

Monumentos


Proyecto Mudetrad

Madera Mudéjar

La "Torre Blanca"
Ubicada en un montículo sobre el cauce del río Ribota, la villa de origen medieval parece que se asentó, y por tanto guarda alguna relación, cerca del paraje de Lardallén, lugar donde se produjo el hallazgo de piezas y modenas de época romana.
El topónimo, derivado de Turris Alba, Torre Alba o Torre Blanca, está vinculado a la gran torre de piedra caliza blanza que formaba parte del recinto amurallado, datado en los siglos XIV o XV.
Coronando el casco urbano destaca el potente volumen de su iglesia parroquial dedicada a San Felix, construida entre 1367 y 1433 bajo el mandato de los obispos de Tarazona don Pedro Pérez Calvillo y don Juan de Valtierra, obispo de Tarazona, cuyas heráldicas ostentan lugares visibles en el magnífico interior del edificio.
Ubicada en un montículo sobre el cauce del río Ribota, la villa de origen medieval parece que se asentó, y por tanto guarda alguna relación, cerca del paraje de Lardallén, lugar donde se produjo el hallazgo de piezas y modenas de época romana.
El topónimo, derivado de Turris Alba, Torre Alba o Torre Blanca, está vinculado a la gran torre de piedra caliza blanza que formaba parte del recinto amurallado, datado en los siglos XIV o XV.
Coronando el casco urbano destaca el potente volumen de su iglesia parroquial dedicada a San Felix, construida entre 1367 y 1433 bajo el mandato de los obispos de Tarazona don Pedro Pérez Calvillo y don Juan de Valtierra, obispo de Tarazona, cuyas heráldicas ostentan lugares visibles en el magnífico interior del edificio.
El momento clave de las iglesias fortaleza
El edificio sigue la tipología característica de las iglesias mudéjares aragonesas de una nave, dotadas de tribunas abiertas al exterior con un fuerte carácter militar. El espacio interior constituye , junto al de la iglesia de la Virgen de Tobed, el paradigma de espacio religioso mudéjar, acentuado por la decoración en yeso existente en ventanales y óculos de iluminación, la decoración pintada y agramilada que cubre muros y bóvedas, y el magnífico alfarje que sustenta el coro. Un interior que además atesora un impresionante patrimonio mueble de distintas épocas y estilos y entre las que destacan especialmente los retablos góticos ubicados en la cabecera que dota al edificio de una personalidad impactante.
El austero exterior reserva la decoración a la fachada occidental y las dos torres que la flanquean llamando especialmente la atención el tipo ornamental cuyos precedentes los encontramos en el arte cordobés y en la Aljafería de Zaragoza.
La localidad completa un interesante paseo por un urbanismo de ladera y un caserío tradicional de belleza atemporal cuyo entorno vinculado con la Sierra de Armantes guarda los restos de la antigua ermita de Nuestra señora de Cigüela, así como la ermita Nueva y un viejo molino.
El edificio sigue la tipología característica de las iglesias mudéjares aragonesas de una nave, dotadas de tribunas abiertas al exterior con un fuerte carácter militar. El espacio interior constituye , junto al de la iglesia de la Virgen de Tobed, el paradigma de espacio religioso mudéjar, acentuado por la decoración en yeso existente en ventanales y óculos de iluminación, la decoración pintada y agramilada que cubre muros y bóvedas, y el magnífico alfarje que sustenta el coro. Un interior que además atesora un impresionante patrimonio mueble de distintas épocas y estilos y entre las que destacan especialmente los retablos góticos ubicados en la cabecera que dota al edificio de una personalidad impactante.
El austero exterior reserva la decoración a la fachada occidental y las dos torres que la flanquean llamando especialmente la atención el tipo ornamental cuyos precedentes los encontramos en el arte cordobés y en la Aljafería de Zaragoza.
La localidad completa un interesante paseo por un urbanismo de ladera y un caserío tradicional de belleza atemporal cuyo entorno vinculado con la Sierra de Armantes guarda los restos de la antigua ermita de Nuestra señora de Cigüela, así como la ermita Nueva y un viejo molino.
Información
Ayuntamiento: 976 899 302
Asociación de Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
VISITA TORRALBA DE RIBOTA
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
comarcacalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Proyectos Territorio Mudéjar en Torralba de Ribota
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Madera Mudéjar | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
El mudéjar y la geometría euclidiana | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Mudéjar RGB | Ver el proyecto
Mudéjar Smart 3D | Ver el proyecto
Torralba de Ribota en las redes sociales
Facebook: @AyuntamientoTorralbadeRibota @turismo.comunidadcalatayud
Instagram: @torralbamudejar @comarcacalatayud