Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Tobed

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del CRA Vicort-Isuela en Tobed. 

Tobed se ubica entre las sierras de Vicor y Algairén, en lo profundo del valle del río Grío. Es este recóndito territorio se encuentra uno de los edificios que constituye el paradigma de arquitectura mudéjar: la iglesia fortaleza de la Virgen de Tobed, declarada patrimonio mundial de la UNESCO en el año 2001. A través del recorrido se podrá apreciar la vinculación del monumento con el urbanismo, la arquitectura popular y el paisaje de la localidad.

1. Historia del pueblo

Tobed está documentada por el cronista romano Marcial (que era oriundo de Bílbilis). Podía tener un origen anterior, un poblado celtíbero llamado Tovenissa. Más tarde, fue el lugar donde los musulmanes también decidieron asentarse, dejando una huella y una influencia en la manera de vivir que aún hoy en día heredamos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

El barro uno de los materiales utilizados en la arquitectura mudéjar, junto al yeso, la madera y el alabastro. Además de ser materiales utilizados para la construcción, también se usaban para desarrollar otros oficios como la artesanía. En Tobed existía un barrio entero de obradores, especializados, sobre todo, en la vajilla de uso doméstico.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Agua y agricultura

Para la cultura islámica, el agua era un bien sagrado. La abundancia de agua favoreció el desarrollo trabajos agrícolas y, por lo tanto, de mejora y desarrollo de ingeniería hidráulica que todavía se percibe hoy en día. Tobed se ubica en un punto paisajístico privilegiado, entre las sierras de Algairén y Vicor y atravesado por el río Grío.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

4. Mecenazgo

La Orden del Santo Sepulcro fue una de las más importantes del territorio, y una de los grandes mecenas del arte mudéjar. Tobed fue propiedad de la orden desde el siglo XII, influenciando de manera inevitable el devenir histórico de la localidad. En el caso de la iglesia de La Virgen de Tobed, vemos cómo el mecenazgo eclesiástico, nobiliario y monárquico se unen, incluyendo incluso el mecenazgo papal.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

5. Coexistencia de culturas

Tras la llegada de los cristianos a Tobed, en el año 1120, podemos decir que comienza el Mudéjar. Los cristianos permitieron a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio manteniendo su religión y costumbres, pero les obligan a vivir segmentados, en barrios que denominamos morerías, y también a pagar tributos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

6. Arquitectura mudéjar

La iglesia de Tobed es una iglesia fortaleza que marca el arquetipo de la tipología constructiva. Vemos conjugados todos los materiales constructivos al interior y exterior del edificio, generando un doble uso, estructural y decorativo.  Fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2001 por su estilo único en el mundo, además de por su magnífica conservación.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7