
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, los alumnos de cada escuela han diseñado un paseo por su localidad en el que se pueden ver los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.
Cariñena
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Cariñena.
Cariñena sobresale por un legado histórico forjado en la coexistencia de culturas, visible en su propio entramado de calles. El casco antiguo de la localidad, un reflejo de su larga historia, alberga monumentos clave como el Torreón de las Monjas, testigo de su pasado defensivo, y la Iglesia de Santiago y San Martín, que se alza como un hito de la interconexión entre las comunidades cristiana, judía y musulmana. Esta singular simbiosis arquitectónica, junto a su arraigada tradición vinícola, convierte a la localidad en un claro ejemplo de cómo la historia ha moldeado el paisaje y la identidad de la localidad.
1. Historia de la localidad
Cariñena se distingue por su sólido legado histórico, un legado que tiene como ejemplo el Torreón de las Monjas. Esta torre es vestigio de la muralla que el rey Pedro IV de Aragón, apodado ‘el Ceremonioso’, ordenó reforzar en el siglo XIV, un periodo de intensa conflictividad entre los reinos de Aragón y Castilla. Así, el torreón se alza como el símbolo de un pasado que forjó la identidad de la localidad, siendo un hito clave para entender la historia de Cariñena y la huella que ha dejado en el paisaje.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1
2. Materiales de construcción
Junto al Torreón de las Monjas, los restos de la antigua muralla son un claro testimonio de la herencia constructiva que la cultura musulmana dejó en la península. La maestría en el uso de materiales como el ladrillo y el yeso no es una casualidad, sino el resultado de siglos de tradición arquitectónica de Al-Ándalus que los mudéjares (musulmanes que vivían en la península tras la conquista cristiana) supieron mantener. Estos artesanos aplicaron su conocimiento ancestral en las obras de los reinos cristianos, convirtiendo elementos como esta parte de la muralla en un símbolo del ingenio y la pervivencia cultural de un estilo que sigue vivo en Cariñena.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3
3. Coexistencia de culturas
La Iglesia de Santiago y de San Martín es un claro testimonio de la coexistencia de las tres culturas tras la conquista cristiana. La pequeña capilla gótica del siglo XIV se alza, según la hipótesis, sobre una antigua sinagoga del siglo XIII, un hecho que simboliza la transformación del espacio sagrado y el legado de la comunidad judía. Además, el templo fue construido en una época en la que el arte mudéjar alcanzaba su esplendor, reflejando la habilidad de los artesanos musulmanes que continuaron su tradición bajo el dominio cristiano. Esta singular sinergia arquitectónica convierte a la iglesia en un referente clave para entender cómo los legados cristianos, judíos y musulmanes se entrelazaron y coexistieron en el corazón de la localidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2
4. Reminiscencias del mudéjar
La Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora es un claro ejemplo de cómo la arquitectura mudéjar se adaptaba a las necesidades históricas del momento. Su imponente torre mudéjar original fue sustituida por la actual, de carácter defensivo, para protegerse de los continuos ataques castellanos en la Guerra de los Dos Pedros. Este hecho (poco habitual en el arte aragonés, pero común en las zonas de Levante) convierte a la iglesia en un testimonio único de ¡l siglo XIV, un período en el que incluso los templos religiosos debían fortificarse. Así, la parroquia no solo nos habla de un rico pasado artístico, sino también de la compleja realidad política y militar que marcó la historia de la villa.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7
5. Importancia del agua
El agua es un elemento clave en la historia de Cariñena, esencial para el desarrollo de la ganadería, un pilar fundamental de su economía. El antiguo matadero, ubicado a las afueras de la localidad y cerca de dos barrancos de agua por motivos de salubridad, es un claro ejemplo de la importancia del agua más allá de la agricultura. Aunque el edificio no es de estilo mudéjar, su emplazamiento es un reflejo de la herencia que la cultura islámica dejó en el conocimiento de la gestión hidráulica. Así, este edificio testimonia cómo las técnicas de aprovechamiento del agua, herencia de siglos de historia, transformaron el paisaje y la vida de Cariñena.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6