
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Belmonte de Gracián
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Belmonte de Gracián.
La localidad de Belmonte de Gracián, cuna de uno los más ilustres escritores españoles del Siglo de Oro: Baltasar Gracián, está presidida por la iglesia de San Miguel, un templo con un ábside poligonal de extraordinaria decoración mudéjar. El casco urbano se ubica al lado de un monte, lugar que estuvo coronado por un castillo musulmán en época islámica. Como dejan ver sus restos del pasado, Belmonte de Gracián tiene un antiguo origen, del cual destacaremos su pasado mudéjar en época medieval.

1. Historia del pueblo
El origen del nombre del pueblo tiene raíces celtíberas y podría significar “monte resplandeciente” aunque también dicen que puede hacer referencia a la deidad solar celtíbera. Y es que cerca de este lugar hubo una gran ciudad celtíbera llamada Segeda (Sekaisa). La misma localidad es tomada por los romanos y, partir del 711, el Islam estuvo presente en la zona. Quedan algunos vestigios como los restos de su castillo, datado por algunos estudiosos en el siglo X. Se encuentran en el lugar donde nos ubicamos, donde más tarde se realizó la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción
Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, lo que llamaríamos, de cercanía. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizadas con los mismos materiales y técnicas de construcción. Lo más habituales son el barro, el yeso, la madera y el alabastro. Belmonte de Gracián está construido sobre una cantera natural de alabastro
Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Coexistencia de culturas
Los cristianos permitieron a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local. En Belmonte de Gracián no se conservan morería ni judería, pero sí sabemos que los mudéjares estuvieron asentados en el territorio debido a la iglesia que conservamos.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2

4. Arquitectura mudéjar
Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. En algunos edificios mudéjares, destaca una rica decoración. Aunque también sirve para hacerla más bonita, los mudéjares necesitaban la decoración, generaban luces y sombras haciendo cambiar el monumento dependiendo de la luz y de las condiciones meteorológicas. Es lo que conocemos como la estética de “lo mudable”. Todas estas características se ven perfectamente reflejadas en el ábside de la iglesia de San Miguel. Además, avanzando un poco por la misma calle, podemos apreciar una estupenda vista de la torre de la iglesia, uno delos ejemplos más paradigmáticos del mudéjar.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4

5. Agua y agricultura
El agua es el principio más importante del universo según el Corán. Es un símbolo divino, ya que el agua es necesaria para vivir. Está también presente en la idea que los musulmanes tienen de su Paraíso.
Para los mudéjares, que también eran musulmanes, el agua resultaba fundamental. Introdujeron distintos cultivos en territorio que tenían que hacer frente a unas condiciones climatológicas mucho más secas. Por ello, fueron difusores de muchas técnicas de regadío que hoy en día todavía utilizamos, por ejemplo, acequias, azudes, norias…
Se suele hablar del mudéjar como “cultura de valle”, ya que las poblaciones mudéjares se concentraron en los valles de los grandes ríos: el Ebro, y sus afluentes: el Jalón, el Huerva, el Ribota, el Jiloca y el Perejiles. Y, por tanto, muchos monumentos.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6



