Territorio Mudéjar convoca una nueva edición de sus estancias de investigación para impulsar proyectos vinculados al patrimonio en el medio rural

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

 

Concedidas cuatro estancias de investigación

Territorio Mudéjar, la red de 37 municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza que trabaja para conservar y promocionar el arte mudéjar de la provincia, ha concedido cuatro estancias de investigación para el estudio, el desarrollo de proyectos y la gestión de los recursos naturales y patrimoniales de sus localidades socias.

Esta es la tercera convocatoria de las estancias que llevan el nombre de Gonzalo M. Borrás Gualis como homenaje al insigne profesor y experto en mudéjar. Cada una de ellas está dotada con 6.000 euros y permitirá desarrollar proyectos de investigación responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento.

Los proyectos seleccionados abarcan proyectos en ámbitos como la creación de recursos didácticos para colegios e institutos, el estudio de la geometría mudéjar para contar con un fondo de imágenes, el estudio de la cultura mudéjar en las artes escénicas y la conservación de la arquitectura popular entendida desde el planeamiento urbanístico en los pueblos mudéjares.

El objetivo de estas estancias es favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan un impacto positivo en los pueblos y que impulsen una red de trabajo sobre las posibilidades que ofrecen los recursos del territorio y el trabajo colaborativo e interdisciplinar. Además, de forma específica, se quiere mejorar el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco.

Los proyectos uno a uno:

1-El mudéjar didáctico. Plantea las líneas estratégicas de un material educativo para el alumnado de Primaria y ESO que ayude a interpretar el mudéjar a través de una combinación de ilustraciones e imágenes reales y a aprender a valorar este rico legado. Los recursos, resultado del proceso de trabajo, estarán disponibles en la web de Territorio Mudéjar, será accesible a través de todo tipo de dispositivos y tendrá una presentación atractiva, visual y dinámica. La publicación online estará complementada con rutas con mapas y juegos adaptados al nivel del alumnado. Esta herramienta podrá utilizarse dentro del aula y en familia. El proyecto lo desarrollarán la profesional en la gestión cultural Myriam Monterde, el productor audiovisual y guionista José Manuel Herráiz y el ilustrador David Guirao.

2-El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano. Aborda el estudio plástico del mudéjar aragonés del espacio del Territorio Mudéjar y, por extensión, el de la provincia de Zaragoza. El proyecto permitirá recoger y estudiar trazados mudéjares, estudiándolos en profundidad y con rigor geométrico. Asimismo, establecerá los paralelismos que existan entre ellos o con otros elaborados fuera del área de trabajo. En total, se realizarán en torno a 50 trabajos gráficos que combinarán ejercicios técnicos de agramilados, lazos, lacerías y óculos con vistas arquitectónicas interiores y exteriores. El resultado será un archivo gráfico nunca antes desarrollado y que permitirá a Territorio Mudéjar poseer un fondo de imágenes mudéjares para posteriores aplicaciones. El proyecto estará a cargo del ilustrador Chema Agustín.

3-Mudéjar escénico. Explora el arte mudéjar en las artes escénicas: música, danza y juglaría. Busca perfilar estrategias en el territorio que permitan fomentar la identidad mudéjar del territorio y reforzar sus redes profesionales mediante la investigación, creación y difusión artística en el campo del arte musical y performativo. Asimismo, pretende diseñar acciones que permitan programar futuras manifestaciones de tipo escénico en el territorio. El proyecto se mueve en un concepto de patrimonio que abarca las tradiciones, las costumbres y otras expresiones artísticas que forman parte de la memoria colectiva. Los encargados de desarrollar el proyecto son la especialista en documentación María Amor Borque y el especialista en artes escénicas Serge Dambrine.

4-Urbanismo preventivo: Líneas guía y herramientas para la protección de la arquitectura tradicional en los pueblos mudéjares desde el planeamiento urbano. Propone un análisis y estudio comparativo de las normas urbanísticas que rigen las intervenciones arquitectónicas en diversas localidades de Territorio Mudéjar, generando un panorama del grado de protección de la arquitectura tradicional derivado del planeamiento, identificando ámbitos de mejora y proponiendo un documento marco que pueda ser utilizado tanto por promotores particulares como por técnicos municipales para mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales. Este proyecto continúa la investigación sobre arquitectura vernácula iniciada en las anteriores estancias y lo desarrollará la arquitecta Laura Villacampa contando con la asesoría del abogado Ignacio Pérez Bailón y del arquitecto Javier Gómez Patrocinio.