Territorio Mudéjar ha participado del 10 al 12 de marzo en las jornadas técnicas de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines que se celebra en Menorca Talayónica.
Maru Gallego, del equipo de TM, ha viajado hasta al sitio Patrimonio Mundial desde 2023 para participar en el encuentro sobre la comunicación de los bienes Patrimonio Mundial: recursos interpretativos y divulgativos para conectar con la sociedad. Esta cita reúne a expertos en patrimonio, comunicación y divulgación para debatir sobre las mejores estrategias para transmitir el valor de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
Este encuentro, que combina sesiones teóricas con experiencias de campo, tiene como objetivo principal compartir experiencias de iniciativas destinadas a fortalecer la conexión entre el patrimonio y la sociedad, a través del uso de herramientas y metodologías que faciliten su interpretación y comprensión por parte del público.
Durante este encuentro técnico semestral de la Alianza de Paisajes se ha celebrado una intensa jornada de conferencias y visitas a enclaves representativos de Menorca, como la Naveta des Tudons, el Museo de Ciutadella-Can Saura o la Fundación Numa.
Hemos escuchado a Pablo Jiménez Díaz, del Ministerio de Cultura, abordar los diferentes enfoques en la comunicación del Patrimonio Mundial; a Celia Martínez Yáñez de ICOMOS Internacional hablar sobre derecho y regulación del patrimonio; hemos conocido un programa de educación patrimonial de referencia.ñ de la Fundación San Millán de la Cogolla; y conocido casos prácticos de divulgación del patrimonio, como la experiencia del Conjunto Arqueológico Madinat al Zahra o el proyecto educativo de la Sierra de Tramuntana y las iniciativas de Menorca Talayótica dirigidas a la comunidad local.
Territorio Mudéjar asistimos este jueves en Aranjuez a la primera reunión de representantes de las administraciones y entidades que están asociadas bajo las siglas de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines.
A la reunión acudieron el presidente de la asociación Territorio Mudéjar y alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero; y la directora-gerente, Victoria Trasobares.
El objetivo ha sido trabajar en los primeros pasos de un programa de trabajo renovado para 2026 con el fin de posicionar la red a nivel internacional mediante la activación de colaboraciones entre socios, la visibilización de la red de socios y activar apoyos institucionales que permitan construir un proyecto fuerte y de futuro.
Territorio Mudéjar es socio de la red de paisajes desde octubre de 2023 en su condición de sitio afín a través de la Arquitectura Mudéjar de Aragón Patrimonio Mundial UNESCO como bien en serie, es decir, una declaración que agrupa 10 edificios en cinco localidades y en los que la comprensión del entorno del edificio, el paisaje urbano y el paisajístico son fundamentales para una gestión de calidad de los bienes.
La Alianza de Paisajes Culturales Y Sitios Afines es una iniciativa que pretende poner en contacto a diferentes paisajes culturales y sitios afines, que ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o ventajas que presenta el entorno natural, y de las fuerzas sociales, económicas y culturales internas y externas para crear una obra conjunta del hombre y la naturaleza de valor universal excepcional.
Nuestras visitas técnicas y de estudio de proyectos con los socios gestores de Patrimonio Mundial nos han llevado hoy al Puente Colgante de Bizkaia.
Este puente es una de las construcciones más sobresalientes de la Revolución Industrial europea y de la arquitectura del hierro y fue declarado Patrimonio Mundial en 2006 por ser una obra sorprendente que combina perfectamente belleza, estética y funcionalidad. Es, además, socio de la Alianza de Paisajes y Sitios Afines.
Hemos tenido la fortuna de contar en nuestro viaje con la gerente del Puente Colgante, Marta Uriarte. Le devolvemos así la visita después de que ella nos visitara en Territorio Mudéjar en abril en la asamblea de la Alianza.
El encuentro ha sido muy provechoso y hemos podido hablar del patrimonio industrial, de la gestión de usos y las vías de agua como articuladoras históricas del territorio, entre otros temas. De hecho, ya estamos estudiando un proyecto conjunto para 2025.
Seguimos trabajando en la gestión del Patrimonio Mundial.
