Tomando como punto de partida el anterior trabajo de investigación de este equipo, Estudio de la arquitectura civil mudéjar en las comarcas de Borja, Aranda, Calatayud y Daroca y su gestión de forma eficiente, este nuevo proyecto de investigación, titulado Nuevos modelos de Gestión Cultural y Financiación para proyectos de restauración de edificios civiles–monumentales mudéjares de la provincia de Zaragoza, busca ampliar lo ya estudiado y desarrollar un anteproyecto enfocado a la parte práctica.
El núcleo de trabajo se ha centrado en la casa-palacio de los Luna de Daroca, un edificio civil mudéjar en el que habitó don Pedro de Luna, más conocido como “el Papa Luna”. Este inmueble se encuentra hoy en desuso. Esta investigación busca una solución funcional a este edifico que justifique su restauración, respetando su estructura y distribución original en la medida de lo posible; extienda su uso en el tiempo y le permita ser un edificio autosuficiente, autofinanciable y útil.
Tras las labores de estudio, investigación, trabajo de campo, propuestas varias y reuniones con la Fundación Campo de Daroca (propietaria de la mayor parte del inmueble), el ayuntamiento de Daroca, y el arquitecto-visador Javier Ibargüen, se acepta la propuesta de convertir este emblemático edificio en el nuevo archivo-biblioteca de la capital comarcal. Con esta decisión, se alcanzan los objetivos de conservación, utilidad y autosuficiencia. Se mantendrían la estructura y la distribución original, pues el espacio disponible era más que suficiente, se conseguiría promover fines culturales que sirvan de reclamo para la comarca y, además, se crearía empleo, pues en este mismo centro se desarrollarían actividades culturales.
Para llevar a cabo esta misión, se ha desarrollado una metodología de trabajo que lo abordara en varias fases:
- Estudio del edificio y desarrollo de un plan director para comprobar las necesidades del edificio para su restauración y adecuación al proyecto de gestión que se decidiera llevar sobre él. Esta labor se hizo en colaboración con el arquitecto Javier Ibargüen, y a partir de los estudios previos ya realizados por él en el palacio.
- Estudio de las posibilidades que el inmueble ofrecía para su segunda vida, procurando respetar al máximo su estructura y distribución original. El estudio se llevó a cabo en colaboración con la Fundación Campo de Daroca y el ayuntamiento de la localidad. Para tomar la mejor decisión posible, se valoró la gestión de dicho uso y los beneficios que se obtendrían a través de esta.
- Desarrollo del anteproyecto final y cálculo del presupuesto de los trabajos, para el cual se procuraría una búsqueda de diferentes fuentes de financiación.
- Finalmente, con los apoyos que respaldaran dicho proyecto (entes públicos y/o privados), se procedería a la contratación de trabajadores que desarrollasen las labores de restauración y las que demandara la nueva función del edificio.
Los objetivos de trabajo siempre fueron dos: el estudio del edificio y sus características arquitectónicas y la búsqueda de usos apropiados, vinculados al interés histórico-cultural, y su buena gestión, señalando siempre la autosuficiencia y autofinanciación como fines principales, así como su uso continuado en el tiempo, intentando respetar la estructura y distribución original.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.
AUTORES:
- Marta López Veamonte, historiadora del arte.
- Ricardo Monreal Lafuente, historiador del arte.