Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Mesones de Isuela

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Mesones de Isuela. 

En Mesones de Isuela nos recibe su imponente castillo, punto de inicio de nuestro paseo por la localidad. Desde este lugar tenemos unas vistas privilegiadas del paisaje y del urbanismo del pueblo, el cual iremos descubriendo según recorramos sus calles. Mesones de Isuela era, desde el siglo XIII, una población de mayoría mudéjar y sus huellas siguen aún muy
presentes.

1. Historia del pueblo

Existe constancia de distintas poblaciones en el territorio de Mesones de Isuela, de la que destaca sobremanera la árabe. Fruto de ello, se conserva la traza de la localidad que, al menos desde el siglo XIII fue poblada por mudéjares, los cuales dejaron su impronta en el territorio. Fue también tierra de señorío, destacando la Casa de los Luna, unos grandes mecenas de arte mudéjar, de la que destaca su imponente castillo. En su interior se conserva una de las techumbres más espectaculares del mudéjar aragonés.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Agua y agricultura

El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Además, el desarrollo de ingeniería hidráulica y de técnicas agrícolas favorecieron a los cultivos autóctonos, creciendo mejor y más rápido. Además, generaron la idea de paisaje agrícola que hoy disfrutamos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Coexistencia de culturas

Los cristianos permitieron a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. En Mesones de Isuela sabemos que coexistiría la población. Fruto de esta coexistencia, encontramos el trazado urbano de la localidad, a las faldas de un castillo y de trazado sinuoso.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. Los materiales de fábrica más habituales son el ladrillo, el yeso y la madera. Además, construyeron muchos tipos de edificios, destacando las torres y las iglesias.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

5. Reminiscencias

La calle Herrería se encuentra ubicada muy cerca de la iglesia. Este lugar nos permite hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. 

En 1610 los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción. Es lo que llamamos pervivencia del estilo, y podemos encontrarlo en muchas arquitecturas (casas, palacios, iglesias) hasta los años 60 del siglo XX.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7