Territorio Mudéjar ha participado en el taller Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines de Patrimonio Mundial “La implicación de las comunidades locales en la gestión de los paisajes culturales”, que se ha desarrollado en Gran Canaria los días 24 y 25 de octubre, en el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
Este encuentro ha sido un fructífero intercambio de buenas prácticas y modelos de gestión aplicados: modelos de convenio compartidos y herramientas para la colaboración público privada en la gestión de los recursos patrimoniales desde la estrategia de paisaje cultural enfocado al desarrollo local efectivo.
Un placer compartir, debatir y seguir aprendiendo sobre gestión del patrimonio
Territorio Mudéjar y la Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines del Patrimonio Mundial celebran su asamblea semestral los días 25 y 26 de abril en Calatayud, Tobed, Cervera de la Cañada y Zaragoza. A este encuentro, titulado “El paisaje cultural y los planes de gestión de los sitios Patrimonio Mundial UNESCO” asisten ponentes de España e Italia.
La Alianza, que reúne aquellos bienes declarados Patrimonio Mundial dentro de las categorías de los paisajes y los sitios o monumentos, tiene como objetivo servir de lazo entre los paisajes y los sitios para compartir experiencias, buscar soluciones a diversas problemáticas comunes, formar a sus técnicos en materias específicas y obtener recursos para desarrollar actividades conjuntas. En concreto, forman parte de la Alianza: el Paisaje cultural de Aranjuez, Ibiza-Biodiversidad y cultura, el Paisaje cultural de la Sierra de la Tramuntana, la ciudad de Sintra, el Palmeral de Elche, la Alhambra y el Generalife, el paisaje cultural de las Médulas y el faro de Hércules de A Coruña.
El encuentro comenzará el jueves 25 con una visita de estudio por Calatayud, la iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed, monumentos declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Por la tarde, comenzarán las jornadas técnicas en el Museo Mudéjar de Tobed, en las que participarán expertos de Icomos España, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Andaluz de Patrimonio, Observatorio del Paisaje de Cataluña, Universidad de Zaragoza, y Territorio Mudéjar (tanto desde la dirección como con las experiencias de las residencias artísticas).
El viernes continuarán las ponencias con especialistas del IPH-Instituto de Patrimonio y Humanidades, Universidad de Granada, Politécnico de Turín y Alianza de Paisajes.
Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar, ha destacado el trabajo imprescindible para reconectar el monumento con su contexto, sobre todo el del habitante de los pueblos. Y ha recordado que el objetivo prioritario es asegurar no solo la conservación de la identidad y la singularidad de los territorios, sino abordar el futuro inmediato, a medio plazo la gestión innovadora y sostenible de los pueblos.
Hay que recordar que la Asamblea General de la Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines del Patrimonio Mundial aprobó en noviembre en A Coruña la inclusión de Territorio Mudéjar como nuevo miembro.
La inclusión en la Alianza permite a Territorio Mudéjar participar de forma conjunta en ferias nacionales e internacionales, buscar financiación para proyectos comunes, difundir sus actividades entre el resto de los socios y realizar jornadas técnicas para abordar retos, oportunidades y análisis de problemáticas comunes.
Las últimas jornadas técnicas de la Alianza de Paisajes se celebraron en noviembre con el título ‘Paisajes y sitios. Participar para convivir’ y estuvieron organizadas por la Torre de Hércules y la Alianza de Paisajes y Sitios Afines del Patrimonio Mundial, con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña y el Consorcio de Turismo y Congresos. También colaboraron el Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación de A Coruña. En esa cita se abordó el papel de la sociedad en la conservación de los paisajes y sitios del Patrimonio Mundial, invitando a reflexionar sobre la participación de instituciones, comunidad y asociaciones para proteger y poner en valor estos lugares.
Esta asamblea incluye una jornada técnica para socios que se ha organizado en torno al tema “El paisaje cultural y los planes de gestión de los sitios Patrimonio Mundial UNESCO” a la que asistirán ponentes y socios de España, Andorra, Portugal e Italia. Con este motivo, Territorio Mudéjar organizó un encuentro-visita de carácter europeo en Calatayud, Tobed y Cervera de la Cañada con un equipo de la Universidad de Zaragoza, del Politécnico de Turín y del Politécnico de Milán. Este encuentro sirve para presentar y reflexionar sobre el estudio previo para la elaboración del plan gestión de Arquitectura Mudéjar de Aragón.*
* Este proyecto de Territorio Mudéjar ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte. Y Territorio Mudéjar forma parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que trabaja para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional.
