Tal día como hoy, hace 23 años, y tras casi dos años de trabajo, la iglesia de la Virgen de Tobed, Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la Colegiata de Santa María en Calatayud, La Seo, San Pablo y la Aljafería de Zaragoza se incorporaron a la lista de lugares destacados por la UNESCO como sitios de valor universal excepcional en la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial UNESCO.
La extensión de la declaración a la provincia de Zaragoza puso en primer plano el carácter territorial de un estilo en el que la historia, el arte, los materiales, el paisaje, las tradiciones y las personas son claves.
Queremos felicitar a todos los que trabajan por este patrimonio y por su conocimiento, sin duda, la herramienta más poderosa para su conservación preventiva.
Y, sobre todo, gracias a los habitantes mantenedores de los lugares del patrimonio, garantes de este rico legado que hemos recibido.
Desde Territorio Mudéjar, hoy hemos celebrado esta fecha con la ruta Mudéjar Patrimonio Mundial en la que hemos visitado la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed, templos que nos descubren los paradigmas del estilo que ostenta la marca Patrimonio Mundial de la Unesco. Además, lo hemos hecho con sesiones de pintura en vivo de la artista e investigadora Pilar García Verón, que forma parte de la red de investigadores de Territorio Mudéjar.
Precisamente, el martes celebraremos un encuentro de investigadores de la red de Territorio Mudéjar con los responsables de buena parte del casi medio centenar de proyectos puestos en marcha por esta entidad desde su fundación.
El 13 de septiembre celebramos que hace seis años que este proyecto en red vio la luz tras varios años de trabajo: Territorio Mudéjar se constituía como una red de gestión de los recursos patrimoniales vinculados con el mudéjar, bajo el paraguas de la marca de Patrimonio Mundial que ostentan algunos de nuestros socios, pero sobre todo con la calidad en la gestión como guía, enfocada a la conservación de nuestro patrimonio material e inmaterial como clave para el desarrollo local de nuestros pueblos siempre como norte de la brújula.
Esta travesía de seis años nos ha traído hasta 2024 con una potente y consolidada red de gestión, conocimiento, conexiones y proyectos de la que forman parte 47 pueblos, más de 50 investigadores y profesionales transdiciplinares, alumnos de prácticas y colaboraciones en proyectos internacionales.
Como sabéis, a nosotros nos gusta celebrar trabajando y en este momento lo estamos haciendo en las nuevas convocatorias de las Estancias de Investigación y de las Residencias Artísticas, que pronto haremos pública. Nuestra apuesta por la innovación y la promoción de proyectos que contribuyan al desarrollo de los pueblos y al uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural está siendo un éxito. Este año, la convocatoria llegará con algunas novedades que nos permitirán reforzar todavía más esa red de conocimiento sobre la cultura mudéjar de nuestros pueblos socios y avanzar en los nuevos usos del patrimonio.
El trabajo sobre el terreno es otra de nuestras señas de identidad. Sabéis que el equipo de Territorio Mudéjar trabajamos en y para vuestros pueblos y, gracias al proyecto de Rutas, en esa labor conseguimos que el trabajo que realizamos se difunda lo más posible y, cada vez más, haya visitantes que nos acompañen a conocer vuestros pueblos, descubran vuestro patrimonio y recursos o los conozcan más en profundidad. Siempre en grupos reducidos, con un programa muy cuidado y un recorrido diseñado por profesionales del Patrimonio. Este año estamos haciendo 14 rutas distintas que abarcan 47 destino y la demanda ha hecho que en esta segunda parte del año ampliemos las plazas de transporte para poder atender las solicitudes.
Además, hemos dado un paso más hacia unas rutas a la carta. Estos viajes por el patrimonio diseñados a medida nos permiten ofrecer todos los servicios de nuestras localidades socios al viajero y persiguen que quienes las hagan disfruten de explicaciones muy personalizadas. Ya hemos estrenado las primeras y estamos trabajando para darles un enfoque más internacional que conjugue un enfoque lúdico y uno de aprendizaje científico. Gracias a nuestra red, en este caso a nuestra participación con la Red de Medinas, estas propuestas se van a presentar en los próximos meses en Malasia y Qatar..
