El proyecto Madera Mudéjar presenta una video-publicación online a modo de guía exhaustiva de todas las manifestaciones de carpintería histórica localizadas en las poblaciones de Territorio Mudéjar.
La estancia de investigación comenzó con la visita a las doce localidades que cuentan con obras de carpintería mudéjar: Torralba de Ribota, Tobed, Cervera de la Cañada, Maluenda, Mesones de Isuela, La Almunia, Calatayud, Daroca, Illueca, Aniñón, Alagón y Borja. En esta primera fase de trabajo de campo se procedió a un examen en profundidad de cada una de las piezas por parte de Ángel María Martín (Avila, 1963), profesional con más de 20 años de experiencia en el mundo de la carpintería histórica española en los ámbitos de la restauración, la obra nueva y la formación.
En una segunda fase se realizaron vídeos explicativos sobre las características técnicas y estilísticas de las obras y se tomaron las fotografías que ilustran la publicación online. Posteriormente, la edición se completó con trabajos de documentación e investigación en la bibliografía y los archivos sobre el recorrido histórico de cada obra, desde su construcción hasta la actualidad, incluyendo los distintos procesos de restauración y conservación. Por último, se elaboró un glosario con los términos claves de arquitectura y carpintería histórica para facilitar el seguimiento de las explicaciones.
El objetivo de la estancia y la publicación resultante ha sido comunicar y poner en valor las manifestaciones artísticas en madera, auténticas joyas ocultas del arte mudéjar aragonés. Se han actualizado los datos sobre el patrimonio mudéjar y se ha impulsado el conocimiento de las técnicas tradicionales de la carpintería mudéjar desde un punto de vista estructural, constructivo y estilístico, en cada una de las tipologías analizadas: alfarjes, un techo de lacería con armadura de limas, dos puertas y un carrillón.
El proyecto se cierra con tres reflexiones que nos parecen incuestionables:
- En primer lugar, que a pesar del camino recorrido y de los extraordinarios logros conseguidos en las últimas décadas, sigue vigente la necesidad de continuar con la tarea de difusión y puesta en valor del patrimonio mudéjar aragonés, contribuyendo a su protección y conservación.
- Se constata que, en el medio rural, lejos de los grandes núcleos de población, se incrementa la dificultad para el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural.
- Que la madera fue también, junto al ladrillo, la cerámica y el yeso, material utilizado en el arte mudéjar aragonés y que así lo demuestran las valiosas muestras de su aplicación en un buen número de poblaciones de Territorio Mudéjar.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (4) Comunicación y difusión del patrimonio mudéjar
AUTORES: El equipo del proyecto ha estado formado por Myriam Monterde y José Manuel Herraiz, como coordinadores; Ángel María Martín, especialista en carpintería histórica; Sara Gimeno como documentalist,a y Emilio Gazo como técnico auxiliar de vídeo y fotografía.