculados con el patrimonio de manera transversal. Es decir, que no solo están abiertos a las Humanidades, sino que abarca otros ámbitos como la comunicación, la arquitectura, la ingeniería, la educación…”, ha explicado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.
¿CUÁNDO SON LAS PRÁCTICAS? Del 15 de julio al 15 de diciembre de 2021.
¿DÓNDE? Las prácticas se desarrollarán en Tobed, sede de Territorio Mudéjar, tres días a la semana a determinar de 10.00 a 14.00, y dos días en los pueblos asociados en los que se asignen para el desarrollo de las tareas de 11.00 a 14.00.
¿EN QUÉ CONSISTEN?
• Las prácticas comienzan con un curso preparatorio de 40 horas de introducción a la gestión de los monumentos histórico-artísticos: estrategia, conservación accesibilidad, difusión, etc.
• Continúa con un proyecto aplicado de 20 horas semanales.
FUNCIONES
• Participación en el proyecto piloto “Territorio Mudéjar XX aniversario Patrimonio Mundial”
• El estudiante aprenderá a ser responsable de las tareas de gestión de la accesibilidad y de difusión de diferentes monumentos histórico-artísticos vinculados a Territorio Mudéjar.
• Preparación de itinerarios espaciales, actividades complementarias de difusión, gestión administrativa de materiales necesarios para el desarrollo de la actividad de información cultural, gestión económica de actividades, preparación de informes y control de calidad de la actividad.
REQUISITOS
• Estudiantes matriculados en el curso 19/20, con 90 créditos superados para los estudiantes de Grado (inscripción en http://www.unizar.es/universa/inscripcion-online/) o titulados en los tres últimos años.
• Áreas: Grado Historia del Arte, Historia; Master en Gestión de Patrimonio Cultural, Master en Estudios Avanzados en Historia del Arte, Master en Ordenación Territorial y Medio Ambiente
• Conocimientos en arte mudéjar, arte aragonés, arte islámico, arte y arquitectura medieval. Gestión y difusión del patrimonio cultural o similares.
• Carnet de conducir y disponibilidad de vehículo (importante).
• Idiomas: inglés y/o francés (deseable no indispensable).
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes consultar más detalles
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.