Monumentos
Proyecto Mudetrad
Mudéjar didáctico, la guía
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
La impronta islámica
Localizada en las hoces del río Jalón, en un marco natural de gran belleza, la localidad, caracterizada por su situación estratégicas, constituyó durante la Edad Media un punto importante para la defensa del Reino de Aragón; de esos momentos proceden los restos conservados de antiguas estructuras defensivas d ela época como la Torre de las Encantadas, levantada en el siglo XV en fábrica de tradición mudéjar constituyendo uno de los escasos ejemplos de esta tipología en el territorio aragonés.
La impronta islámica de la localidad no es casual ya que constituyó un importante núcleo de población mudéjar tomando como referencia los 120 fuegos de población morisca que fueron contabilizados en el momento de la expulsión en 1610. Caracterizada por un urbanismo de calles irregulares, quiebros y callejones, su caserío de viviendas de fachada sencilla y escasos huecos nos recuerda a la arquitectura doméstica mudéjar, estilo que alcanzará sus cotas más elevadas de calidad en edificios civiles como el Palacio de los Condes de Argillo y en edificios religiosos como La Señoría o la parroquial de San Pedro.
Localizada en las hoces del río Jalón, en un marco natural de gran belleza, la localidad, caracterizada por su situación estratégicas, constituyó durante la Edad Media un punto importante para la defensa del Reino de Aragón; de esos momentos proceden los restos conservados de antiguas estructuras defensivas d ela época como la Torre de las Encantadas, levantada en el siglo XV en fábrica de tradición mudéjar constituyendo uno de los escasos ejemplos de esta tipología en el territorio aragonés.
La impronta islámica de la localidad no es casual ya que constituyó un importante núcleo de población mudéjar tomando como referencia los 120 fuegos de población morisca que fueron contabilizados en el momento de la expulsión en 1610. Caracterizada por un urbanismo de calles irregulares, quiebros y callejones, su caserío de viviendas de fachada sencilla y escasos huecos nos recuerda a la arquitectura doméstica mudéjar, estilo que alcanzará sus cotas más elevadas de calidad en edificios civiles como el Palacio de los Condes de Argillo y en edificios religiosos como La Señoría o la parroquial de San Pedro.
El Palacio de los Condes de Argillo, guardián del cráneo del "Papa Luna"
La localidad destaca especialmente por su conjunto monumental y el magnífico paisaje que lo enmarca. Especialmente destaca la iglesia de San Miguel, conocida popularmente como de la Señoría, que localizada en el barrio morisco se construyó durante la segunda mitad del siglo XVI y conserva algunos paños de la fachada y su torre. Esta última se construyó a los pies del muro sur, con dos cuerpos de planta octogonal y estructura cristiana con escalera interior de caracol. En el exterior, llama la atención la decoración en ladrillo en resalte de tradición mudéjar.
Entre las casas palaciegas destaca especialmente el palacio de los Condes de Argillo, una rotunda construcción con fábrica de ladrillo y tapial que sigue conservando en gran medida su entidad de palacio o casa noble, tal y como se aprecia especialmente en la fachada que abre a la plaza de la Muñoza. Allí se custodiaba el cráneo del Papa Luna desde la Guerra de Sucesión, según algunos de los autores consultados y desde la Guerra de Independencia según otros.
El paseo no debe olvidar la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, que en el siglo XVII se levantó sobre un anterior templo mudéjar para convertirse en un templo barroco al que se accede por una portada adintelada y que tiene adosada una torre de tradición mudéjar y planta cuadrada.
La localidad destaca especialmente por su conjunto monumental y el magnífico paisaje que lo enmarca. Especialmente destaca la iglesia de San Miguel, conocida popularmente como de la Señoría, que localizada en el barrio morisco se construyó durante la segunda mitad del siglo XVI y conserva algunos paños de la fachada y su torre. Esta última se construyó a los pies del muro sur, con dos cuerpos de planta octogonal y estructura cristiana con escalera interior de caracol. En el exterior, llama la atención la decoración en ladrillo en resalte de tradición mudéjar.
Entre las casas palaciegas destaca especialmente el palacio de los Condes de Argillo, una rotunda construcción con fábrica de ladrillo y tapial que sigue conservando en gran medida su entidad de palacio o casa noble, tal y como se aprecia especialmente en la fachada que abre a la plaza de la Muñoza. Allí se custodiaba el cráneo del Papa Luna desde la Guerra de Sucesión, según algunos de los autores consultados y desde la Guerra de Independencia según otros.
El paseo no debe olvidar la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, que en el siglo XVII se levantó sobre un anterior templo mudéjar para convertirse en un templo barroco al que se accede por una portada adintelada y que tiene adosada una torre de tradición mudéjar y planta cuadrada.
Información
Ayuntamiento: 976 826 043
www.sabinius.org
Asociación de Desarrollo Integral de la Comarca de Calatayud y Comarca del Aranda
galcar.es
VISITA SAVIÑÁN 976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
El cráneo del Papa Luna
craneopapaluna.com
Centro de Estudios Bilbilitanos
cebilbilitanos.com
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde enero de 2019.
Proyectos Territorio Mudéjar en Saviñán
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Arquitectura civil mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
Urbanismo preventivo | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto