Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Torralba de Ribota

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del colegio CRA Río Ribota en Torralba de Ribota.

Torralba de Ribota se ubica en un montículo sobre el cauce del río Ribota. Debe su nombre a la Torre Blanca; su topónimo deriva de Turris Alba, Torre Alba o Torre Blanca, siendo esta el primer punto del recorrido. Durante el paseo, veremos otros monumentos significativos de la localidad como la iglesia mudéjar de San Félix o la plaza mudéjar, donde podremos hablar de reminiscencias del estilo.

1. Historia del pueblo

Torralba de Ribota debe su nombre a la Torre Blanca, la cual fue un torreón defensivo construido en piedra blanca durante la Guerra de los Dos Pedros (siglo XIV). Debió estar rodeada por un sistema defensivo que incluía toda la población. Probablemente tuvo una muralla que se completaría con esta torre y con la Iglesia fortificada de San Félix.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares realizaron muchos tipos de edificios, dependiendo de la función que iban a tener y de la persona que se lo encargara. Destacan las iglesias fortaleza, tipología de la que tenemos numerosos ejemplos en nuestro entorno y que une la función religiosa con la defensiva a través de su arquitectura. Destacamos las iglesias fortaleza de Tobed, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos a Zaragoza en 1119 y a Calatayud, en el año 1120, podemos decir que comienza el Mudéjar. Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local, y ya que realizaban labores muy demandadas en la época, entre las que se encontraban la artesanía, la agricultura y la construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Agua y agricultura

Por Torralba de Ribota discurre el río que le da nombre, cuyo valle estuvo poblado por población mudéjar durante la Edad Media. Para la cultura islámica, el agua era un bien sagrado. La abundancia de agua favoreció el desarrollo trabajos agrícolas y, por lo tanto, de mejora y desarrollo de ingeniería hidráulica que todavía se percibe hoy en día.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Reminiscencias

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII cuando los moriscos son expulsados del territorio. Sin embargo, conservamos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Esto, sin duda, se debe a compartir una cultura y territorio durante mucho tiempo. Es por ello que encontramos materiales, técnicas de construcción y elementos ornamentales que nos recuerdan al mudéjar en obras posteriores. En este caso, encontramos la Plaza Mudéjar, que toma como modelo el material, es decir el ladrillo, y la decoración del mudéjar como distintos motivos de cerámica, siendo una obra del siglo XXI. Esta plaza es un lugar para reunirse y poder observar las maravillosas vistas que rodean Torralba de Ribota.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7