Monumentos
Proyecto Mudetrad
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
Lugar de moros artesanos
Villafeliche, lugar señorío del marquesado de los Camarasa, es uno de los mejores ejemplos de morería rural, como en Torrellas o Terrer, y basta pasear por sus calles para sentir la impronta urbana de tradición islámica.
Sabemos que la localidad tuvo dos barrios, uno de cristianos viejos y otro primero de mudéjares y después cristianos nuevos, después de la explusión de los moriscos. Su urbanismo se organiza en torno a una arteria principal mediante callejas y callejones que forman un pintoresco trazado jalonado por casonas solariegas, núcleo donde se encontraría la mezquita, de la que se conservaron restos hasta bien avanzado el siglo XX.
El caserío estaba dominado por una fortaleza de origen musulmán, que en 1221 pasó a formar parte del reino de Aragón y que actualmente define imponente el perfil de la localidad.
Villafeliche, lugar señorío del marquesado de los Camarasa, es uno de los mejores ejemplos de morería rural, como en Torrellas o Terrer, y basta pasear por sus calles para sentir la impronta urbana de tradición islámica.
Sabemos que la localidad tuvo dos barrios, uno de cristianos viejos y otro primero de mudéjares y después cristianos nuevos, después de la explusión de los moriscos. Su urbanismo se organiza en torno a una arteria principal mediante callejas y callejones que forman un pintoresco trazado jalonado por casonas solariegas, núcleo donde se encontraría la mezquita, de la que se conservaron restos hasta bien avanzado el siglo XX.
El caserío estaba dominado por una fortaleza de origen musulmán, que en 1221 pasó a formar parte del reino de Aragón y que actualmente define imponente el perfil de la localidad.
La Real Fábrica de pólvora
En el casco urbano destaca especialmente la iglesia barroca de San Miguel, con una torre que nos recuerda la tradición mudéjar de la localidad; decorada a base de azulejos de cerámica de arista y ladrillo resaltado esta torre es un ejemplo de cómo el profundo arraigo de las formas mudéjares en la sociedad aragonesa, debido a la tardía expulsión de los moriscos (1610), y que favoreció la pervivencia de la tradición constructiva.
Villafeliche tiene sello mudéjar también en sus oficios. Por un lado, tiene una reconocida tradición alfarera que se remonta al siglo XV y se sabe que era el mayor proveedor de ollas de la comarca. Por otro lado, los molinos de pólvora y la Real Fábrica de Pólvora de la localidad constituyeron, en sus más de cuatrocientos años de existencia, una de las principales actividades económicas de la provincia de Zaragoza y de Aragón.
En la actualidad, cerradas ya de manera definitiva, conforman un paisaje preindustrial de gran importancia patrimonial que, por su extensión geográfica y la complejidad del proceso productivo, todavía trasluce su pasada trascendencia económica, social y estratégica. El origen de los molinos de pólvora de Villafeliche parece remontarse a la época mudéjar, aunque su máximo auge se vivió en los entre los siglos XVIII y XIX: en 1764 había en funcionamiento 165 molinos polvoreros y en el año 1800 unos 180.
Merece la pena también el llamativo Vía Crucis jalonado de pequeñas ermitas panteón.
En el casco urbano destaca especialmente la iglesia barroca de San Miguel, con una torre que nos recuerda la tradición mudéjar de la localidad; decorada a base de azulejos de cerámica de arista y ladrillo resaltado esta torre es un ejemplo de cómo el profundo arraigo de las formas mudéjares en la sociedad aragonesa, debido a la tardía expulsión de los moriscos (1610), y que favoreció la pervivencia de la tradición constructiva.
Villafeliche tiene sello mudéjar también en sus oficios. Por un lado, tiene una reconocida tradición alfarera que se remonta al siglo XV y se sabe que era el mayor proveedor de ollas de la comarca. Por otro lado, los molinos de pólvora y la Real Fábrica de Pólvora de la localidad constituyeron, en sus más de cuatrocientos años de existencia, una de las principales actividades económicas de la provincia de Zaragoza y de Aragón.
En la actualidad, cerradas ya de manera definitiva, conforman un paisaje preindustrial de gran importancia patrimonial que, por su extensión geográfica y la complejidad del proceso productivo, todavía trasluce su pasada trascendencia económica, social y estratégica. El origen de los molinos de pólvora de Villafeliche parece remontarse a la época mudéjar, aunque su máximo auge se vivió en los entre los siglos XVIII y XIX: en 1764 había en funcionamiento 165 molinos polvoreros y en el año 1800 unos 180.
Merece la pena también el llamativo Vía Crucis jalonado de pequeñas ermitas panteón.
Información
Ayuntamiento
www.villafelicheturismo.es
Asociación para el Desarrollo Rural Integral
de las tierras del Jiloca y Gallocanta
adri.es
VISITA VILLAFELICHE 976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Camino del Cid
caminodelcid.org
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Asociación Torre Albarrana
torrealbarrana.com
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde enero de 2019.
Proyectos Territorio Mudéjar en Villafeliche
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto