Terrer-01
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Terrer
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-terrer
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE TERRER
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL

La vega del Jalón

Lugar de señorío de los Luna, Terrer domina la vega del río Jalón desde un promontorio en el que los musulmanes construyeron un castillo en el siglo IX, de planta rectangular, rodeado por un doble recinto defensivo -en la actualidad casi desaparecido- y que fue conquistado por el Cid Campeador en 1081, según relata el Cantar de mío Cid.

Pero es la iglesia parroquial de la Asunción de la Virgen el monumento que acapara mayor protagonismo. La sobriedad general que caracteriza al templo tras la tras una profunda transformación en época barroca, hace destacar su torre conservada de la edificación original de estilo mudéjar.  De la cronología del siglo XIV se conservan partes ailsadas al interior como los arcos de tradición islámica y una decoración en técnica agramilada con una temática plenamente relacionada con la decoración de las iglesias de Tobed, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota.

Lugar de señorío de los Luna, Terrer domina la vega del río Jalón desde un promontorio en el que los musulmanes construyeron un castillo en el siglo IX, de planta rectangular, rodeado por un doble recinto defensivo -en la actualidad casi desaparecido- y que fue conquistado por el Cid Campeador en 1081, según relata el Cantar de mío Cid.

Pero es la iglesia parroquial de la Asunción de la Virgen el monumento que acapara mayor protagonismo. La sobriedad general que caracteriza al templo tras la tras una profunda transformación en época barroca, hace destacar su torre conservada de la edificación original de estilo mudéjar.  De la cronología del siglo XIV se conservan partes ailsadas al interior como los arcos de tradición islámica y una decoración en técnica agramilada con una temática plenamente relacionada con la decoración de las iglesias de Tobed, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota.

La morería abierta, lugar de oficios vinculados con el paisaje

La construcción de la iglesia data de los siglos XIV y XV y la torre mudéjar que se levanta adosada al lado sur de la cabecera del templo ha sido datada alrededor de 1400. Esta torre, de planta cuadrada, está construida con dos cuerpos superpuestos de ladrillo: el inferior -con escaleras- de estructura alminar hispanomusulmán y el superior destinado a alojar el cuerpo de campanas, rematado con un chapitel. El cuerpo inferior concentra la labor decorativa en ladrillo resaltado y cerámica.

Históricamente Terrer fue tierra de tejeros y contó con una actividad ligada a la fabricación de ladrillos y de otras piezas aplantilladas para las molduras de portadas, nervios de bóveda, etc, una labor artesanal propia de los mudéjares. Ya en un documento de 1496 se alude a que en los hornos de Terrer se fabrican “rejolas de molde zaragozano”.

Terrer destaca también por sus bodegas excavadas en las colinas de arcilla y bancales de piedra arenisca y conserva, además, varios peirones repartidos por el municipio -el de San Antonio de Padua, el de San Juan o el de San Jorge- y la vieja azucarera, en el barrio de la estación.

La construcción de la iglesia data de los siglos XIV y XV y la torre mudéjar que se levanta adosada al lado sur de la cabecera del templo ha sido datada alrededor de 1400. Esta torre, de planta cuadrada, está construida con dos cuerpos superpuestos de ladrillo: el inferior -con escaleras- de estructura alminar hispanomusulmán y el superior destinado a alojar el cuerpo de campanas, rematado con un chapitel. El cuerpo inferior concentra la labor decorativa en ladrillo resaltado y cerámica.

Históricamente Terrer fue tierra de tejeros y contó con una actividad ligada a la fabricación de ladrillos y de otras piezas aplantilladas para las molduras de portadas, nervios de bóveda, etc, una labor artesanal propia de los mudéjares. Ya en un documento de 1496 se alude a que en los hornos de Terrer se fabrican “rejolas de molde zaragozano”.

Terrer destaca también por sus bodegas excavadas en las colinas de arcilla y bancales de piedra arenisca y conserva, además, varios peirones repartidos por el municipio -el de San Antonio de Padua, el de San Juan o el de San Jorge- y la vieja azucarera, en el barrio de la estación.

Información

Ayuntamiento: 976 898 002

Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
galcar.es

VISITA TERRER 976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
comarcacalatayud.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Camino del Cid
www.caminodelcid.org

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.

Proyectos Territorio Mudéjar en Terrer

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Mudéjar RGB | Ver el proyecto

Terrer en redes sociales

Facebook @ayuntamientodeterrer @turismo.comunidadcalatayud
Intsagram:@ayuntamientodeterrer @comarcacalatayud