Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Villar de los Navarros

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Villar de los Navarros.

La localidad de Villar de los Navarros se ubica a los pies de la sierra de Herrera. Este lugar fue testigo de una de las batallas más cruentas de la primera guerra carlista. Además, durante el recorrido descubriremos el legado que todavía conserva, de una gran riqueza histórico-artística de tradición islámica. El hito principal de la localidad es la iglesia mudéjar de San Pedro Apóstol, con su particular torre.

1. Historia del pueblo

Toda la localidad destaca por ser un lugar defensivo, resguardado por la sierra, en el que seguramente vivieron mudéjares, aquello musulmanes que se quedaron en el territorio tras la conquista cristiana y que desarrollaron sus actividades. La Iglesia de San Pedro data del siglo XV, en la que destaca especialmente su torre.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos al territorio podemos decir que comienza el Mudéjar. Los cristianos permitieron a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio manteniendo su religión y costumbres, pero les obligan a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías, y también a pagar tributos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Agua y paisaje

En las inmediaciones de Villar de los Navarros se encuentran varios ríos de especial importancia: el Cámaras, el Huerva y el Jalón. Sus cuencas articulan un paisaje, que, junto a su sierra, configura una de sus principales señas de identidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Arquitectura mudéjar

La arquitectura mudéjar es aquella realiza por los maestros de obra mudéjares. Dentro de las demandas de los señores cristianos, construyen distintos tipos de edificios: iglesias, palacios, cimborrios y claustros. Una de las tipologías más importantes son las torres.

La iglesia de San Pedro de Villar de los Navarros supone un ejemplo singular dentro del estilo mudéjar, ya que encontramos una solución de torre única.  Al interior conserva la estructura mudéjar enmascarada por las posteriores reformas, de la que destaca los agramilados en la zona del coro.

En la torre de San Pedro de Villar de los Navarros encontramos distintos tipos de decoración de ladrillo en resalte: franjas de zigzag de doble filo, arcos mixtilíneos entrelazados y paneles de líneas entrecruzadas formando rombos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7