Continuamos viajando fuera de nuestro territorio para acercarlo a nuevos públicos y a foros especializados. Así, como cita más próxima en el calendario, esta semana estamos invitados al IX Encuentro Ibérico de Gestores de Patrimonio Mundial en Sintra (Portugal) organizado conjuntamente por los ministerios de cultura de España y Portugal.
Y seguimos participando en proyectos nacionales e internacionales de la mano del Instituto Politécnico de Turín, la Alianza de Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial y otros socios que nos hacen crecer como red.
Pensamos en el futuro y en los nuevos profesionales. Por eso año a año formamos a estudiantes gracias a los programas Desafío y Unita -vamos a prorrogar dos de las becas- colaboramos con UNIVERSA y asesoramos en otros proyectos de la Red Española de Desarrollo Sostenible.
No perdemos nuestra seña de identidad de asesorar de forma personalizada a los pueblos socios y, en esta línea, hemos desarrollado los convenios especiales con, por ejemplo, Ricla -donde se han desarrollado una decena de actividades con la participación de los agentes locales-, o en Fuentes de Ebro, donde acabams de comenzar la segunda fase y donde se ha dado apoyo técnico para que los elementos patrimoniales sean más accesibles a nivel de interpretación. Y avanzamos en nuevos convenios, como es el caso de San Mateo de Gállego, que en breve se pondrá en marcha.
Nuestra exposición itinerante “Territorio Mudéjar: la guía” continúa haciendo kilómetros para llevar su visión didáctica a todas las localidades. Su próxima parada es Tarazona y pronto se podrá visitar también en Mainar.
La red de Territorio Mudéjar crece cada año también en proyectos y este sexto cumpleaños nos deja uno muy especial por desarrollar. Estamos trabajando para ser el centro de documentación del mudéjar. A partir de una especial colaboración con la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, estamos digitalizando todos los expedientes de más de 250 edificios mudéjares con algún tipo de protección según la ley de Patrimonio Cultural Aragonés. De esta manera, por un lado, generamos un patrimonio documental propio, necesario en el conocimiento de nuestros recursos fundamentales, y por otro, trabajamos para ayudar a que los procesos de gestión en nuestras localidades sean ágiles, poniendo a disposición de los equipos técnicos de nuestros ayuntamientos socios la información más completa sobre los edificios mudéjares, fundamental para los proyectos de intervención, conservación o restauración, así como, por ejemplo, para la solicitud de financiación a través de las diferentes convocatorias de subvenciones.
Muchas gracias a todos por acompañarnos y sumar en estos seis años.
Un día como hoy de 2018, tras muchos meses de trabajo, la asociación Territorio Mudéjar se constituía como una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar y que sirviera de motor para el desarrollo de nuestros pueblos.
Cinco años después, celebramos nuestro aniversario como una entidad sólida de 47 socios, con un equipo multidisciplinar de profesionales, investigadores y estudiantes; con proyectos internacionales, un rico calendario de actividades y, sobre todo, una experiencia en gestión responsable y profesional del patrimonio siempre en búsqueda del desarrollo local y del impacto en las localidades.
El cumpleaños nos sorprende trabajando, como de costumbre. Tras atender de manera personalizada a nuestros socios, hoy participamos en un evento del proyecto Digitour, con el que se promueve la digitalización e innovación de las pymes del sector turístico. En esta sesión, Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, y Miguel Bielsa, de Estudio Mique, participan de manera virtual en un encuentro que se celebra en Burgas, Bulgaria, y en el que darán detalles del proyecto liderado desde Territorio Mudéjar. Nuestra entidad coordina el diseño de un sello de calidad para distinguir a los establecimientos locales que ofrecen servicios adecuados para el turismo científico vinculado con los recursos patrimoniales y culturales. En concreto, la fase de proyecto piloto ha comenzado con el rediseño de la marca de la Posada del Almudí en Daroca, un hotel abierto en un edificio histórico con una interesante rehabilitación, y un establecimiento de Rumanía, Pensiunea Septiembrie en la localidad de Elsenita inmerso en el espectacular paisaje cultural del río Danubio.
De forma paralela, estamos trabajando con la Red de Medinas Andalusíes para formar un equipo de trabajo que pronto os iremos contando. Esta red es un instrumento para el desarrollo económico y social de los territorios participantes en la experiencia turística. Pretende poner en valor las medinas andalusíes y lo que su patrimonio material e inmaterial representa como aporte de la civilización andalusí, particularmente en su diversidad (étnica, lingüística y religiosa), así como sus técnicas, ciencias y artes.