Territorio Mudéjar participa en el evento ‘Paisajes y sitios. Participar para convivir’, enmarcado en las jornadas técnicas de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines del Patrimonio Mundial, que ha comenzado hoy en A Coruña.
El evento está organizado por la Torre de Hércules y la Alianza de Paisajes y Sitios Afines del Patrimonio Mundial, con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña y el Consorcio de Turismo y Congresos.También colaboran el Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación de A Coruña. En esta cita se abordará el papel de la sociedad en la conservación de los paisajes y sitios del Patrimonio Mundial, invitando a reflexionar sobre la participación de instituciones, comunidad y asociaciones para proteger y poner en valor estos lugares.
En concreto, hablaremos del monumento en el paisaje: patrimonio histórico artístico, patrimonio arquitectónico, patrimonio de los oficios de la construcción. Así como del Patrimonio inmaterial y el paisaje como constructor del concepto de patrimonio.
Hemos comenzado con la presentación de Moisés Jorge Naranjo, gerente consorcio turismo A Coruña; Alicia Castillo, ICOMOS España y UCM; Pablo Jiménez Díaz, convención UNESCO y Ministerio de Cultura; Antoni fuster, Consell de Mallorca; y Maral Kekejian, de la oficina de cultura para la presidencia de España del Consejo de Europa 2023.
Hemos seguido con las presentación de María Del Pozo, del Consorcio de Aranjuez patrimonio mundial y secretaria general Alianza Paisajes Culturales y Sitios Afines. Y las ponencias de Miriam Ugarte del Ministerio de Cultura, Alicia Castillo, Iría Caamaño (Universidad de Coruña), Xavier Simón (Universidad de Vigo). Y una mesa redonda moderada por Xosé Allegue (arquitecto del Consorcio Santiago de Compostela Ciudad Patrimonio Mundial) con los ponentes: Manuel Rodríguez Lopez (Fundación Ría), Cristina García Fontán (UDC) y Xavier Simón Fernández (CISPAC).
Hemos aprovechado el día también para hacer una visita a la Torre de Hércules, faro más antiguo del mundo en uso con una vinculación al paisaje fundamental.
Territorio Mudéjar sigue tejiendo redes. Esta vez lo hacemos con la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines, con quienes ya llevamos tiempo trabajando y que estos días nos visitan para conocer nuestro patrimonio y metodología de trabajo, compartir experiencias y caminar hacia actividades conjuntas.
La visita técnica ha empezado en Tobed, sede de Territorio Mudéjar. La directora de la entidad, Victoria Trasobares, ha guiado a nuestros invitados por la iglesia, Patrimonio Mundial de la Unesco, y por la localidad para conocer su patrimonio, paisaje urbano y agrario. También han visitado la sede de Territorio Mudéjar.
Nos han acompañado María Del Pozo, secretaria general de la Alianza de Paisajes y directora de la Fundacion Aranjuez Paisaje Cultural; y Miguel Vadell, director insular del Territorio y Paisaje del Consell de Mallorca en representacion de la presidencia de la Alianza de Paisajes Culturales, q ostenta el Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana.
La visita ha continuado durante la semana:
Miércoles 7.
#Tobed. Visita a la iglesia mudéjar Patrimonio Mundial y continuamos conociendo el paisaje de la localidad. Visita al alfar de cerámica de Conchita Gimeno y desayuno con productos de la zona.
#Ricla. Visita pueblo socio. Patrimonio, paisaje urbano y paisaje agrario como líneas incipientes de un plan estratégico de gestión de recursos patrimoniales.
#Borja. Visita a la localidad y estudio del paisaje cultural de la Casa de la Estanca
#Daroca. Paseo y visita en la Posada del Almudi para conocer el proyecto “sello de calidad para establecimientos orientados a turismo científico”.
Jueves 8
#Daroca. Paseo por las calles decoradas para el Corpus y conjunto monumental. Paseo, cena y alojamiento en la Posada del Almudi, casa siglos XVI y XVII recuperada hace 25 años para alojamiento.
La Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines es una iniciativa que pretende poner en contacto a diferentes paisajes culturales y sitios afines, que ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o ventajas que presenta el entorno natural, y de las fuerzas sociales, económicas y culturales internas y externas para crear una obra conjunta del hombre y la naturaleza de valor universal excepcional.
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes consultar más detalles
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.