
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, los alumnos de cada escuela han diseñado un paseo por su localidad en el que se pueden ver los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Torres de Berrellén
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participa-
ron en el proyecto y adaptado a la localidad de Torres de Berrellén.
Torres de Berrellén, con su estratégica posición a orillas del Ebro, se distingue por un
patrimonio histórico que narra la evolución de un paisaje fluvial y agrícola. El Palacio de
los Duques de Villahermosa junto a los vestigios de El Castellar, un antiguo puesto
defensivo del siglo XI, conforman un valioso testimonio de su pasado señorial y militar.
Esta singular herencia es visible también en la Barca del Castellar, que recuerda la
histórica travesía en el río, y en la torre neomudéjar de la Iglesia de San Andrés. Así, la
localidad es un punto clave para entender la riqueza histórica del Ebro y la influencia de
las culturas que lo habitaron.

1. Historia de la localidad
El Castellar, un conjunto de restos arqueológicos del siglo XI, es el punto de origen de la localidad y un punto clave en la conquista cristiana. Aunque inicialmente fue un castillo militar, pronto se desarrolló en torno a él una villa medieval que también dejó sus propios vestigios.
Su despoblación a finales de la Edad Media y el posterior traslado de sus habitantes a la actual Torres de Berrellén, demuestran cómo el legado de El Castellar, y, por extensión, su legado mudéjar, es fundamental para comprender el nacimiento y desarrollo de la localidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Importancia del agua
La Barca de El Castellar es un testimonio de la importancia vital del agua en el desarrollo de Torres de Berrellén. A través de un sistema de sirga, el río no fue una barrera, sino una vía de comunicación que facilitaba el movimiento de personas y mercancías. Además, la proximidad del Ebro permitió el desarrollo de una rica huerta de regadío, un elemento clave en el paisaje de la localidad. Así, los sistemas de riego, muchos de ellos con raíces en las técnicas mudéjares, transformaron un terreno semiárido en una zona fértil, demostrando cómo el legado islámico influyó en la subsistencia de la comunidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6

3. Mecenas del arte mudéjar
Este palacio es un claro ejemplo de la importancia de los mecenas en la historia de Torres de Berrellén. La construcción de este edificio renacentista del siglo XVII se debe a Baltasar Ximénez-Cerdán, pero terminó en manos de la familia noble de los Villahermosa. Esta invirtió en el embellecimiento del palacio, convirtiéndolo en un centro de influencia cultural y social. Este mecenazgo, unido al legado mudéjar visible en otras construcciones del pueblo, demuestra la riqueza cultural que ha marcado la identidad de la localidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7

4. Materiales de construcción
Este edificio es un testimonio de la tradición constructiva de la zona, utilizando una combinación de materiales y técnicas de construcción que se remontan a siglos atrás, con claras reminiscencias mudéjares. En su cubierta, las tejas de cerámica, dispuestas de forma tradicional, protegen la estructura, mientras que la sólida puerta de madera con sus robustos clavos de metal refleja la durabilidad y la artesanía de la época. La pared, que en su interior revela una estructura de ladrillo, está recubierta en el exterior por un mortero de cal, una técnica común para proteger y consolidar los muros.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Reminiscencias
La torre de la Iglesia de San Andrés, aunque reconstruida en el siglo XX, es un claro ejemplo de las reminiscencias del mudéjar en la arquitectura debido a su diseño y materiales, como el ladrillo. Esta elección arquitectónica no es casual, sino que busca mantener viva la estética y las técnicas de un arte que definió el estilo aragonés durante siglos. Así, la torre, que se alza sobre el primer cuerpo original, actúa como un puente entre el pasado y el presente, demostrando cómo una tradición artística puede ser reinterpretada y adaptada, conservando su esencia en un contexto moderno.
Este punto va unido con la actividad didáctica 5
