Los dragones también vuelan por Territorio Mudéjar. Puedes encontrarlos en las iglesias de nuestros pueblos, te contamos dónde y por qué:

La iconografía vinculada con el dragón ha estado relacionada, sobre todo durante el periodo medieval, con la monarquía aragonesa y el linaje de los D’ARAGON. Los últimos reyes de este linaje fueron Pedro IV el Ceremonioso y su hijo, Martín I el Humano.

Debido a la similitud que tiene el propio nombre del linaje D’ARAGÓN con DRAGÓN, tradicionalmente se ha relacionado el dragón como símbolo de la Corona de Aragón. Sin embargo, existen diferentes líneas de investigación a la hora de relacionar el animal fantástico con linajes monárquicos y otros personajes históricos.

Además, tanto el dragón como la serpiente ya fueron muy comunes en la iconografía de arte islámico, por lo que, si hablamos del periodo medieval aragonés y la coexistencia de culturas, no es de extrañar que aparezca la iconografía del dragón, ya sea por la tradición islámica que permanece en el arte mudéjar o por la propia vinculación del animal con la monarquía.

En cuanto a su representación formal, lo encontramos muchas veces en los nervios de las bóvedas de iglesias mudéjares como son el caso de Tobed, Morata de Jiloca, Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota, Maluenda o Ateca.

Suelen aparecer representadas sus cabezas, las cuales varían estilísticamente según avanzamos en el tiempo, encontrando las más geométricas primero y las más caricaturizadas después.

Consulta: ALBERTO MONTANER FRUTOS. EL SEÑAL DEL REY DE ARAGÓN: HISTORIA Y SIGNIFICADO Institución «Fernando el Católico» Zaragoza 1995. Reimpresión electrónica corregida 2013.

Fotos: Torralba de Ribota, Tobed, Cervera de la Cañada, Morata de Jiloca, Maluenda.

Entradas recomendadas