Avanzamos también en la gestión personalizada con nuestros socios, estudiando sus necesidades y firmando diversos convenios especiales con ellos para formar equipos de trabajo de asesoramiento técnico y científico de proyectos como el Plan de sostenibilidad turística en destino de Daroca o los especiales de Fuentes de Ebro, Ricla y San Mateo de Gállego para realizar actividades específicas.
Estamos a punto de lanzar nuestras Rutas Territorio Mudéjar 2023-2024 por los pueblos.
Seguimos participando en citas internacionales que nos posicionan como ejemplo de gestión, como Cultourfair en Sevilla, una de las más prestigiosas ferias en turismo cultural relacionado con el patrimonio. Además, tenemos ya cerradas unas 70 reuniones con entidades de todo el mundo.
Pronto os detallaremos también que el equipo de trabajo de Territorio Mudéjar dirigido por Victoria Trasobares ha sido seleccionado por el Ministerio de Cultura para realizar los trabajos previos preparatorios al plan de gestión de la “Arquitectura Mudéjar de Aragón” como sitio Patrimonio Mundial UNESCO.
Nuestra red de investigadores sigue creciendo con la nueva convocatoria de Estancias y Proyectos que estamos a punto de resolver y con un gran éxito de nuestra convocatoria de residencias artísticas.
Crece también nuestro equipo de estudiantes gracias al programa Desafío-Unita y con el que formamos a los nuevos profesionales de la gestión del patrimonio.
Y crecemos también en socios, que son nuestra esencia. Con la incorporación de Tarazona, Pozuel de Ariza, Herrera de los Navarros, Ariza, Cariñena y Muel hemos llegado a los 47 socios más un socio colaborador.
Muchas gracias a todos los que hacéis posible que sigamos creciendo con la brújula de que el patrimonio mudéjar sea un motor de desarrollo de los pueblos y un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.
Este año 2022 se celebra el 50 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial. Es una ocasión para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de su aplicación en nuestros territorios y comunidades. A lo largo de este año se llevarán a cabo una serie de actividades organizadas por los distintos gestores de Patrimonio Mundial en España.
Entre las actividades del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte se encuentra un exposición de fotografía en el Retiro de Madrid. Esta muestra se pudo estas semanas y allí se incluyó una muestra del patrimonio mudéjar aragonés declarado Patrimonio Mundial, en concreto, de la Colegiata de Calatayud.
La exposición temporal “Mudéjar, la inteligencia de lo bello. XX Aniversario Patrimonio Mundial” llega a Fréscano. Esta muestra itinerante conmemora el XX aniversario del Patrimonio Mundial UNESCO y recorrerá nuestro territorio en los próximos meses. En Fréscano, se podrá ver hasta el 12 de agosto en horario de 18.30 a 20.00.
Con motivo de la exposición y de la incorporación de Fréscano a la red de Territorio Mudéjar, el fin de semana haremos también una presentación para que todos los habitantes conozcan qué supone formar parte de la red de Territorio Mudéjar y se involucren en nuestros proyectos.
El sábado 7 a las 18.30 tendremos una conferencia sobre “Fréscano, paisaje mudéjar” en la ermita de Nuestra Señora de la Huerta a cargo de Victoria E. Trasobares Ruiz, directora de Territorio Mudéjar. La actividad es gratuita.
Territorio Mudéjar cumple dos años de trabajo con el patrimonio mudéjar en su sentido más amplio como guía y con un enorme agradecimiento a todos los que hacen posible que sigamos tejiendo esta red colaborativa. Somos ya una comunidad de 34 localidades con sus implicados vecinos, un equipo de investigadores multidisciplinar, colaboradores y estudiantes. Juntos trabajamos para que el patrimonio mudéjar sea un motor de desarrollo de los pueblos y también un elemento de identidad que ayude a mantener población.
En estos dos años, hemos trabajado con rigor científico para profundizar en el conocimiento de la cultura mudéjar, hemos sido su altavoz y hemos lanzado proyectos para contribuir al desarrollo social y económico sostenible de nuestra red de pueblos.
