Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Torrellas

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Torrellas.

Torrellas se ubica en un cruce de caminos entre Aragón, La Rioja, Navarra y la provincia de Soria. Durante el recorrido por la localidad percibimos de inmediato el pasado musulmán, presente en muchos rincones de su traza urbana como la morería y la judería y en los monumentos mudéjares que han llegado hasta nuestros días.

1. Historia del pueblo

La presencia musulmana en Torrellas fue bastante importante. Hubo una gran comunidad que se asentó para desarrollar la economía local, entre ellos había carpinteros, albañiles y otros artesanos. En el interior de la iglesia de San Martín de Tours se ubica el Centro de Interpretación Huellas del islam, donde se describe cómo era la vida de los habitantes de Torrellas en época medieval.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Coexistencia de culturas

Los cristianos permitieron a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, permitiéndoles mantener su religión y costumbres, pero viviendo separados, en barrios (aljamas). En el caso de Torrellas hubo un gran número de población tanto musulmana como judía. La judería se localizaba en las inmediaciones de la calle Barrioverde, calle Zocotroca, y Plaza de San Miguel.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

3. Paisaje

Se ubica en las inmediaciones del Moncayo y su sierra, donde tenemos abundancia de todo tipo de materias primas. Además, se ubica el río Queiles, donde encontramos abundancia de agua. Todos estos elementos permitieron desarrollar unas actividades económicas determinadas, como la agricultura y la artesanía.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno. De esta manera, veremos cómo monumentos y construcciones de uso habitual están realizados con los mismos materiales y técnicas de construcción. En el caso del Granero, encontramos distintas técnicas de construcción y materiales tradicionales. En origen, era el castillo de la localidad, transformándose progresivamente hasta convertirse en un granero.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

5. Arquitectura mudéjar

La torre de Torrellas se levanta al lado de la iglesia, se construyó en dos fases durante el siglo XVI. Destaca su estructura interior y su decoración exterior, con la que se generan luces y sombras, que hacían cambiar el monumento dependiendo de la luz. En la torre de Torrellas encontramos franjas de decoración a tresbolillo, zigzag, esquinillas…

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

6. Agua y agricultura

Los árabes fueron pioneros en la introducción de técnicas de regadío, como las acequias. Además, en Torrellas se encuentra el río Queiles. Sus cuencas articulan un paisaje, que, junto a su sierra, configura una de sus principales señas de identidad.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6