En las acciones del plan anual de trabajo destacan dos iniciativas:
Una, el Programa Desafío, impulsado por la Diputación de Zaragoza a través de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, que ha permitido que estudiantes de la Universidad de Zaragoza hagan prácticas formativas en Territorio Mudéjar (cuatro en la edición de 2019 y siete en la actual). Los estudiantes de la edición 2019 culminaron el programa poniendo en práctica lo aprendido con una ruta por las torres de Ricla, Longares, Romanos, Terrer y Tauste. Por su parte, los participantes en la edición 2020 comenzaron en agosto una fase de inmersión en la entidad y en la metodología de trabajo para conocer la red de Territorio Mudéjar y sus protagonistas, que ha seguido con formación en distintas disciplinas y visitas de campo.
Dos, las Estancias de Investigación Gonzalo M. Borrás Gualis que permiten desarrollar proyectos responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento. Durante la primavera culminamos la primera edición con la presentación de los proyectos por parte de los investigadores. Ahora, acabamos de resolver la segunda convocatoria en la que hemos concedido cinco estancias y un accésit en ámbitos como la recuperación de materiales de construcción como el yeso mudéjar, la conservación de la arquitectura tradicional, el diseño de visitas que conjugan el calendario agrícola y el patrimonio mudéjar, la creación de un canal de podcast de Territorio Mudéjar, una guía de la carpintería histórica de nuestros pueblos y el estudio de nuevos modelos de gestión cultural de la arquitectura civil mudéjar.
Como parte del trabajo en red, gracias a una colaboración con los grupos ADRI, continuamos con la iniciativa “Territorio Mudéjar circular desde la escuela”, que está destinado a que los más jóvenes de los municipios aprendan desde pequeños a conocer y valorar el patrimonio que les rodea y reforzar así la identidad del territorio.
Por otro lado, seguimos estando cada vez más presentes en los foros de patrimonio y de innovación. Así, en noviembre participamos en el I Simposio Anual de Patrimonio Natural y Cultural Icomos España, celebrado en Madrid y donde se presentaron las últimas investigaciones en el campo de la conservación, restauración, documentación, proyección y difusión de los monumentos. También en noviembre estuvimos presentes en el Encuentro de Gestores del Patrimonio Mundial de España que se celebró en Córdoba con el lema Patrimonio Mundial accesible para todas las personas, y organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
En enero participamos junto a otras entidades vinculadas a la gestión del patrimonio y al desarrollo rural en la primera reunión con los agentes locales de la provincia de Zaragoza del proyecto europeo Interreg MOMAr –Models of Management for Singular Rural Heritage-, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio. En esta línea, también presentamos nuestro modelo de trabajo en el encuentro europeo Interreg Momar celebrado en marzo en Córcega.
Y en agosto mostramos nuestra gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural celebrado en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana).
En materia de divulgación y comunicación, los pueblos y el patrimonio de Territorio Mudéjar fueron protagonistas del número de enero de la revista “Patrimonio mundial”/“World Heritage”, una publicación del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Además, la arquitectura mudéjar de nuestras localidades socias ya está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a una iniciativa de la Diputación de Zaragoza con la colaboración de Territorio Mudéjar, que ha permitido incorporar estos monumentos a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture. Esta es una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.
Asimismo, un año más, hemos participado en el curso Viaje al arte mudéjar desarrollado en julio dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas.
Como eventos especiales, en diciembre preparamos un calendario especial de actividades para conmemorar el 18 aniversario de la declaración de la arquitectura mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este incluyó la promoción de visitas a las localidades, actividades de proyectos y un programa radiofónico en directo desde Tobed.
En enero presentamos en FITUR 2020, la gran feria del turismo, nuestra propuesta para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes.
Y el 18 de abril nos sumamos a la celebración del día Internacional de los Monumentos y los Sitios con vídeos especiales.
Asimismo, durante este año hemos reforzado nuestra presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales con la creación de contenidos propios (vídeos, retransmisiones en directo…) y de nuevos canales de YouTube y LinkedIn. El objetivo es convertir nuestras redes en el espacio de referencia para la información y el conocimiento sobre el mudéjar en su significado más amplio y dar a conocer tanto los pueblos asociados como las actividades que en ellos se desarrollan.
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes consultar más detalles
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.